Historia de América Latina
CLASE 5: El caso boliviamo, el darwinismo
social y el “problema del indio”
1
Objetivos de la sesión
1. Conocer el contexto boliviano de fines del siglo XIX y cuáles fueron
sus modelos y esquemas de desarrollo o estrategias para afrontar
sus problemas.
2
Bolivia a fines del XIX
• Brasil, Chile, México, Argentina se estabilizaban más
rápido.
• Después de la Guerra del Pacífico, había perdido su
salida al mar además de importantes yacimientos de
nitrato y metales.
• A partir de1900, Bolivia depende abrumadoramente del
estaño.
• El sureste de Bolivia ganadero, cafetalero y hacendado,
más rico que el norte y el centro, desde esta etapa.
• Sobrevivían instituciones virreinales como el tributo
(1882) y la mita minera, prestaciones laborales
obligatorias que no se podían abandonar por falta de
recursos y el encarecimiento de la mano de obra.
• Inestabilidad política desde la Guerra del Pacífico,en la
que participa activamente solo al inicio.
3
4
Elite y campesinos: el gran problema
• El ciclo económico de la tierra no había cambiado, más
de la mitad de la tierra estaba en poder de las
comunidades. Hacia 1870, la tercera parte era comunal.
• Militarismo y caudillismo regional, la zona andina más
atrasada que la zona sur en la que la ganadería y la
agricultura era más industrial.
• Desde 1880 hasta 1898, son los conservadores quienes
gobiernan y de 1899 a 1920, los liberales.
• El temible Willka, Pablo Zárate. En 1899 inicia una
violente rebelión contra los hacendados, con la idea de
“devolver” las tierra al pueblo.
• Willka se enfrenta a los conservadores y hacendados del
sur. Ayuda a los liberales quienes lo asumen como un
enlace con el pueblo, luego lo desechan. Lo encarcelan
pero logra su objetivo, en 1899 son los liberales quienes
asumen el poder. 5
¿Dónde está el problema según Arguedas?
• Una utopía: el mestizaje. Una fatalidad: el indio
o cholo. Parece ser éste el pensamiento de
Alcides Arguedas (1879 – 1946) quien empezó
siendo más un literato para convertirse en
científico, político e historiador. Lo material no
es todo en el desarrollo. Sin embargo, la raza
determina la condición social y las
oportunidades de desarrollo.
• La “regeneración moral” de Bolivia pasa por la
educación, la cultura, la moral. Sus viajes a
Europa, el positivismo: Darwin aplicado a la
sociedad.
• “Pueblo enfermo” que merecía una “terapia”.
• Esto no era exclusivo de Arguedas, Javier
Prado en Perú y otros en LA piensan de la
misma forma y plantean soluciones similares: 6
migración, educación paternal y priorización de
la moral.
El liberalismo trae darwinismo…
El caso boliviano es interesante porque las recetas liberal y
conservadora se enfrentaron a una realidad muy distinta a la de los
demás países:
• Una gran población indígena, poca élite y poca migración.
• Un país eminentemente andina no habituado ni preparado para el
contacto oceánico.
• Una élite que no había logrado conectarse con la población indígena
para atender sus intereses o para integrarla al Estado.
• Aunque Bolivia crece económica y demográficamente a inicios del
siglo XX, su crecimiento es menor y más lento que el de los demás
países de la región.
En la actualidad, las respuestas “clásicas” o “capitalistas” no son
las más queridas en el país vecino.