100% encontró este documento útil (1 voto)
84 vistas32 páginas

Filosofía Renacentista, Moderna y Contemporánea

Este documento resume los principales acontecimientos y figuras filosóficas del Renacimiento. El Renacimiento se caracterizó por el humanismo y el retorno a los clásicos griegos y romanos. Figuras clave incluyen a Maquiavelo, quien inauguró la política moderna con "El Príncipe"; Tomás Moro y su utopía social; Erasmo de Rotterdam y su influencia en Lutero y la Reforma Protestante; y Copérnico y su teoría heliocéntrica del universo.

Cargado por

Ester
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
84 vistas32 páginas

Filosofía Renacentista, Moderna y Contemporánea

Este documento resume los principales acontecimientos y figuras filosóficas del Renacimiento. El Renacimiento se caracterizó por el humanismo y el retorno a los clásicos griegos y romanos. Figuras clave incluyen a Maquiavelo, quien inauguró la política moderna con "El Príncipe"; Tomás Moro y su utopía social; Erasmo de Rotterdam y su influencia en Lutero y la Reforma Protestante; y Copérnico y su teoría heliocéntrica del universo.

Cargado por

Ester
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

CURSO: FILOSOFIA Y LOGICA

TEMA: 3.- FILOSOFÍA RENACENTISTA,


MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

DOCENTE:
MG. MARIA ALEJANDRA VASQUEZ SANCHEZ

2022 – A
FILOSOFIA RENACENTISTA

A mediados del siglo XIV se vivió en italia un momento de


renovación y cambio, que se contagió a casi toda europa.

la nueva inspiración comportó un soplo de aire fresco que reavivó


la literatura, el arte, la política, la religión...conscientes de estar en
una época de transformaciones, sus protagonistas califican de
mundo nuevo a su tiempo: este mundo nuevo será conocido como
el renacimiento.
IMPORTANTES ACONTECIMIENTOS QUE CONVIENE
RECORDAR SON:

En el orden cultural, inicio del concilio de Florencia‑ferrara (1437) al que acudieron


teólogos de oriente, emigrados a Italia tras la caída de Constantinopla (1453) en
manos de los turcos

Desarrollo del humanismo: los intelectuales procedentes de oriente impulsaron el


estudio de la lengua y textos griegos el orden político‑social, en este período se
consolidaron estados nacionales y monarquías absolutas

Se produjo un gran crecimiento de la burguesía y del capitalismo comercial en el


terreno de la religión, los factores de desintegración, que existían en el seno de la
iglesia ya desde el siglo xiv, culminarán en la reforma: surgen las iglesias protestantes
(luteranismo, calvinismo, anglicanismo) y la contrarreforma
IMPORTANTES ACONTECIMIENTOS QUE
CONVIENE RECORDAR SON:
En el orden de los descubrimientos, tienen lugar importantes avances y
perfeccionamientos técnicos. El desarrollo de la cartografía, las técnicas de navegación y la
brújula permiten la expansión marítima y comercial (descubrimiento de américa). la
utilización de la pólvora con fines bélicos y la invención de la imprenta hizo posible la
expansión cultural
HUMANISMO

El humanismo se inició en Italia en


El renacimiento se caracteriza, el siglo xiv como un programa
culturalmente hablando, por ser un educativo que tenía como objetivo
movimiento muy heterogéneo, en la formación de intelectuales en
apariencia, falto de la unidad y la poesía, retórica, historia y filosofía.
cohesión propia de otras épocas, para que esta formación fuera
con multitud de ideas y variedad de íntegra se consideraba necesario
creencias e intereses: recurrir a los clásicos,
filosóficamente hablando, la prescindiendo de la interpretación
orientación es humanista y traducción hechas en la época
medieval
Antropocentrism Individualismo. el
o. consiste en la curiosidad y deseo
hombre renacentista
de saber. éste es un
Retorno a la reivindicación del aspira a realizar en sí
período optimista
antigüedad valor y la mismo el ideal de
que cree en las
clásica. el gran dignidad del humanidad,
capacidades
pretende desplegar y
motor del hombre: materializar todas las
humanas y en el
humanismo optimismo en la progreso del saber,
capacidades
inicial y del razón humana, que se manifiesta en
creativas que
una intensa actividad
renacimiento: suficiente para atribuimos a la
en todos los ámbitos
reencuentro con diseñar y humanidad. se
y es que la
la literatura y el organizar la potencia la expresión
curiosidad y el
de la propia
arte clásico, y existencia. el ser subjetividad en
anhelo de saber
revitalización de humano se incitan al hombre
todos sus aspectos
su pensamiento y convirtiera en (ejemplo
(sentimientos,
paradigmático
cosmovisión centro del interés emociones,
excepcional es el de
y la reflexión opiniones,
leonardo da vinci)
intelectuales experiencias)
PLANTEAMIENTOS POLITICOS
• NICOLÁS MAQUIAVELO
• su obra clásica el príncipe inaugura la modernidad
política frente a planteamientos que imaginan el
estado ideal es una descripción mucho más realista
de las tareas de gobierno, un manual de política o
guía práctica para el gobernante: conservar bienestar
del estado, supervivencia y seguridad para
garantizarlo el príncipe ostenta un poder indiscutido e
incuestionable en su territorio y hacer todo lo que sea
necesario para conservarlo, sin consideraciones eticas
UTOPIAS SOCIALES TOMÁS MORO (1480-1535) NACIDO
LONDRES

critica la sociedad contemporánea imaginando un


modelo que la supere y evite los males que ésta
sufre a él debemos la acuñación del término
utopía (que significa literalmente en ningún sitio),
título de su novela más conocida, una isla
imaginaria en la que sus habitantes han
construido un estado perfecto, caracterizado por
la convivencia pacífica, el bienestar físico y moral,
y el disfrute común de los bienes
REFORMAS RELIGIOSAS ERASMO DE
ROTTERDAM (1469-1536) ERUDITO
humanista, interesado en la traducción e
interpretación de los textos clásicos, destaca por
su actitud crítica respecto a la situación religiosa:
especialmente duro con las injusticias, la
inmoralidad y el negocio de las indulgencias
papales influyó decisivamente en Martín lutero al
inspirar la reforma protestante
• REFORMAS RELIGIOSAS MARTÍN LUTERO (1483-1546), TRAS ESTUDIAR
Derecho sorprendió a todos ingresando en un convento agustino de erfurt
y es el principal protagonista de la reforma tras vivir con indignación la
campaña de indulgencias en su viaje a Roma en 1510,advirtió a las
autoridades eclesiásticas estas respondieron con silencio, por lo que
decidió denunciar el escándalo en el año 1517 redactó e hizo públicas las
famosas 95 tesis, en las cuales proclamaba un retorno al auténtico espíritu
evangélico y al mensaje bíblico después de su publicación, la inquisición
denunció a Lutero y éste fue llamado a Roma su negativa a retractarse fue
el motivo de su excomunión. Lutero quemó públicamente la bula de
excomunión: este hecho supuso un nuevo cisma dentro de la iglesia. los
seguidores de Lutero y otros reformadores crearon la iglesia protestante,
que se separó de la iglesia católica
 RENOVACION CIENTIFICA
El renacimiento propone la visión animista de la
naturaleza: el universo esta constituido y unido por
fuerzas o energías espirituales que lo animan y
explican su funcionamiento esta creencia impulsó y
promovió el interés por la magia, la alquimia y otras
prácticas esotericas pseudocientificas, que
constituyeron un precedente de la ciencia moderna(la
medicina, la química, la farmacia...): sus
procedimientos establecieron las bases del futuro
método experimental
RENOVACION CIENTIFICA

FRANCIS BACON contemporáneo de Galileo y testigo


de descubrimientos, no es considerado un hombre
de ciencia, sino un filósofo de la ciencia. Comparte
con las prácticas mágicas la confianza en la capacidad
dominadora del hombre: finalidad del conocimiento
es el dominio de la naturaleza y la transformación de
ésta en beneficio del ser humano para alcanzar un
conocimiento auténtico de la naturaleza es necesario
disponer de un buen método de investigación.
• NICOLAS COPÉRNICO 
FILOSOFÍA MODERNA (del siglo XVII a fines del siglo XIX)
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (fines del siglo XIX a nuestros
días)

También podría gustarte