CAPACITACIÓN JUNTAS DE
ACCIÓN COMUNAL
“UNA NUEVA UBATE”
EMPRENDIMIENTO COMUNAL COMO
ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR MUNICIPIOS.
SECRATARIA GENERAL Y DE GOBIERNO
ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE DESARROLLO
CARACTERISTICAS:
SIN ANIMO DE LUCRO CARACTERISTICA PRINCIPAL:
EMPLEAN BIENES Y EJERCEN LA SOLIDARIDAD DE ADENTRO
SERVICIOS PRIVADOS HACIA AFUERA Y DIRIGIDO A SU
COMUNIDAD.
CONSTRUYEN BIENES Y
SERVICIOS DE USO
SOCIAL.
DESARROLLAN SU OBJETO SOCIAL EN EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD SOCIO-
ECONÓMICA QUE BUSCA SATISFACER LA DEMANDA DE BIENES O SERVICIOS
REQUERIDOS POR UN NICHO DE MERCADO.
MANEJAR CONCEPTOS COMO:
LIDERAZGO COMUNITARIO
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
GERENCIA ESTRATEGICA
ANALISIS INTERNO Y EXTERNO
COMPETENCIA
VENTAJA COMPETITIVA
ESTRATEGIA
ORGANIZACIONES DE ECONOMIA SOLIDARIA
Las Organizaciones de Economía Solidaria (OES) son organizaciones que se
caracterizan por ser sostenibles y por desarrollar simultáneamente tres ejes:
• El eje económico: Actividades de producción de bienes o servicios.
• El eje social: Atención de las necesidades de los asociados, sus familias
y de la comunidad de entorno.
• El eje cultural solidario: Dinamizador de los anteriores ejes y
orientado a que los asociados y las asociadas cumplan sus responsabilidades
como trabajadores o usuarios y simultáneamente sean sus aportantes y
gestores a partir de la autogestión democrática, la cual les permite generar los
recursos necesarios para soportar sus acciones en pro del desarrollo integral del
ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.
OES: ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE
DESARROLLO.
SE CARACTERIZAN POR:
SER SOSTENIBLES
DESARROLLAR EN TRES
EJES:
1. ECONÓMICO
2. SOCIAL.
DESARROLLAR CULTURA
ECONÓMICO: Producción de B y S. SOLIDARIA.
SOCIAL: Atención de las necesidades de los
asociados, sus familias y de la comunidad
CULTURA SOLIDARIA:
- Que cumplan como trabajadores y usuarios.
Generar recursos en Por del desarrollo Integral de la
Comunidad.
Fines de la Economía
Solidaria
Garantizar a sus miembros la
participación y acceso a la
Promover el formación, el trabajo la
desarrollo integral propiedad, la información, la
gestión y distribución
del ser humano equitativa de beneficios sin
discriminación alguna
. Generar prácticas que Participar en el diseño
consoliden el pensamiento y ejecución de planes,
solidario, crítico, creativo y Contribuir al ejercicio
emprendedor como medio
programas y proyectos
para alcanzar el desarrollo y
y perfeccionamiento de desarrollo
la paz de los pueblos de la democracia
económico y social
participativa.
¿Cuál es el peso de la economía solidaria?
La economía solidaria representa cerca de 4% del PIB.
Estamos en todos los sectores de la economía a través de estamos en cooperativas de ahorro y
multiactivas, que son las que se dedican a manejar varias unidades de negocio, con un modelo
solidario detrás, como Colanta, Coopidrogas.
Lo otro son los fondos de empleados, que suelen estar anclados a una entidad o grupo de
empresas y tiene diferentes productos para los empleados. Lo tercero son entidades mutuales,
también vigiladas.
¿Cuántas cooperativas existen en el país?
Estamos en alrededor de 4.000 cooperativas que vigilamos,
pero el universo es de 10.500 registradas en cámara de comercio.
Hay muchas que se crean y que desaparecen, por lo que activas pueden estar entre 5.000 y 6.000.
Afiliados son siete millones de colombianos que están en cooperativas, fondos de empleados y
mutuales.
CULTURA DE ASOCIATIVIDAD
Es una doctrina que defiende la cooperación como medio para lograr un
mayor beneficio, así como para satisfacer las necesidades existentes.
Defiende la cooperación de sus integrantes.
Es un medio para lograr que productores y consumidores obtengan un mayor
beneficio, así como una mejora en la satisfacción de las necesidades de la
comunidad.
El cooperativismo tiende a defenderse como una fuerza económica que
favorece la inclusión financiera de los más necesitados.
Es un movimiento Socio-económico basado en valores y principios de igualdad y
equidad.
Las personas se organizan y asocian voluntariamente en empresas cooperativas o
asociaciones de propiedad conjunta y democráticamente controladas para hacer frente
a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales.
Para lograr esto, los socios de las asociaciones deben estar en un constante
aprendizaje de los procesos asociativos y económicos del modelo cooperativo.
Además, deben conocer las bases legales y los procesos organizativos de las
cooperativas.
Los dueños son los usuarios que organizan la empresa. la empresa está abierta al
ingreso de nuevos socios y sirve por igual a la comunidad en general.
Dicha doctrina aboga por el trabajo conjunto para el logro de los objetivos comunes.
Principales características y valores del cooperativismo
Apoyo mutuo entre socios.
Equidad e igualdad entre socios.
Solidaridad entre partícipes.
Esfuerzo propio y motivación mutua.
Sistema democrático y justo.
Responsabilidad.
Fines y objetivos comunes entre cooperativistas.
ECONOMÍA SOLIDARIA
Ligado al Cooperativismo y a las Organizaciones Solidarias y comunales.
Entendemos la solidaridad como elemento activo, fuerza
productiva ,matriz de relaciones y comportamientos económicos, en
los procesos de producción, distribución, consumo y acumulación.
Nuevo modo de hacer economía, que da lugar: a nuevas formas de hacer
empresa basadas en la solidaridad y el trabajo.
Para lograr esto, los socios de las cooperativas deben estar en un
constante aprendizaje de los procesos asociativos y económicos del
modelo cooperativo. Además, deben conocer las bases legales y los
procesos organizativos de las cooperativas
La Economía Solidaria es interdisciplinario.
Deprofesionales de otras disciplinas (administradores de
empresas, planificadores, trabajadores sociales,
agrónomos, arquitectos, ingenieros, abogados) que
apoyan la experiencia cooperativa.
Qué es el cooperativismo
El cooperativismo es un movimiento social que define
la cooperación de sus miembros en el ámbito
económico y social como un medio para lograr que
sus asociados, integrados en asociaciones voluntarias
que se denominan cooperativas, obtengan mayores
beneficios para satisfacer sus necesidades.
El movimiento cooperativo es ahora una fuerza
económica que extiende sus intereses a las personas
de menores recursos, promoviendo la inclusión
financiera de estos, lo que crea oportunidades para el
desarrollo social, económico y ambiental.
El cooperativismo no tiene ánimo de lucro y es muy
importante para todos los países ya que fomenta la
participación de las personas de todos los niveles
económicos en la creación de una economía sana.
Características del cooperativismo
Entre las características del cooperativismo, cabe destacar las
siguientes:
• Impulsa el apoyo mutuo entre asociados.
• Facilita la igualdad entre los asociados.
• Promueve la solidaridad entre los participantes.
• Estimula el esfuerzo individual y la motivación compartida.
• Permite un sistema democrático y justo.
• Fortalece la responsabilidad social y con el medio ambiente.
• Facilita la definición de metas y objetivos comunes entre los
cooperativistas.
Cooperativismo y desarrollo de los países
El modelo cooperativo en el mundo es considerado una innovación social,
Porque a nivel económico contribuye a la generación de ingresos, democratización de los
derechos de propiedad y mejora de la eficiencia de los recursos, regulación de precios,
También porque contribuye a generar confianza y tejido social en las comunidades,
convirtiéndose en una herramienta para empoderar a las personas como individuos para
gestionar su propio progreso y desarrollo.
PRINCIPIOS
1er principio: Adhesión voluntaria y abierta
2do principio: Control democrático de los miembros
3er principio: Participación económica de los miembros
4º principio: Autonomía e independencia
5º principio: Educación, capacitación e información
6º principio: Cooperación entre cooperativas
7º principio: Interés por la comunidad Las cooperativas
trabajan en pro del desarrollo comunitario.
SOLIDARIDAD
SOLIDARIDAD
ESTILO DE VIDA PERMITE
PRINCIPIO DE VIDA
PERMITE VIVIR DIGNAMENTE FUENTE GENERADORA DE
RIQUEZA ECONÍMICA Y DE
REQUIERE CAPITAL SOCIAL
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
QUE SEAN:
TRABAJO EN EQUIPO.
SOCIALMENTE COMPETENTE DEMOCRACIA
NO NECESITA QUE TODOS PIENSEN IGUAL
PORQUE SE NECESITAN VARIOS ECONÓMICAMENTE AUTOGESTIÓN
CONCEPTOS Y PUNTOS DE VISTA. SOSTENIBLES
El adulto mayor y el cooperativismo
Con la finalidad de impulsar una reflexión sobre el envejecimiento poblacional, las condiciones de vida del adulto
mayor y el rol de liderazgo que el cooperativismo podría asumir frente al mismo
, la ACI-Américas hace un llamado a las instituciones cooperativas a promover planes de acción concretos que
desarrollen intervenciones integrales, de calidad y socialmente responsables en beneficio del adulto mayor.
El alargamiento de la vida es un gran logro, pero también es actualmente uno de los principales desafíos de la
humanidad en relación con las políticas sociales, calidad de vida y la inclusión social.
Se estima que para el 2050 el 56% de los adultos mayores no podrán acceder a pensión alguna y millones vivirán en
la indigencia, negándoseles un mejor destino y una compensación merecida por tantos años de esfuerzo y trabajo.
Con la finalidad de impulsar una reflexión sobre el envejecimiento poblacional, las condiciones de vida del adulto
mayor y el rol de liderazgo que el cooperativismo podría asumir frente al mismo, la ACI-Américas hace un llamado a
las instituciones cooperativas a promover planes de acción concretos que desarrollen intervenciones integrales, de
calidad y socialmente responsables en beneficio del adulto mayor.
El alargamiento de la vida es un gran logro, pero también es actualmente uno de los principales desafíos de la
humanidad en relación con las políticas sociales, calidad de vida y la inclusión social. Se estima que para el 2050 el
56% de los adultos mayores no podrán acceder a pensión alguna y millones vivirán en la indigencia, negándoseles un
mejor destino y una compensación merecida por tantos años de esfuerzo y trabajo.
https://www.aciamericas.coop/El-adulto-mayor-y-el
“Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”. Este enunciado, en sí
mismo, da para una discusión larga sobre las ideas que giran en torno de este tipo de
empresas, sobre sus efectos y, finalmente, sobre las razones que pudieron llevar a plantear
un año dedicado a este sector de la economía.