0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas34 páginas

SIGNOS VITALES Cbtis 111 "Leona Vicario" 5AVEg

Este documento describe los signos vitales, incluyendo temperatura corporal, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial. Define cada signo vital, sus rangos normales, factores que pueden alterarlos y cómo medirlos. Explica condiciones como fiebre, hipotermia, taquicardia, bradicardia e hipertensión. Proporciona información sobre la evaluación y registro de los signos vitales.

Cargado por

César Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas34 páginas

SIGNOS VITALES Cbtis 111 "Leona Vicario" 5AVEg

Este documento describe los signos vitales, incluyendo temperatura corporal, pulso, frecuencia respiratoria y presión arterial. Define cada signo vital, sus rangos normales, factores que pueden alterarlos y cómo medirlos. Explica condiciones como fiebre, hipotermia, taquicardia, bradicardia e hipertensión. Proporciona información sobre la evaluación y registro de los signos vitales.

Cargado por

César Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

SIGNOS VITALES

SIGNOS VITALES
QUÉ ES NECESARIO SABER DE LOS SIGNOS
VITALES

Rangos normales
Causas de alteración
Cuando valorar signos vitales
según el estado de salud del Paciente

según indicación medica

según norma del establecimiento


TEMPERATURA CORPORAL
Definición:
Calor que genera el organismo que representa el
equilibrio entre el calor producido y el calor perdido por
el mismo.
El centro termorregulador se encuentra en el sistema
nervioso central. (hipotálamo)

Del metabolismo de los alimentos aproximadamente el


50% se transforma en calor.
ALTERACIÓNES DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
Pirexia, hipertermia o fiebre:
• Temperatura corporal elevada por sobre del valor
normal.
• La fiebre es un síndrome
• La fiebre se presenta en cuadros infecciosos, en
patologías neoplásicas, en la administración de vacunas
• Por daño a los centros reguladores de la temperatura,
etc.
ALTERACIÓNES DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
Signos y síntomas:
Al aumentar la temperatura corporal consecuentemente
se produce.
• Aumento de la frecuencia cardíaca
• Aumento de la frecuencia y profundidad de la
respiración
• Escalofríos debido al aumento de la tensión y las
contracciones de la musculatura esquelética
ALTERACIÓNES DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
•Piel pálida y fría debido a la vaso contrición
•Sensación de frío
•Piel con piloerección debido a la contracción de las músculos
erectores del vello
•Aumento de la sed
• Deshidratación leve a grave
•Mareo inquietud o delirio; convulsiones debido a la irritación
de las células nerviosas
•Pérdida del apetito a medida que se prolonga la fiebre
•Malestar, debilidad y dolor muscular
ALTERACIÓNES DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
Hipotermia:
• Es la temperatura corporal central por debajo del límite inferior
de la normalidad.

• Por pérdida de calor frente a la exposición prolongada al frío o


sudoración profusa.

• Insuficiencia circulatoria por pérdida importante de sangre


(shock hipovolémico).
PULSO (FC)
Es la distensión de los vasos sanguíneos producida por la onda
de sangre que el corazón envía por la contracción del ventrículo
izquierdo.

la sangre entra en las arterias con cada latido, lo que


desencadena la presión del pulso o la onda del pulso.

FC= velocidad de contracción ventricular del corazón.


El pulso periférico es el que se localiza en el pie, la mano
o el cuello

El pulso apical por el contrario, es un pulso central, es


decir se localiza en el vértice del corazón.

La frecuencia se regula por medio del sistema nervioso


autónomo (SNA).

 Los impulsos se transmiten por la rama parasimpática,


hasta en nodo sinoauricular, que es el marcapaso del
corazón. Estos impulsos reducen la frecuencia cardiaca.
FACTORES QUE PUEDEN
ALTERAR LA FC.
• Fiebre,
• Ejercicio
• Medicamentos
• Estrés
• Cambios de postura
• Hemorragias
VARIACIONES DEL PULSO
•TAQUICARDIA: latido cardíaco excesivamente rápido por
sobre los 100 minutos por minuto (en un adulto)

•BRADICARDIA: latido cardíaco de 60 o menos latidos por


minuto.

•Ritmo del pulso, consiste en el modelo de los latidos y los


intervalos entre latidos.
VARIACIONES DEL PULSO

El volumen del pulso es conocido también como la fuerza o


amplitud del pulso, se refiere a la fuerza que posee la sangre
en cada latido.

•Disritmia o arritmia es el pulso con un ritmo irregular,


cuando se encuentra esta situación se debe evaluar el pulso
apical. Se requiere un electrocardiograma para definir con
más exactitud la disritmia.
VALORACIÓN DEL PULSO

Cuando se evalúa el pulso se debe considerar las sgtes.


características:
El ritmo
La elasticidad de la pared arterial y la presencia o ausencia
de igualdad en ambos lados.
La valoración por palpación o auscultación
Se utilizan las puntas de los dedos medios para los pulsos de
todas las localizaciones. Presiona moderadamente.
VALORES
NORMALES

ADULTO: 60 A 80 PULSACIONES POR MINUTO

NIÑOS : 90 A 130 PULSACIONES POR MINUTO

RECIÉN NACIDOS: 160 PULSACIONES POR MINUTO


RESPIRACION o FR

•Inhalación o inspiración se refiere a la entrada de aire a los


pulmones. Una inspiración normal dura 1 a 1.5 segundos.

•Exhalación o espiración, se refiere a la respiración hacia


fuera. O al movimiento de gases desde los pulmones hacia la
atmósfera.

• Una espiración normal dura 2 a 3 segundos.


•Ventilación es el movimiento de aire hacia el interior y hacia
el exterior de los pulmones.
RESPIRACION
Es el acto de respirar que comprende la captación de
oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono.

• Respiración externa es el intercambio de O2 y CO2 entre los


alvéolos pulmonares y la sangre del pulmón.

• Respiración interna o tisular, tiene lugar en todo el


organismo, y consiste en el intercambio gaseoso entre la
sangre circulante y las células de los tejidos corporales.
HEMATOSIS
RESPIRACION
Existen dos tipos de respiración:
1. Respiración costal o respiración torácica, implica
fundamentalmente los músculos intercostales externos y otros
músculos accesorios como los esternocleidomastoideos. Se pone
de manifiesto por el movimiento del tórax.
2. Respiración diafragmática o abdominal, consiste
fundamentalmente en la contracción y la relajación del
diafragma y se pone de manifiesto por el movimiento
abdominal.
CONTROL DE LA RESPIRACION
Control de la respiración:
• Centros respiratorios localizados en el bulbo raquídeo y en la
protuberancia.
• Quimiorreceptores centrales localizados en la médula espinal
• Quimiorreceptores periféricos localizados en los cuerpos
aórtico y carotídeo.
Dichos centros receptores reaccionan a los cambios en la
concentración arterial de oxígeno y de dióxido de carbono e
hidrógeno.
VALORACIÓN RESPIRATORIA

Se debe evaluar:
La frecuencia, se define en respiraciones por minuto, un
adulto sano tiene una frecuencia entre 15 y 20
respiraciones por minuto.
La profundidad, se conoce al ver los movimientos del
tórax.
Puede ser normal, profunda o superficial.
Las respiraciones profundas son aquellas en las que se
inhala y se exhala un gran volumen de aire .
VALORACIÓN RESPIRATORIA
Las respiraciones superficiales son aquellas en que el
volumen del intercambio gaseoso es pequeño.

 Durante una inspiración y espiración normal un adulto


intercambia unos 500 ml. De aire.

El ritmo se refiere a la regularidad de las inspiraciones y


espiraciones. El ritmo resp. Puede ser regular o irregular.

La cualidad o característica de la respiración se refiere a


los aspectos de la respiraciones que son diferentes de la
respiraciones normal y sin esfuerzo.
FACTORES QUE MODIFICAN LA
FRECUENCIA RESPIRATORIA

• Ejercicio (aumenta el metabolismo).

• Estrés.

• Aumento de la temperatura ambiental

• Aumento de la altura (menor concentración de oxígeno)

• Medicamentos, pueden aumentar o disminuir.


RECUENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
POR PALPACIÓN O POR OBSERVACIÓN

1. Poner la mano sobre el tórax del paciente para sentir


los movimientos del mismo.

2. Poner el brazo del paciente sobre su propio tórax y


observar los movimientos del tórax.

3. Los niños presentan una respiración diafragmática, por


lo tanto se debe observar los movimientos de ascenso y
descenso del tórax
RECUENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
POR PALPACIÓN O POR OBSERVACIÓN

• Hacer recuento de la frecuencia respiratoria durante


30 segundos si la respiración es regular, de lo
contrario contar por 60 segundos. Una inhalación y
una exhalación cuentan como una sola respiración.

• Observar, la profundidad de la respiración, fijarse en


el movimiento del tórax. El ritmo, si es regular o
irregular.

• Proceder al registro en la gráfica correspondiente.


VALORES NORMALES
ADULTO: 14 A 16 RESPIRACIONES POR MINUTO
NIÑO: 20 A 25 RESPIRACIONES POR MINUTO
LACTANTE: 30 A 40 RESPIRACIONES POR MINUTO
PRESION ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL: FUERZA QUE EJERCE LA
SANGRE SOBRE LA PARED DE LAS ARTERIAS

PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA: ES LA SALIDA


DE LA SANGRE DESDE EL CORAZÓN A LA AORTA
POR CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CARDÍACO

PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA:


CORRESPONDE A LA RELAJACIÓN MUSCULAR, ES
LA PRESIÓN QUE ESTÁ CONTANTEMENTE EN LAS
ARTERIAS (RESISTENCIA PERIFÉRICA)
FACTORES QUE INFLUYEN EN
LA PRESION ARTERIAL

BOMBEO DEL CORAZÓN

RESISTENCIA PERIFÉRICA

CANTIDAD DE SANGRE CIRCULANTE

ELASTICIDAD DE LA PARED ARTERIAL

SEXO

ACTIVIDAD

ENFERMEDADES
VALORES NORMALES

PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA = 110 A 130


MMHG.

PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA = 70 A 90


MMHG.

CIFRAS MÁXIMAS EN EL ADULTO = 140 / 90


MMHG.
ALTERACIONES DE LA PRESION
ARTERIAL

HIPERTENSION
ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL, LA QUE
PUEDE SER PASAJERA, O POR PATOLOGÍAS.

HIPOTENSION
PRESIÓN ARTERIAL BAJA CAUSADA POR: PÉRDIDA
DE SANGRE, FALLA CARDÍACA, FALLA DE LA
RESISTENCIA PERIFÉRICA
ES UNO DE LOS SIGNOS MÁS IMPORTANTE DEL
SHOCK, DEBIDO A UNA HEMORRAGIA.
MEDICION DE LA PRESION
ARTERIAL
MÉTODOS PARA TOMAR LA P / A
PALPATORIO: SE CONOCE EN FORMA APROXIMADA LA
PRESIÓN SISTÓLICA. CORRESPONDE AL MOMENTO EN QUE
APARECE EL PULSO RADIAL AL DESCOMPRIMIR EL AIRE
DEL ESFIGMOMANÓMETRO.

AUSCULTATORIO: SE UTILIZA EL ESTETOSCOPIO PARA


ESCUCHAR LOS RUIDOS DE LAS ARTERIAS DURANTE LA
DESCOMPRESIÓN.
LA PRESIÓN SISTÓLICA CORRESPONDE A ESCUCHAR UN
RUIDO POR CADA LATIDO.
LA PRESIÓN DIASTÓLICA CORRESPONDE AL CAMBIO DE
INTENSIDAD Y CALIDAD DE LOS RUIDOS.

También podría gustarte