FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA : LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
DOCENTE : MARTIN BALDELOMAR ESPINOZA GUANILO
INTEGRANTES :
• BALLADARES ZARATE WILLIAMS
• LOZADA SANTACRUZ LUCERO.
• OLIVERA PEREZ ELHART
• JIMENEZ HUAYNAY MARYURI
• RUIZ TINOCO ALISSON
• VALERA ROJAS HELENY
2022
Las obligaciones divisibles son aquellas
susceptibles de ser cumplidas por partes sin
que se altere la esencia de la misma. es
OBLIGACIONES decir, en las obligaciones divisibles, la
DIVISIBLES prestación que conforma su objeto es
susceptible de fraccionarse, posibilitando
que su cumplimiento se lleve a cabo
mediante una acumulación de porciones,
cuya suma equivale a la prestación total,
porciones que se diferencian de la
prestación completa sólo cuantitativamente,
pero no cualitativamente.
Artículo 1172: “Si son varios los acreedores o los deudores
de una prestación divisible y la obligación no es solidaria,
cada uno de los acreedores sólo puede pedir la satisfacción
de la parte del crédito que le corresponde, en tanto que
cada uno de los deudores únicamente se encuentra
obligado a pagar su parte de la deuda.
PRINCIPIO DE
DIVISIBILIDAD
Cuando estemos en presencia de una obligación cuya
prestación consista en la entrega de bienes fungibles
o inciertos, se entenderá divisible la obligación,
siempre y cuando cada uno de los deudores pueda
cumplir frente al o a los acreedores comunes, un
número igual de los bienes debidos. De lo contrario,
estaremos en presencia de una obligación indivisible.
EJEMPLO
La obligación divisible por
excelencia es la obligación de
entregar una suma de dinero
porque permite fraccionar en
partes la prestación total, sin
alterar la esencia de la obligación,
siendo cada una de las porciones
sólo cuantitativamente distinta
La obligación sí sería divisible si los
(una parte del todo), pero no
deudores hubieran pactado una proporción cualitativamente diferente (en
diferente. Así, la prestación sería divisible todas se entrega dinero).
en caso de que, por ejemplo, hubieran
convenido que uno de los deudores
entregará tres de esas botellas y el otro dos.
Artículo 1174: “El beneficio de la división no puede ser opuesto
por el heredero del deudor encargado de cumplir la prestación, por
quien se encuentre en posesión de la cosa debida o por quien
adquiere el bien que garantiza la obligación.
OPOSICIÓN DEL
BENEFICIO DE LA
DIVISIÓN EN LAS El primer supuesto del artículo 1174 del
OBLIGACIONES Código Civil Peruano, consiste en que exista
DIVISIBLES Y un deudor de prestación divisible, y éste
MANCOMUNADAS fallezca. En tal sentido, si dicho deudor dejase
herederos, y alguno de ellos hubiese sido
encargado por su causante (a través de la vía
testamentaria) o por los otros coherederos (de
mutuo acuerdo) para que cumpla la obligación
contraída por su causante, no podría excusarse
de dicho cumplimiento íntegro, aduciendo que
existen otros coherederos que podrían efectuar
un cumplimiento fraccionado de la prestación.
El último supuesto del artículo 1174 del Código
Civil Peruano consiste en que el bien no sea uno que
deba entregarse, sino que fuese dado en garantía del
cumplimiento de una obligación principal (en
garantía mobiliaria, prenda, hipoteca o anticresis).
En este caso, si quien entregó dicho bien en garantía
del cumplimiento de una obligación (propia o ajena)
lo vende —por citar un ejemplo —, quien adquiere
su propiedad no podría invocar la divisibilidad en el
cumplimiento de la obligación
Por lo que lo mismo sucedía en el Derecho Romano
aequitatis causa, cuando la obligación a cargo de varios
herederos consistía en restituir un depósito o mandato, o
nacía de una estipulación pretoria. Anota que, no obstante, la
regla enunciada, el acreedor conservaba el derecho a
demandar a cada heredero la ejecución de la obligación,
según su parte hereditaria.
Las obligaciones indivisibles
son las que por su naturaleza o
por la voluntad de las partes no
permiten fraccionamiento. es
OBLIGACIONES decir, indivisibles son aquellas
cuya prestación no puede
INDIVISIBLES realizarse por partes
Al igual que en el caso de las obligaciones mancomunadas,
Artículo 1175: “La obligación es indivisible cuando no el Código Civil Peruano omite definir las obligaciones
resulta susceptible de división o de cumplimiento parcial solidarias, metodología que sí adopta para el caso de las
por mandato de la ley, por la naturaleza de la prestación o obligaciones indivisibles, a través del artículo 1175
por el modo en que fue considerada al constituirse.”
Cuando el objeto de la prestación es una suma de dinero u
otra cantidad
Cuando comprende a un número de cosas indeterminadas de
la misma especie, igual al número de los acreedores o de los
CARACTERISTICAS
codeudores, submúltiplo de ese número, como si la
prestación es de dar 10 caballos a 10 o a 5 personas
Las obligaciones de hacer son divisibles si las prestaciones fueran determinadas por
cantidad o duración de trabajo. Las de no hacer son divisibles cuando el acto cuya
abstención se prometió puede ser ejecutado por partes. Son indivisibles: Las
obligaciones de dar cosas ciertas no fungibles; las de hacer, cuyas prestaciones no
tuvieran por objeto hechos fijados según cantidad o duración de tiempo; y las de no
hacer, cuando el acto cuya abstención se prometió no puede ser ejecutado por partes
Las obligaciones de dar "cuerpos ciertos" (artículo 1151
párrafo primero, inciso primero), concepto jurídico que
CRITERIOS ha de entenderse referido a cosas materialmente
LEGALES DE divisibles (un terreno) o indivisibles (un coche) pero
que vengan determinadas como una unidad delimitada
INDIVISIBILDAD dentro de su especie o del género. por supuesto, igual
que una cosa materialmente divisible puede resultar
indivisible por acuerdo de las partes, también puede
ocurrir al contrario: que un cuerpo cierto como una
finca rústica pueda entregarse por partes por acuerdo de
los contrayentes de la obligación.
Obligación indivisible es la que
tiene por objeto entregar una obra
intelectual, por ejemplo un cuadro
o un libro, en la medida que su
EJEMPLO objeto (la creación del pintor o del
escritor) no es susceptible de
cumplirse por partes, siendo el
objeto de la obligación una obra
acabada, que tiene valor para el
acreedor en su integridad.
Cuando no resulta
susceptible de
La primera causa o fuente de indivisibilidad es la ley
división o de
cumplimiento
parcial por
mandato de la ley.
Cuando no resulta
susceptible de
división o de
esta fuente de indivisibilidad es tan clara como la anterior. cumplimiento
Cuando el Código menciona esta hipótesis de indivisibilidad,
se refiere a la naturaleza de la prestación
parcial por la
naturaleza de la
prestación
Cuando no resulta
susceptible de
división o de La tercera forma de establecer la indivisibilidad de una
cumplimiento obligación es por haberse expresado así en el acto
parcial por el modo constitutivo de la misma, vale decir, porque las partes, de
mutuo acuerdo, le han dado este carácter o cuando el agente
en que fue así lo manifestó al constituir el acto
considerada al
constituirse.
Lafaille agrega que con un razonamiento
simplista algunos autores sostienen como un
postulado el valor patrimonial de la prestación,
Patrimonialidad de sin embargo, añade que la separación no se
presentaba con tanta claridad y, entre los
la obligación
supuestos típicamente patrimoniales y los que
sin duda alguna afectan a las normas de buen
vivir y a la ética, media una zona confusa que
origina las dificultades.
Colombo afirma, que si el derecho civil, se limitara a reglar la vida económica,
la actividad de los negocios la faz de los intereses pecuniarios de la colectividad,
no resultaría dudar acerca de la necesidad de que la prestación obligatoria de una
convención extrañe valor patrimonial. Si, por el contrario, el Código Civil no es
un Código de “derecho privado económico” sino un Código de la entera vida
civil (economía, socia, cultural, etc.), entonces la solución adversa debe ser
admitida.
EXIGIBILIDAD DEL CUMPLIMIENTO TOTAL
DE LA PRESTACIÓN
LO PRESCRIBE EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 1176 DEL CÓDIGO
CIVIL PERUANO:
CUALQUIERA DE LOS ACREEDORES PUEDE EXIGIR A CUALQUIERA DE
LOS DEUDORES LA EJECUCIÓN TOTAL DE LA OBLIGACIÓN INDIVISIBLE.
EL DEUDOR QUEDA LIBERADO PAGANDO CONJUNTAMENTE A TODOS
LOS ACREEDORES, O A ALGUNO DE ELLOS, SI ÉSTE GARANTIZA A LOS
DEMÁS EL REEMBOLSO DE LA PARTE QUE LES CORRESPONDA EN LA
OBLIGACIÓN.
LAS DIFÍCILES RELACIONES ENTRE EL DERECHO
SUCESORIO Y EL DERECHO DE OBLIGACIONES EN
TORNO A LA DIVISIBILIDAD, INDIVISIBILIDAD,
MANCOMUNIDAD Y SOLIDARIDAD.
ARTÍCULO 844 DEL CÓDIGO CIVIL DE
1984
SI HAY VARIOS HEREDEROS, CADA UNO DE ELLOS ES COPROPIETARIO
DE LOS BIENES DE LA HERENCIA, EN PROPORCIÓN A LA CUOTA QUE
TENGA DERECHO A HEREDAR.
ARTÍCULO 660 DEL CÓDIGO CIVIL
ESTABLECE QUE DESDE EL MOMENTO DE LA MUERTE DE UNA PERSONA,
LOS BIENES, DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE CONSTITUYEN LA
HERENCIA SE TRANSMITEN A SUS SUCESORES.
PRINCIPIOS APLICABLES EN CASO DE MUERTE
DEL DEUDOR O DE UNO DE LOS CODEUDORES.
SUPUESTO EN EL CUAL EL DEUDOR O UN CODEUDOR MUERE Y DEJA
ÚNICO HEREDERO
LA OBLIGACIÓN FRENTE A LA MUERTE DEL ACREEDOR O DE UNO DE
LOS ACREEDORES
En el artículo 1149 del código civil parece claro que los
efectos derivados de la divisibilidad o indivisibilidad
afectan de modo distinto, según se trate de una obligación
unipersonal o pluripersonal.• si la obligación es
¿Qué supone unipersonal o individual (con un solo acreedor y un solo
que una deudor), ya dijimos que la divisibilidad o indivisibilidad
obligación tiene escasa relevancia, pues, aunque la obligación sea
sea divisible divisible, el artículo del código civil establece una
o indivisible?
presunción de indivisibilidad -lete del río- que obliga a
cumplir íntegramente (el acreedor no puede ser obligado a
recibir pagos parciales ni el deudor compelido a cumplir
de ese modo).• si la obligación es pluripersonal (varios
acreedores o varios deudores) es cuando entran en juego
las específicas reglas que contiene en esta materia el
código civil.
INDIVISIBILIDAD RESPECTO A LOS INDIVISIBILIDAD RESPECTO A LOS
ACREEDORES DEUDORES
sólo es posible hacer efectiva la deuda de obligación
En el artículo 1149 del código civil parece claro indivisible procediendo contra todos los deudores a la
que los efectos derivados de la divisibilidad o vez.- si alguno de los deudores resulta insolvente,
indivisibilidad afectan de modo distinto, según se dispone el artículo del código civil que "no estarán los
trate de una obligación unipersonal o demás obligados a suplir su falta" (al contrario de lo que
pluripersonal.• si la obligación es unipersonal o acontece en las obligaciones solidarias).- la obligación
individual (con un solo acreedor y un solo deudor), indivisible mancomunada se resuelve en indemnizar
ya dijimos que la divisibilidad o indivisibilidad daños y perjuicios desde que cualquiera de los deudores
tiene escasa relevancia, pues, aunque la obligación falta a su compromiso. pero los deudores que hubieren
sea divisible, el artículo del código civil establece estado dispuestos a cumplir su parte no contribuyen a esa
una presunción de indivisibilidad -lete del río- que indemnización con más cantidad que la porción
obliga a cumplir íntegramente (el acreedor no correspondiente al precio de la cosa o del servicio en que
puede ser obligado a recibir pagos parciales ni el consistiere la obligación. esto demuestra la diferencia que
deudor compelido a cumplir de ese modo).• si la existen entre indivisibilidad y solidaridad: la solidaridad
obligación es pluripersonal (varios acreedores o subsiste en caso de imposibilidad de cumplimiento, ya
varios deudores) es cuando entran en juego las que la indemnización también será solidaria; la
específicas reglas que contiene en esta materia el obligación indivisible se convierte en divisible por el
código civil. mero hecho de cambiar la índole de la prestación al
transformarse en indemnización de daños.
Entendemos a las obligaciones divisibles como aquellas obligaciones
con pluralidad de sujetos u obligaciones subjetivamente complejas,
los mismos que sus objetos debían ser susceptibles de
fraccionamiento atendiendo a la naturaleza de la prestación.
CONCLUSION Con respecto a las obligaciones indivisibles, entendemos por ésta a
ES aquellas obligaciones con pluralidad de sujetos u obligaciones
subjetivamente complejas, con la diferencia de la primera, que los
objetos de esta no sean susceptibles de fraccionamiento atendiendo a
la naturaleza de la prestación, a la voluntad de las partes o por
mandato de la ley.
En nuestro ordenamiento jurídico las clases de obligaciones
subjetivamente complejas u obligaciones con pluralidad de sujetos
son: obligaciones divisibles, obligaciones indivisibles, obligaciones
mancomunadas y obligaciones solidarias.