0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas16 páginas

El Ser Humano Como Una Unidad Biopsicosocial

El documento describe al ser humano como una unidad biopsicosocial. El hombre tiene necesidades biológicas, psicológicas y sociales que están interconectadas. Su naturaleza biológica lo vincula a la naturaleza, pero a través del trabajo el hombre puede transformar los recursos naturales para satisfacer sus necesidades y evolucionar. El hombre también se asocia en sociedad para lograr metas que superan sus capacidades individuales y crea reglas de convivencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas16 páginas

El Ser Humano Como Una Unidad Biopsicosocial

El documento describe al ser humano como una unidad biopsicosocial. El hombre tiene necesidades biológicas, psicológicas y sociales que están interconectadas. Su naturaleza biológica lo vincula a la naturaleza, pero a través del trabajo el hombre puede transformar los recursos naturales para satisfacer sus necesidades y evolucionar. El hombre también se asocia en sociedad para lograr metas que superan sus capacidades individuales y crea reglas de convivencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

EL SER HUMANO

COMO UNA UNIDAD


BIOPSICOSOCIAL
ING. JOSE RIZ SIRLOPU JOSE RONALD
Quizá la definición mas conocida y usual de hombre es la del filosofo griego Aristóteles, la
cual dice: “el hombre es un animal racional”, definición que resulta muy ilustrativa porque
alude la doble naturaleza humana .
Esta combinación de existencia biológica y ser espiritual le confiere al individuo un doble
tipo de necesidades, debe atender su alimentación, descanso, reproducción, etc. Que son
las primeras que reclaman su atención y las primeras que deben satisfacerse, ya que “
hay que advertir que, para poder filosofar, es necesario que la formación espiritual
de un pueblo haya alcanzado un cierto grado de desarrollo. Solo después de haber
cubierto sus necesidades elementales de la vida, se ha empezado a filosofar” dice
Aristóteles en su metafísica, esto nos indica que cuando la necesidad biológica no se
encuentra satisfecha, difícilmente puede el sujeto concentrarse en cavilaciones para
determinar cual es su misión en el mundo o dedicarse a escribir su propia historia y
la de la humanidad.
Una vez satisfecha la parte biológica , el ser humano procede a preguntarse:
¿de donde vengo ¿quién soy? ¿Hacia donde me dirijo? Y la necesidad de
tener respuestas convincentes lo deciden a buscar para encontrarle razón y
propósito a su existencia, a partir de aquí, adoptara una conducta
congruente con las respuestas que hayan satisfecho esta necesidad
racional.

A lo anterior se suma un tercer aspecto de importancia equivalente: la


necesidad de la socialización. Tan importante resulta este tercer aspecto de
la vida que una definición alternativa a la ya citada de Aristóteles es la que
dice “el hombre es un animal social” poniendo de relieve que lo que distingue
a la especie humana de las del resto del reino animal es precisamente la
asociación de los individuos, ¿ por qué se asocian?
Pero al margen de las interesantes afirmaciones de los historiadores y
antropólogos, lo cierto es que desde hace un tiempo largo e
indeterminado, el hombre no puede concebirse aislado de un contexto
social, la importancia de la socialización es determinante en la vida y los
pensamientos de las personas.
Carlos Marx dice en su celebérrima introducción a la obra contribución a la
critica de la economía política, El modo de producción de la vida material
determina el proceso social político e intelectual de la vida en general. Por
lo tanto no es coincidencia de los hombres lo que determina su ser, sino,
por el contrario, es su existencia social lo que determina su conciencia.
Esto indica que la organización social, las reglas que debemos respetar para una
convivencia provechosa (el derecho), así como las formas de participación de los
miembros de la sociedad en la conducción de esta (la política) están determinadas
por el avance que la propia sociedad haya alcanzado en los recursos productivos,
la tecnología y las formas en que se asocian y organizan para producir.

Por todo lo anterior, resulta claro que el hombre es un ser biopsicosocial que
tiene integradas en su persona tres grandes dimensiones la biológica, la
psicológica y la social, dimensiones que están estrechamente ligadas y son las
partes entre las que el individuo debe distribuir su atención para desarrollarse
armónicamente.
HOMBRE – NATURALEZA

 El hombre, como ser vivo forma parte de la naturaleza y con su sola existencia física que
implica el respirar, comer, etc., transforma en forma inconsciente el escenario natural de su
existencia, su hábitat.
 Pero hemos visto que el individuo no se limita a existir, busca ser y realizar sus
aspiraciones racionales a través de sus obras, con el barro hace ladrillos, con los ladrillos
hace paredes, con estas hace casa, pirámides, y catedrales para honrar a sus dioses con
una morada digna, esto significa que los recursos a su disposición no permanecen por
mucho inmóviles.
 El hombre ejerce una influencia consciente sobre estos recursos para transformarlos y
adaptarlos cada vez mejor ala satisfacción de sus necesidades, de esta manera, la
evolución resultante de aquello que cada generación le hereda a la siguiente nos ha
permitido subir la empinada cuesta del reino animal para convertirnos en la especie mas
evolucionada de todas, en esta evolución cada fase y cada época representan un peldaño
ascendido en la que cada generación se basa para proseguir y dejar la escalera evolutiva
con un peldaño arriba.
Federico Engels en su obra “el papel del trabajo en la transformación del
mono en hombre”, dice: “Únicamente por el trabajo, por la adaptación a
nuevas funciones, por la transmisión hereditaria del perfeccionamiento
especial así adquirido por los músculos, los ligamentos y en un periodo
mas largo, también por los huesos, y por la aplicación siempre renovada
de estas habilidades heredadas a funciones nuevas y cada vez más
complejas ha sido como la mano del hombre ha alcanzado el grado de
perfección que la ha hecho capas de dar vida como por arte de magia, a
los cuadros de Rafael, las estatuas de Thorwaldsen y a la música de
Paganini”.
Con esto nos explica que hay una estrecha relación entre el hombre y la
naturaleza, una relación dialéctica porque al tiempo en que el hombre
transforma la naturaleza para obtener de ella los satisfactores que le
permitan sobrevivir en primer lugar y vivir con comodidad en segundo
lugar, se transforma el mismo, el hombre se construye así mismo a
través del trabajo que realiza para satisfacer sus necesidades.
De manera que el hombre ha sido, en principio, producto de la
naturaleza igual que lo han sido todo el conjunto de las especies,
pero a través de un largo y lento proceso, nuestra especie ha ido
evolucionando para transformar su hábitat. Estableciendo de esta
manera una relación cada vez mas estrecha entre el hombre y la
naturaleza. Los recursos naturales, abundantes o limitados, son un
importante elemento que marca las posibilidades de lo que podemos
y no podemos hacer, pero el trabajo del hombre es fundamental para
transformarlos y hacerlos útiles en la satisfacción de las
necesidades.
De ser un producto de la naturaleza, el hombre ha evolucionado
hasta ser un sujeto activo de la misma, ya no esta sujeto a lo que
las fuerzas ciegas de la naturaleza le ofrezcan por obra de la
casualidad, al contrario domina estas fuerzas y las emplea en la
construcción de obras que propicien una mayor comodidad y
bienestar para las personas, elevando de esta manera su calidad
de vida.
HOMBRE – SOCIEDAD

 El hombre se dio cuenta que existen ciertas empresas que por su tamaño o
duración son superiores a sus fuerzas como individuo aislado, también se percato
que la división del trabajo multiplicaba el resultado de su esfuerzo, es decir, se
producía mas con el mismo esfuerzo si cada uno se dedicaba a desarrollar la
actividad en que tuviera mayores aptitudes, habilidades y destrezas, por esta y
muchas causas el hombre se asocio .
 Hace un tiempo largo e indeterminado, el hombre busco principalmente
incrementar las ventajas resultantes de la división del trabajo y la especialización,
solo que, como un efecto que convierte en causa y provoca un nuevo efecto, con el
tiempo, hubo necesidad de establecer reglas para organizar, tanto la producción
como la distribución del producto obtenido ahora con el concurso de múltiples
esfuerzos, esto Significa que formalmente se creo la sociedad.
 Una sociedad es una institución social, es decir, tiene reglas
establecidas para impedir que una sola voluntad gobierne y esta
voluntad pueda cambiar por capricho del gobernante en turno. Y las
sociedades, para desarrollarse, requieren basarse en leyes, que
expresen la voluntad general de la población mas que la voluntad
de una sola o un grupo de personas. Los individuos forman las
instituciones y el conjunto de instituciones forman la sociedad
general, la nación.
 En consecuencia el hombre ha creado la sociedad pero después la
sociedad establecida moldea al hombre. Cada uno de nosotros
tenemos la necesidad de adaptarnos a las reglas para convivir en
un ambiente pacifico y mutuamente provechoso.
En conclusión el hombre es un ser multidimensional con intereses,
satisfacciones, preocupaciones, éxitos y fracasos de muy diversa
naturaleza, que van desde la alimentación, la vivienda y la conservación
de la salud, hasta las emociones, la recreación estética, el sentido de
pertenencia a un grupo, el respeto a la vida y a la propiedad, etc., y todas
estas dimensiones coexisten integradas en cada uno de nosotros por lo
que es de gran importancia establecer un orden jerárquico de prioridades
y de esta manera saber cuales necesidades deben satisfacerse primero,
cuales en segundo lugar, etc., solo de esta manera nos haremos
protagonistas en nuestra vida y constructores del destino que hayamos
elegido. De no ser así, responderemos ante lo urgente mas que ante lo
importante.
CLASIFICACION DE NECESIDADES
Las necesidades pueden clasificarse en:

NECESIDADES FÍSICAS (BIOLÓGICAS) Y PSÍQUICAS


(RACIONALES.)
las necesidades físicas son aquellas de origen orgánico, aquellas
que se relacionan con la conservación de la vida, la salud de las
personas como por ejemplo el hambre, la sed, el frio, el
alojamiento, el vestido, etc., las necesidades psíquicas son las que
se derivan de los pensamientos, las ideas y la cultura del hombre,
por ejemplo, la necesidad de saber, de experimentar las
emociones que produce la belleza, la necesidad de cariño,
comprensión, justicia, confianza, etc.
NECESIDADES ATRACTIVAS Y REPULSIVAS.
Las necesidades pueden surgir por la falta o por el exceso de algo, entonces, las
necesidades son atractivas cuando provienen de la falta del satisfactor que pueden
hacer desaparecer la necesidad como por ejemplo el hambre proviene de la falta de
alimento. Hay también otra clase de necesidades denominadas repulsivas que son
las que surgen por el consumo excesivo del satisfactor y provocan la necesidad de
expulsarlas, como por ejemplo cuando se ha comido demasiado de algo, resulta
necesario eliminar el exceso.

También podría gustarte