100% encontró este documento útil (2 votos)
255 vistas35 páginas

Corrientes Teóricas de La Bioética (Eq. 2 - Unidad 1)

Este documento presenta las principales corrientes teóricas de la bioética que serán analizadas en la asignatura de Bioética y Legislación. Entre ellas se encuentran la bioética utilitarista, el principalismo bioético, la ética del cuidado, la bioética universalista y otras. El objetivo es conocer el enfoque teórico, perspectiva y características de cada una de estas corrientes para comprender mejor los fundamentos éticos de la toma de decisiones en salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
255 vistas35 páginas

Corrientes Teóricas de La Bioética (Eq. 2 - Unidad 1)

Este documento presenta las principales corrientes teóricas de la bioética que serán analizadas en la asignatura de Bioética y Legislación. Entre ellas se encuentran la bioética utilitarista, el principalismo bioético, la ética del cuidado, la bioética universalista y otras. El objetivo es conocer el enfoque teórico, perspectiva y características de cada una de estas corrientes para comprender mejor los fundamentos éticos de la toma de decisiones en salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
BIOÉTICA Y LEGISLACIÓN

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


• DOMINGUEZ HERNÁNDEZ ANA JULIA
• DOMÍNGUEZ CARILLO JACQUELINE
• ESCOBAR GERÓNIMO NATALIA
• JIMÉNEZ GARCÍA DALIA YARET
• LANDERO BROCA LUZ ARLETTE
• ROMERO MORALES EDUARD ALEXIS

Equipo No. DOCENTE:


M.G.S. ROSA MARÍA GUILLEN FRÍAS

Comalcalco, Tabasco a 13 de Abril del 2021 CICLO: 8° GRUPO: ”F”


CORRIENTES
TEÓRICAS
DE LA BIOÉTICA
CONTENIDO
Introducción
Objetivo General
• Objetivos Específicos
Corrientes Teóricas de la Bioética
• Bioética Utilitarista
• Ética del Cuidado
• Principalismo Bioético
• Bioética de la Moralidad Común
• Bioética Universalista
• Bioética Feminista
• Bioética de Mínimos
• Bioética Personalista
• Bioética Casuística
• Bioética Contractualista
• Bioética de la Virtud
• Bioética del Permiso
Preguntas de Estudio
Conclusión
Referencias Bibliográficas
INTRODUC
CIÓN
La palabra “Bioética” es definida por la CONBIOÉTICA, como la
rama de la ética aplicada que reflexiona, delibera y hace
planteamientos normativos y de políticas públicas para regular y
resolver conflictos en la vida social.

La bioética ya es una ciencia madura que admite el uso del


metalenguaje para afrontar un doble reto: uno práctico, y otro
teórico para dar razón de la causa última de este pluralismo. Todo
el campo teórico que incluye, se expresa de múltiples formas
en el campo de la bioética actual. Cada uno tiene un fundamento
sólido, con ideología, discurso y paradigmas bien estructurados
que los hacen diferentes entre sí.

En esta presentación se abordaran las principales corrientes


teóricas de la Bioética; donde se analiza la concepción, método
y premisas que cada una establece con respecto a la bioética. Se
analizaran brevemente cuáles son las más significativas o las que
mayor influencia han tenido en el debate bioético.
OBJETIVO GENERAL
Analizar las principales corrientes teóricas de la bioética: Bioética Utilitarista, universalista, personalista,
principalísimo, contractualista, de mínimos, del Cuidado, de la virtud, del permiso, ciudadana y feminista; con
la finalidad de conocer de cada una su enfoque teórico, perspectiva y características.

Objetivos Específicos

 Identificar cada una de las corrientes teóricas de la bioética y reconocer


sus conceptos, características o puntos importantes, con el fin de
proporcionar un análisis crítico para el alumno.
 Dinamizar la metodología de estudio mediante la conceptualización de
una presentación de power point que permita presentar las corrientes
teóricas de la bioética.
 Fortalecer la comprensión del tema presentado por medio de una serie
de preguntas que permitan poner a prueba los conocimientos del
alumno.
Ètica Utilitarista

*Creado por:
Jeremy Bentham (1748-1832)

*Presentado por:
John Stuart Mill (1803-1873)

“Las acciones son buenas en proporción a la cantidad de


John Mill felicidad producida y al número de personas afectadas por
la felicidad.”

Corriente de la ètica según la cual lo que es útil es bueno


Utilitarismo y, por lo tanto, el valor de la conducta està determinado por
el caràcter pràctico de sus resultados.

Sostiene que la felicidad de cada uno de los individuos,


Ètica depende de los demás. En medida en que logro la felicidad
utilitarista de los demás consigo también la propia.
(Alibés, 2014)
Tipos de Utilitarismo…
SiCalcular
lo bueno
Calcular supera
todos
todos
loslos lo malo,
placeres
dolores
entonces la acción es moral

01 02 03 04
Negativo Del acto y de las Preferencial ¿Que es ùtil?
Cree necesario normas Afirma que lo correcto *Es todo lo que nos sirve para
prevenir la mayor Afirma que el mejor a hacer es aquello ser felices…
cantidad de dolor o acto es el que aporta que produzca las
daño para el mayor la màxima autoridad. mejores *El màximo bienestar para el
nùmero de personas. consecuencias. màximo nùmero de personas.

¿Cómo saber si una acción es moral?


Calculando las consecuencias de toda acción.
(Alibés, 2014)
(Moyano, 2015)
Ètica del cuidado

Lawrence Kohlberg Carol Gilligan


“Mujeres desarrollan una moral de manera “ Las mujeres poseen igual capacidad
mucho más inferior que la de los hombres.” del desarrollo moral que los hombres”.

Hasta entonces no existían investigaciones relacionadas con el desarrollo moral que incluyeran a las mujeres y esto, según
Gilligan, era una omisión de verdades y una limitación en el desarrollo del concepto de "condición humana”.
Se basa en:

Conciencia del propio cuidado


persona
Reconocimiento de las
responsabilidades hacia los
demás

Preocupación por ayudar

Actuar cuando se debe

Comprensión del mundo como


una red relacionar

Principios de solidaridad y
tolerancia

(Moyano, 2015)
PRINCIPALISMO
BIOÉTICO Surge en 1970
con el Informe
Belmont.
• En 1979, Beauchamp y Childress, hablaron por
primera vez de esta corriente.
• Principios que debían regir la toma de decisiones
en bioética en el Principles of biomedical ethics.

Propuesta de Formula principios generales para orientar


la bioética que moralmente las decisiones de los
más difusión e investigadores y de los clínicos en el ámbito
influencia ha de la biomedicina.
tenido.

Concede a los
principios un • Sin que sea necesario negar los otros elementos
puesto central de la vida moral.
en la reflexión • Es la fuente y fundamento de otras normas más
bioética. específicas.
(Escobar-Picasso & Escobar-Cosme,
2010; Ferrer & Álvarez, 2003)
PRINCPIO DE PRINCPIO DE PRINCPIO DE PRINCPIO DE
AUTONOMÍA BENEFICENCIA NO MALEFICENCIA JUSTICIA

Es la facultad de No producir un daño de Trato igualitario como


Ofrecer siempre un bien
gobernarse a uno manera voluntaria. los demás seres
al usuario de salud.
mismo. humanos.

Analiza: Analiza: Analiza: Analiza:

Concepto de Diferenciación de El criterio formal de la


Concepto de autonomía
beneficencia beneficencia y no- justicia distributiva
maleficencia
Personas autónomas y
Beneficencia obligatoria Criterios materiales de
acciones autónomas El concepto de “daño”
e ideal justicia
Normatividad de respeto Beneficencia general y Normas morales que se Propiedades relevantes
por la autonomía específica apoyan en el principio para participar en la
de no-maleficencia: distribución de cargas o
Personas con Problemas éticos en beneficios
autonomía disminuida torno al principio
BIOÉTICA DE LA
MORALIDAD COMÚN
El sistema moral es la moralidad común.

Incluye los juicios morales de las personas.


La moralidad es un sistema público cuando
reúne las siguientes condiciones:

(Escobar-Picasso &
Escobar-Cosme, 2010;
La teoría moral describe y justifica el sistema moral. Ferrer & Álvarez, 2003)

MORALIDAD MORALIDAD
MÍNIMA COMÚN

Las normas del sistema


moral se aplican a todos
los agentes morales, por
el solo hecho de ser
personas racionales,
responsables de sus
actos.
Normas Morales (Escobar-Picasso &
Escobar-Cosme, 2010;
Ferrer & Álvarez, 2003)

Básicas
Prescripciones positivas que se ordenan a la prevención de los daños básicos

Daño al Individuo Daño a la Sociedad

No matar No causar No causar No privar de No impedir


dolor incapacidad la libertad autorrealización

No engañar Cumplir No trampas Obedecer leyes Cumplir el


promesas deber
BIOÉTICA
UNIVERSALISTA

Invita a pensar la bioética como un área


de conocimiento de espectro universal,
respondiendo a las necesidades de las
sociedades contemporáneas, en las que
se enfrentan a cada momento retos
relacionados con el tratamiento que se
debe dar a la existencia humana, a las
especies vivas y a sus ambientes.

(Escobar & Escobar, 2010).


BIOÉTICA UNIVERSALISTA (Escobar & Escobar, 2010) (Molera,
S/F).
Se considera la opinión de
Válida para todos los hombres la mayoría de las personas
sin distinción de cultura o
involucradas en el dilema
religión, porque está fundada
ético.
únicamente en la racionalidad
humana.

Para hacer “objetivo” se La única manera de llegar a


deben de tomar en cuenta una ética universal es por
las “opiniones subjetivas” CARACTERÍSTICAS medio del:
del mayor número de  Consenso.
personas que participan.  Contrato Social.
BIOÉTICA FEMINISTA
La bioética parten de la necesidad de reexaminar el papel
que desempeña esta disciplina de cara a las estructuras
patriarcales de la sociedad.

Proponen vías prácticas para cambiar algunos hábitos y


estructuras que, recalando en el parámetro de género, constriñen
el concepto y las acciones de algunos individuos.

Se busca objetivamente el cambio de ciertas prácticas


bioéticas, de modo que sean más compatibles con los objetivos
morales del feminismo.

(Hincapié & Medina, 2019).


BIOÉTICA FEMINISTA “Cuestión de
género”.

Separación con las Ética centrada en el Ética centrada en el El Feminismo es


corrientes del cuidado. poder. una voz profética.
pensamiento feminista.

 Ecléctico.
Metodología del  Autokoinómico
pensamiento feminista.  Posicional.
 Relacional.

“Diálogo práctico
feminista”.
Nos debería llevar, a
analizar nuestro papel y
nuestro trabajo.

(Ferrer & Álvarez, 2005).


BIOÉTICA DE MÍNIMOS
Es una extensión del
contractualismo y de su mismo
presupuesto: la imposibilidad de
establecer principios éticos con
validez universal.

Obliga a las comunidades


políticas a «refugiarse» en el
logro de acuerdos que versen
sobre los mínimos éticos que (Burguete, 2018).
garantizan la paz social.
Características
El consenso al que apela
En definitiva, apela al la ética mínima no es
primado de la praxis en meramente fáctico, sino
el sentido más eminentemente racional.
utilitarista del término.
Apela al reconocimiento
Limita la eticidad de los de la dignidad personal
actos a su aprobación como mínimo
o desaprobación por inexcusable para la
parte de la sociedad. moralización del
derecho y la
convivencia
Su herramienta propia es democrática.
el consenso, que exige de
sus interlocutores un a Sólo incluye entre los
priori ético irrenunciable. afectados a los seres capaces
(Burguete, 2018). de comunicación.
BIOÉTICA PERSONALISTA

El personalismo concibe a la Infiere algunos principios que La relevancia que tiene en


persona como la unidad que podrían servir como orientación esta corriente el concepto
forman el ser inmaterial (alma en la atención médica de naturaleza humana
y espíritu) y el ser material cotidiana: el respeto a la vida, entendida como una
(cuerpo), y acepta su al cuerpo, a la identidad, realidad que no es
existencia desde el momento dignidad, autonomía, libertad, meramente empírica.
de la concepción. justicia y a la solidaridad
humana.

(Escobar-Picasso, & Escobar-Cosme, 2010).


BIOÉTICA CASUÍSTICA
El método casuístico hunde sus raíces en la filosofía de Aristóteles y su
distinción entre el pensamiento teórico-científico, que trata de descubrir
leyes naturales y el pensamiento práctico, que es particular y
circunstancial.
La razón teórica se caracteriza por
 Objetos idealizados
 Su universalidad y atemporalidad
 Conclusiones deductivas necesarias La casuística, por contraste

 Es empírica y enfocada en
hechos concretos
 está basada en las normas de
la cultura
 ofrece juicios probables con
diversos grados de
credibilidad.
(Hall,2016)
La idea central de la casuística es que en vez de la deducción de las normas correctas a
partir de principios éticos, se usa un método inductivo de comparación de casos para
lograr una opinión sobre un hecho particular. La casuística no es ética teórica, sino
metodología de una ética aplicada.
Toulmin lo describen en varios puntos principales o
característicos:
• El uso de casos • No existen respuestas ni decisiones
paradigmáticos por analogía universales absolutamente correctas
con el caso presente. o incorrectas.

• La clasificación de los • El uso de máximas, pautas, dichos y


problemas morales según aforismos comunes como guías para el
una taxonomía. análisis.

• Se analiza el poder de los • Los juicios están basados en argumentos


argumentos de cada lado y se o razones. Normalmente hay más de una
evalúan según el peso de las razón a favor o en contra de cada
autoridades de cada una de las (Hall,2016) conclusión.
BIOÉTICA CONTRACTUALISTA
Contractualismo: sigue la tradición empirista y hobbesiana, y ante la imposibilidad de llegar a una
ética universal, la única posibilidad remanente es el consenso y el contrato social en bioética.

Los contractualistas
El Estado no tendría un
pretenden llevar a
origen natural o divino,
cabo una
por lo que la obediencia
racionalización del
no sería algo natural ni
estado y un análisis
necesario
crítico sobre el
poder y legitimidad

El estado debería entenderse, desde esta interpretación, como un acuerdo o contrato entre las
personas que conforman una sociedad.
(Vichinkeski, 2014)
Bioética de la Virtud
(Ferrer & Carlos, 2003)

El concepto virtud
Edad Media
tiene su origen

“Las virtudes son hábitos “Disposiciones habituales


o rasgos permanentes del que inclinan a la persona
carácter por los cuales el a llevar a cabo las
hombre se hace bueno y acciones que la orientan
ejercita bien sus hacia el fin último de la
funciones”. vida humana”.
Atenas Clásica
• La virtud no garantiza la
supervivencia en el mundo
Recuperación de la virtud
real.
• Las virtudes se convierten
en vicios. Alasdair MacIntyre Tras la virtud
El eclipse de Maquiavelo
la virtud en el
Renacimiento • El propio interés o
y en la egoísmo determina lo que • Philippa Foot
Virtud en la
Modernidad está bien y lo que está • Stanley Hauerwa
reflexión
mal. ética
Thomas Hobbes
Ética de la virtud para la práctica médica
(Ferrer & Carlos, 2003)

Su objetivo es la elaboración de una ética médica de las virtudes.

Comprensión del telos de la vida humana.

“Las virtudes son rasgos de carácter que capacitan al sujeto moral


para alcanzar el fin propio de la actividad particular que está
realizando”.
Edmund Pellegrino. David C. Thomasma.

La filosofía de la medicina Virtudes médicas

Las éticas areteicas florecen en el seno de una comunidad


moral Fidelidad a
Benevolencia Compasión
la promesa
La medicina como
3 factores constitutivos
comunidad moral

La naturaleza de la enfermedad Humildad


Abnegación Justicia
intelectual
Los conocimientos médicos como patrimonio
común de la humanidad

El acto de profesión Prudencia


(Ferrer & Carlos, 2003)

Bioética del permiso (Carrera, 2011)

Bioética Pluralista Propuestas de justificación de la vida moral

La
Tristram Engelhardt casuística ¿Cuál es la tradición moral que
Imposible descubrir una
deben aceptar todos los seres
moral secular con contenidos.
Extraños racionales, sin pena de incurrir
morales en contradicción lógica?
Persona
Sólo son aquellas que Personas que no
pueden dar permiso, tienen en común
suficientes La argumentación racional Razonamiento
tienen nivel de no puede resolver los
premisas morales consecuenciali
inteligencia y conexión
con la realidad. o normas de debates éticos entre los sta Establecer sobre terreno firme
demostración e extraños morales. las consecuencias y los
inferencia moral. placeres que se deben
preferir.
Amigos morales
Personas que Ej. La estridencia del
Moral secular debate sobre el aborto. Principialismo
comparten
Moralidad de forma de Beauchamp
suficientes
independiente de las y Childress
elementos Usar estos principios para la
tradiciones religiosas.
concretos. resolución de cuestiones y
Trabajadores de la bioética dilemas morales en bioética.
ignoran estas dificultades.
Principios de la bioética (Ferrer & Carlos, 2003)

Respeto mutuo: prohibición de Respeto del derecho de los


Permiso usar a otros sin su consentimiento. participantes a dar su consentimiento.

Obrar benéficamente en “Haz a otros su bien siempre Sin una definición del bien
Beneficiencia
nuestras relaciones con los que el bien del otro no sea y sin un orden
otros. un mal moral para ti”. lexicográfico o jerárquico
de los bienes

Basada en la beneficencia: parten de una


Perpetua y constante voluntad
Justicia concepción de la justicia que presupone
de dar a cada uno su derecho.
una comprensión particular de la vida
buena.

Posesión que tenemos de Posesión de las cosas que


De propiedad Posesión de otras personas
nuestra propia persona. uno mismo produce
CONCLUSIÓN
Las teorías éticas se formulan para
responder a nuestra necesidad, como seres
dotados de inteligencia racional, de dar razón
de nuestras convicciones y opciones
morales. Esa necesidad se ve acuciada por
los conflictos y desacuerdos morales. Las
teorías y paradigmas teóricos nos dan
marcos de referencia conceptuales para la
argumentación moral.
Referencias Bibliográficas
Alibés, E. B. (2014). Análisis ético: Tres métodos. El utilitarismo. Instituto Borja de Bioètica, 1-15.
Burguete, E. (8 de Enero de 2018). Observatorio de Bioética-Instituto de Ciencias de la Vida. Obtenido de Etica de mínimos:
https://www.observatoriobioetica.org/2018/01/etica-de-minimos/21488
Carrera, J. (2011). Los fundamentos de la Bioética de H. Tristram Engelhardt. Dialógo bioético, 17(64), 12-16.
Escobar-Picasso, E., & Escobar-Cosme, A. (2010). Principales corrientes filosóficas en bioética. Revista Medigraphic, literatura
biomédica, 24(2), 196-203.
Ferrer, J. J., & Álvarez, J. C. (2003). Para Fundamentar la Bioética: Teorías y Paradigmas teóricos en la bioética contemporánea
(Segunda ed.). Sevilla, España: Desclée de Brouwer.
Hall, R. T. (2016). Casuística y principialismo. Dilemata, (20), 33-48.
Hincapié- Sánchez, J & Medina- Arellano, M. J. (2019). Bioética: teorías y principios. 1ª ed. México: Universidad Nacional Autónoma de
México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6006/1.pdf
Laura, E. A. (2010). Principales corrientes filosóficas en bioética. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 196-202.
Molera, E. (2010). Bioética: Concepto de bioética y corrientes actuales. México: Trillas. Obtenido de
https://cdn.website-editor.net/6673f49cf7bc47af98ed5239b3ce0be1/files/uploaded/Bio%25C3%25A9tica.pdf
Referencias Bibliográficas
Moyano, L. G. (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. SciELO, vol.21 no.2.
Vichinkeski Teixeira, A. (2014). Los orígenes filosóficos de la noción de soberanía nacional en el contractualismo político de Thomas
Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau. Revista de derecho (Valparaíso), (43), 801-819.
Preguntas de Estudio
¿Cuáles son los 4 principios que representan el
núcleo central del Principalismo Bioético?

Respuesta:
Principio de Autonomía, de Beneficencia, de No maleficencia y de
Justicia.
Preguntas de Estudio
Menciona 3 normas morales básicas de
acuerdo a la Bioética de la Moralidad común:

Respuesta:
No matar, no causar dolor, no causar incapacidad, no privar de libertad,
no impedir autorrealización, no engañar, cumplir promesas, obedecer las
leyes, entre otras.
Preguntas de Estudio
Es aquella corriente teórica que nos invita a pensar en la
bioética como un área de conocimiento de espectro universal,
respondiendo a las necesidades humanas, especies vivas y sus
ambientes:

Respuesta:
Bioética Universalista
Preguntas de Estudio
Es aquella corriente teórica que se caracteriza por el uso de
casos paradigmáticos por analogía con el caso estudiado y por
la clasificación de los problemas morales según una taxonomía.

Respuesta:
Bioética Casuística
Preguntas de Estudio
¿Cuáles son los principios de la bioética de
acuerdo a Engelharst (Bioética del Permiso)?

Respuesta:
Principio de permiso, principio de beneficencia, principio de Justicia y
principio de propiedad.

También podría gustarte