0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas15 páginas

La Justicia Como Equidad Exposicion.

Este documento resume los principales conceptos de la teoría de la justicia como equidad propuesta por John Rawls. Explica que Rawls concibe la justicia como un sistema equitativo de cooperación social entre ciudadanos libres e iguales. También destaca los conceptos clave de Rawls como la sociedad bien ordenada, la estructura básica de la sociedad, y el consenso entrecruzado dada la existencia de pluralismo razonable en las sociedades democráticas.

Cargado por

Harry Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas15 páginas

La Justicia Como Equidad Exposicion.

Este documento resume los principales conceptos de la teoría de la justicia como equidad propuesta por John Rawls. Explica que Rawls concibe la justicia como un sistema equitativo de cooperación social entre ciudadanos libres e iguales. También destaca los conceptos clave de Rawls como la sociedad bien ordenada, la estructura básica de la sociedad, y el consenso entrecruzado dada la existencia de pluralismo razonable en las sociedades democráticas.

Cargado por

Harry Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

La Justicia como Equidad

Filosofía del derecho.


Andres Baeza.
Harrison Álvarez.
Jorge Doria.
Humberto Torres.
La Justicia como Equidad.

• La justicia la definimos como un principio moral que inclina a obrar y


juzgar respetando la verdad y dando a cada quien lo que le corresponde.
• La equidad consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de
sus méritos o condiciones.
• La teoría de justicia como equidad fue planteada por el filosofo
estadounidense John Rawls en su libro “la justicia como equidad”.
• Este autor plantea este concepto para una sociedad democrática, debido
a que esta requiere ser concebida como un sistema de cooperación social
constituido por ciudadanos que se definen como libres e iguales, además
explica que su teoría de la justicia parte de la idea de un acuerdo mutuo
entre participantes que interactúan bajo condiciones equitativas de
orden constitucional y político.
La Justicia como Equidad.

• Esta concepción Rawlsiana, nos compromete a renconstruir las


ideas fundamentales que justifican de manera filosófica y moral, a
la justicia como equidad. En ese sentido, ideas como: la sociedad
como sistema equitativo de cooperación, una sociedad bien
ordenada; la estructura básica; las personas libres e iguales; y el
consenso entrecruzado, constituyen el conjunto de presupuestos
conceptuales a precisar para comprender la perspectiva trazada
por el filosofo norteamericano.
La Justicia como Equidad.

• La sociedad como un sistema equitativo de cooperación.


El eje fundamental de la cultura política publica de los participantes de la
sociedad democrática es comprender que nuestra sociedad es una
empresa donde predomina la cooperación social. Por lo tanto es necesaria
la construcción colectiva, la necesidad de participar en los acuerdos, y el
reconocimiento de los otros participantes como sujetos en igualdad de
condiciones. En otras palabras, no es posible actuar presuponiendo que el
orden social, las concepciones políticas, y la discusión publica son
producto de un orden natural o de una estructura institucional justificada
sobre la base de doctrinas religiosas o principios jerárquicos que expresan
valores de un solo grupo social. Y por otro, exige al ciudadano
comprender que ningun partido político o situación histórica, puede
limitar sus derechos y libertades acordadas en la constitución.
La Justicia como Equidad.

• En conclusión podemos decir que la idea de la sociedad como


sistema de cooperación social permite comprender que es
necesaria una concepción política de la justicia encaminada a
contribuir en la consolidación del regimen democrático
constitucional, de modo tal, que los ciudadanos se consideren
libres e iguales.
La Justicia como Equidad.

• La idea de una sociedad bien ordenada.


El segundo presupuesto fundamental para comprender la justicia
como equidad es la idea de una sociedad bien ordenada. Esta idea,
representa la concepción publica de justicia que hace parte del
capital cultural político de los ciudadanos. Es a través de ella que
emerge la posibilidad entre los ciudadanos de organizar a la
sociedad como un sistema equitativo de cooperación.
La Justicia como Equidad.

• Para resumir, la idea de una sociedad bien ordenada constituye


dos sentidos. El primero referido a la regulación entre ciudadanos
a partir de una concepción publica de justicia. El segundo
referido a la capacidad de los ciudadanos para participar y aceptar
una misma concepción de justicia.
La Justicia como Equidad.

• La idea de una estructura básica.


• El tercer presupuesto para la comprensión de la justicia como
equidad hace referencia a la estructura básica de la sociedad. Esta
idea señala por un lado, que las principales instituciones políticas
y sociales de la sociedad encajan en un sistema de cooperación
social. Y por otro, permite en los ciudadanos la asignación de sus
derechos y de sus deberes básicos. Además, garantiza la
distribución de las ventajas que proporciona la cooperación social.
La Justicia como Equidad.

• Según Rawls, el conjunto de instituciones que estructuran a la


sociedad esta representado por: la Constitucion política acordada
entre ciudadanos; las formas legalmente reconocidas de propiedad;
la estructura económica y la forma de familia institucionalizada.
Dicho conjunto de instituciones constituye el marco o transfondo
social en donde los ciudadanos adelantan actividades de orden
individual o de orden asociativo.
• La justicia como equidad asume el conjunto de instituciones como
objeto principal de la justicia política, ya que los efectos producidos
por estas instituciones se reflejan de manera dominante y presente
desde el comienzo de la vida sobre los objetivos, las aspiraciones, el
carácter, las oportunidades y la capacidad de aprovechamiento de
todos los ciudadanos.
La Justicia como Equidad.

• Por lo tanto, las instituciones aparecen como el soporte básico que


permite: la coacción social, la libertad de conciencia, y la
igualdad de oportunidades en los ciudadanos. Ademas, permiten
instalar de modo legitimo la igualdad entre hombres y mujeres
ante situaciones referidas al trabajo en la sociedad, en la
preservación de la cultura y en la reproducción de la especie,
partiendo de esto podemos inferir que las instituciones sociales y
políticas aparecen como aquellos principios reguladores que fijan
las clausulas especiales en el derecho social, familiar y global.
La Justicia como Equidad.

• La idea de las personas libres e iguales.


• El cuarto presupuesto de la justicia como equidad comprende la
idea de las personas libres e iguales. Esta idea concibe por un
lado, a los ciudadanos como sujetos con capacidad de
participación en la cooperación social. Y por otro, concibe al
ciudadano como sujeto equipado y dispuestp culturalmente para
participar permanentemente en los diversos escenarios de
interacción social.
La Justicia como Equidad.

• En consecuencia, las personas que hayan desarrollado las


anteriores facultades morales poseen la capacidad de participar
en la sociedad que le genera beneficios. Igualmente, estarán
motivadas a respetar los términos equitativos establecidos por la
cooperación como parte de los fines u objetivos de ellos mismo.
La Justicia como Equidad.

• La idea de un consenso entrecruzado.


• Una de las características del contexto histórico actual y de las
sociedades democráticas es estar determinadas por el pluralismo
razonable. Es decir, en una sociedad bien ordenada, encontramos
ciudadanos compartiendo la misma concepción de justicia. No
obstante, lo anterior no implica suponer que todos los ciudadanos
poseen visiones religiosas, filosóficas y morales idénticas. Por el
contrario en una sociedad democrática predominan doctrinas
comprehensivas diferentes y opuestas.
La Justicia como Equidad.

• En conclusión, el consenso entrecruzado constituye el aspecto que


dota de realismo a la idea de una sociedad bien ordenada. El
pluralismo ideológico, la función del estado en la preservación de
la diversidad doctrinal y la imposibilidad de producir conclusiones
idénticas frente a fenómenos políticos, constituyen hechos que
toda concepción de justicia requiere tener presente.
La Justicia como Equidad.

GRACIAS!!!!

También podría gustarte