0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas43 páginas

Caso Clinico Hipertensión Arterial

El documento presenta el caso clínico de un paciente masculino de 81 años con hipertensión arterial, diabetes e insuficiencia renal. Se describe su cuadro clínico caracterizado por disnea, dolor torácico y niveles tensionales elevados. Se detallan sus antecedentes médicos, exploración física, estudios complementarios, concepto de hipertensión arterial, fisiopatología, signos y síntomas, diagnóstico, pronóstico, tratamiento farmacológico y no farmacológico y complicaciones.

Cargado por

nahomi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas43 páginas

Caso Clinico Hipertensión Arterial

El documento presenta el caso clínico de un paciente masculino de 81 años con hipertensión arterial, diabetes e insuficiencia renal. Se describe su cuadro clínico caracterizado por disnea, dolor torácico y niveles tensionales elevados. Se detallan sus antecedentes médicos, exploración física, estudios complementarios, concepto de hipertensión arterial, fisiopatología, signos y síntomas, diagnóstico, pronóstico, tratamiento farmacológico y no farmacológico y complicaciones.

Cargado por

nahomi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Universidad tecnológica de sur

(UTESUR)
Escuela de enfermería
Internado rotatorio
Hospital regional Taiwán 19 de marzo
Presentación de caso
clínico
Hipertensión Arterial

Diolca céspedes 2018-0085


María Ramírez 2016 0048
Victoria cuevas 2018-0099
Betania salvador 2018-0089
Wanda Ramirez 2016-0065
Fella medina 2016-0085
Caso clínico

Hipertensión arterial

 Fella Medina
Se trata de paciente masculino de 81 años, el cual se encontraba ingresado en un centro
privado y fue referido a la emergencia del Hospital Taiwán 19 de marzo, tras presentar un
cuadro clínico caracterizado por disnea, dolor torácico y niveles tensionales muy elevados.

Antecedentes patológicos:Diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica.

Enfermedad actual: El paciente presenta niveles tensionales por encima de los niveles de
referencia, amputación de ambos miembros inferiores que afectan a sus actividades
habituales en insuficiencia renal en diálisis.

Exploración física: A febril, hipertenso. Aparato cardiorrespiratorio con disnea


paroxística. Abdomen normal. No adenopatías. Neurológico: temblor de reposo bilateral y
simétrico en las extremidades superiores.
Analíticas
Exploraciones complementarias:
Ordenes medica
Concepto
La hipertensión arterial es la elevación sostenida de la tensión arterial
sistólica en reposo (≥ 130 mmHg) o la tensión arterial diastólica (≥ 80
mmHg) en reposo
Factores de riesgo
• Edad, Raza, Antecedentes familiares.
• Sobrepeso u obesidad, Falta de actividad física
• Consumo de tabaco
• Alto contenido de sal (sodio) en tu dieta
• Cantidad insuficiente de potasio en tu dieta
• Consumo excesivo de alcohol
• Estrés
• Ciertas enfermedades crónicas
Fisiopatología

Wanda
Dado que la presión arterial depende del gasto cardíaco multiplicado por la resistencia
vascular periférica total ,debe haber mecanismos patogénicos asociados.

• Este patrón es típico de la hipertensión


arterial primaria y de la hipertensión
Aumento del debida a aldosteronismo primario,
feocromocioma, enfermedad
gasto cardiaco renovascular
parenquimatosa.
y nefropatía
Transporte anormal de sodio

En muchos pacientes
con hipertensión, el porque la bomba de
transporte de sodio a sodio-potasio
través de la pared funciona en forma
celular es anormal defectuosa o está
inhibida o porque se produce
un aumento de la
permeabilidad a los
iones sodio. 
Sistema nervioso simpático

La estimulación simpática incrementa la


presión arterial, en general más en
pacientes con presión arterial elevada e
hipertensión que en pacientes
normotensos. 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona

La renina, una enzima que se


El sistema renina-angiotensina-
sintetiza en el aparato
aldosterona contribuye a la La angiotensina suele
yuxtaglomerular, cataliza la
regulación del volumen considerarse responsable de
conversión del
sanguíneo y, en consecuencia, la hipertensión renovascular.
angiotensinógeno en
de la presión arterial.
angiotensina .
Deficiencia de vasodilatadores

La hipertensión puede
deberse a la más que al exceso de
deficiencia de un un vasoconstrictor
vasodilatador

Bradicinina, angiotensina,
óxido nítrico noradrenalina 
Signos y síntomas

Betania
La hipertensión arterial suele permanecer asintomática hasta la aparición de
complicaciones en los órganos blanco.

Enrojecimiento
Mareos Cefalea
Facial

Cansancio Epistaxis Nerviosismo


La hipertensión arterial grave puede provocar síntomas cardiovasculares, neurológicos, renales y
retinianos significativos 

aterosclerosis
insuficiencia
coronaria
cardíaca
sintomática

encefalopatía
insuficiencia renal
hipertensiva
Etiología

Hipertensión primaria Hipertensión secundaria

• La hipertensión primaria tiene pocas • Las causas frecuentes incluyen:


probabilidades de deberse a una sola • Aldosteroidismo primario
causa. • Nefropatías parenquimatosas (p. ej.,
glomerulonefritis  crónica,
enfermedad renal poliquística.
• Apnea del sueño
Diagnóstico

Diorka
Medición de la presión arterial

 La presión arterial utilizada para el diagnóstico formal debe corresponder a un


promedio de 2 o 3 mediciones tomadas en 2 o 3 momentos diferentes con el
paciente:
Anamnesis

 En la anamnesis debe averiguarse la duración de la hipertensión arterial y los


niveles de presión registrados previamente, los antecedentes o la aparición de
síntomas de enfermedad coronaria , insuficiencia cardiaca, apnea del sueño o
ronquidos fuertes; antecedentes de síntomas de otras enfermedades relevantes
coexistentes.
Examen físico

 El examen físico incluye la medición de la altura, el peso y la circunferencia de la


cintura, el examen del fondo de ojo en busca de retinoplastia, la auscultación para
detectar soplos en el cuello y el abdomen y exámenes cardíaco, respiratorio y
neurológico completos.
Pronóstico

Victoria
Cuanto mayor es la presión arterial y más graves los cambios
retinianos y las demás evidencias de compromiso de los
órganos blanco, peor es el pronóstico.

La tensión arterial sistólica predice la aparición de eventos


cardiovasculares mortales y no mortales en forma más precisa
que la tensión arterial diastólica. 

El accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico es una


consecuencia habitual del tratamiento inadecuado de la
hipertensión arterial. 
Estudios complementarios

Detectar lesiones de órgano blanco

Identificar factores de riesgo cardiovasculares

Análisis de orina y relación albúmina:creatinina en una muestra de orina

Análisis de sangre (creatinina, potasio, sodio, glucosa plasmática en ayunas, perfil lipídico, y frecuentemente
hormona tiroideoestimulante)

ECG
Complicaciones
Ataque cardíaco o
accidente
cerebrovascular

Problemas de
memoria o Aneurisma
comprensión

Síndrome Insuficiencia
metabólico.  cardíaca

Vasos sanguíneos Vasos sanguíneos


engrosados, debilitados y
estrechos o rotos en estrechos en los
los ojos riñones
Tratamiento

María
No farmacológico Farmacológico

Pérdida de peso y
ejercicio dependiendo de la presión arterial y la
presencia de enfermedades
Dejar de fumar cardiovasculares o factores de riesgo.

Dieta: aumento del consumo de frutas


y verduras, disminución de la sal,
limitación del consumo de alcohol
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)

 Benazepril
 Reducen la presión arterial al interferir  Captopril
sobre la conversión de la angiotensina I 
en angiotensina II e inhibir la
Enalapril
degradación de la bradicinina.  Fosinopril
 Lisinopril

se consideran la terapia de elección en pacientes con diabetes.


Bloqueantes del receptor de angiotensina II (BRA)

 Losartán
 Ocupan e inhiben los
receptores de angiotensina II  Azilsartán
y, de esta manera, interfieren  Candesartán
sobre el sistema renina-  Eprosartán
angiotensina.
 Irbesartán
Bloqueantes de los canales de calcio

  son vasodilatadores  Nifedipina


periféricos potentes que  Amlodipina
reducen la presión arterial a  Diltiazem
través de la disminución de la  Felodipino
resistencia vascular periférica  Isradipino
total 
 Nicardipino
 Nisoldipino
 Verapamilo
Diuréticos de asa Furosemida
Diuréticos
Los diuréticos reducen en forma
moderada el volumen Diuréticos Hidroclorotiazida
plasmático y la resistencia tiazídicos Clortalidona
vascular, lo que puede suceder a
través de desplazamientos del
sodio del compartimento Diuréticos
Amilorida /
intracelular al extracelular. ahorradores de
hidroclorotiazida
potasio
Beta-bloqueantes

 Propranolol
 Acebutolol
 Reducen la frecuencia cardíaca y  Atenolol
la contractilidad miocárdica, lo que  Bisoprolol
a su vez desciende la presión  Metoprolol
arterial.
 Nadolol
 Nebivolol
Modificadores del tono adrenérgico

Metildopa, clonidina, guanabenz,


guanfacina

Estimulan a los receptores alfa-2 adrenérgicos


en el tronco del encéfalo y reducen la actividad
del sistema nervioso simpático, lo que a su vez
desciende la tensión arterial. 
Re
com
e nda
ci o
ne s
An
exo
s
Muchas Gracias!

También podría gustarte