Universidad Especializada de las Américas
Centro Regional Universitario de Coclé
Decanato de Posgrado
Programa de Maestría en Psicología Clínica con especialización en Psicoterapia Integrativa
Curso: Psicoterapia II Psicoanalítica
Proyecto Final
Elaborado por:
Licda. Aurelyn Pitty 4-779-2202
Licda. Keyla Allard 4-760-2406
Licdo. Elvis Ibarra 4-771-585
A consideración del profesor: M.Sc. Dulcidio Rodríguez
Primer Año, Segundo Cuatrimestre, 2021
Caso Clínico
M.P. Es paciente masculino de 34 años que acude a consulta de psicología referido por
psiquiatría, acompañado de su pareja.
Refiere haber crecido en una familia nuclear, es el tercero de dos hermanos (los cuáles son
hermana y hermano).
Está casado y tiene una hija biológica, con ellos convive el hijastro el cual es el producto
de una primera relación de su esposa.
Según refiere la hoja de interconsulta emitida por el médico psiquiatra, y posteriormente
confirmada por M.P., posee una hernia discal con compresión radicular, para lo cual tiene
un tratamiento farmacológico de relajantes musculares, antinflamatorios y analgésicos.
Explicó M.P. que esta lesión se dio durante el entrenamiento que recibió en Colombia
hace 8 años. Junto a la lesión también sufrió de una crisis de ansiedad producto de los
diversos hechos que vivió, lo que lo llevó a mantener un control en psiquiatría y
psicología mientras estuvo en éste país, pero al cabo de un tiempo lo abandonó.
De su historia familiar M.P:
destaca que a pesar de que su familia de origen es nuclear, su papá no pasaba mucho tiempo
con su esposa y los tres hijos debido a que estaba trabajando.
Enfatiza que es él quien se siente más afectado por esa situación, recordando que siendo niño
expresaba que de mayor prefería no constituir una familia.
También refiere que su mamá muere de cáncer cuando éste tenía 12 años de edad, por ello,
recuerda esta época como difícil. Posteriormente, su padre se casa con otra mujer, quién tenía 2
hijos.
Manifiesta que su padre los dejaba a él y sus dos hermanos al cuidado y supervisión de la
madrastra. La relación con la madrastra la describe conflictiva; la relación con su padre la
describe distante y de poco contacto emocional.
FAMILIA RECONSTITUIDA
Después de graduarse de su carrera profesional y ya laborando entabla una relación de
noviazgo con R.O.
Según comenta la pareja M.P. antes de irse para Colombia no tenía conductas agresivas, sin
embargo, era muy celoso, controlador y no le permitía hacer ciertas actividades; pero R.O.
aclara que esto último fue una decisión que tomaron como pareja.
Al poco tiempo deciden casarse e incluyen a su familia recién constituida al hijo de R.O.,
quien es hijo de su primera pareja. Unos años después tienen una niña. M.P. comenta que
a los tres años en su trabajo le solicitan recibir un entrenamiento en Colombia que le
permitirá tener un mayor conocimiento a lo que se dedica.
TIEMPO EN COLOMBIA
Según la narración vívida de M.P. durante los 8 años que estuvo en Colombia estaba
encargado de realizar tareas de comunicación, dónde su responsabilidad era traducir
y enviar códigos secretos de ubicación, entre otras. Menciona que presenció homicidios
por armas de fuego o explosivos, encontró personas muertas o destrozadas.
Explica que la alimentación que recibía era complemento alimenticio que le quitaba el
sueño y lo mantenía alerta. R.O. menciona que el tiempo que estuvo en Colombia le
escribía constantemente y estaba pendiente de cualquier detalle que podía tener
para controlarla.
También menciona que cada 2 años podía regresar con su familia por 6 meses.
Refiere que, durante esta época, se sentía muy tenso, provocándole un “colapso”, que lo
llevó a estar hospitalizado en el hospital de la armada colombiana por 10 días en la
sala de Salud Mental.
M.P Y EL REGRESO A PANAMÁ
M.P. describe que a su regreso completo a Panamá se le ha dificultado adaptarse a las
actividades o tareas cotidianas, tiene alteración del sueño (ya que permanecía alerta) y
del apetito, se le observó en un aspecto físico bastante deteriorado.
Después de unos meses de su regreso se dedicó un tiempo a manejar taxi en el que
también estaba muy alerta porque pensaba que quienes acudían a él por requerir sus
servicios podían hacerle daño, lo que tuvo que abandonar por el malestar que le
ocasionaba sus pensamientos.
R.O. comenta que a su regreso se ha intensificado sus celos, su percepción de control
sobre su pareja, arremete con ella verbalmente (violencia verbal y psicológica), la
culpabiliza por los comportamientos o lo que le ocurra a la hija, y pasa la mayor parte
del tiempo irascible.
M.P. confirma que actualmente ha retomado su trabajo inicial en la Dirección de
Investigación Judicial (DIJ), cómo jefe de la sección de esta dirección en el aeropuerto.
Entrevista del caso clínico
Llega a consulta paciente masculino, se observa claramente con un aspecto físico bastante deteriorado, tenso y con presencia de ansiedad. En compañía de una dama en estado de
alerta conservado.
Terapeuta: Buenas tardes, mucho gusto, mi nombre es S.S, Psicóloga. Me indican por favor cuáles son sus nombres, edad, residencia actual, y el motivo de su Consulta
Paciente: Buenas tardes licenciada mi Nombre es M.P y ella R.O mucho gusto, Mi edad es 34 años y ella 30, actualmente nuestra residencia es en David, vía aguacatal.
Actualmente convivimos mi esposa, mi hijastro y mi hija. Nosotros hemos llegado hasta aquí enviados por el Psiquiatra que continúa mi caso, el dr Da Costa.
Terapeuta: Bienvenidos, la sesión dura 45 minutos aproximadamente y durante este lapso de tiempo estaré tomando apuntes de ciertos aspectos importantes del caso.
Para tener resultados positivos es necesario el compromiso de ambos durante y después de la terapia ¿M.P cual es el su parentesco con la joven R.O? Me indica las edades
de sus dos hijos y me facilita la referencia del psiquiatra por favor.
Acompañante: Yo soy su esposa Licenciada hace más de 9 años y estoy preocupada por la salud emocional de mi familia. Le entrego lo que envió el Dr. Da costa, las edades
de nuestros hijos son 16 el varón y 10 la niña, actualmente ambos pertenecen a puestos distinguidos en las escuelas.
Terapeuta: Gracias R.O, es necesario el trabajo multidisciplinario por esto ambos especialistas trabajamos en conjunto con el compromiso de ustedes como pareja, la referencia del
psiquiatra nos indica que M.P presenta dificultad para conciliar el sueño.
INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA CON ENFOQUE
PSICODINÁMICO
La teoría psicodinámica centra la atención en el significado o contenido intrapsiquico y personal del
trauma, poniendo énfasis en los sentimientos de malestar, inseguridad y ambivalencia que está
presentando el paciente.
A través de la psicoterapia psicodinámica basada en la teoría de las relaciones objetales de Klein nos
enfocaremos en ayudar a M.P. a restablecer su sensación de control y seguridad, poniendo énfasis en
su fortalecimiento psíquico.
Un componente fundamental del proceso terapéutico psicodinámico es desarrollar una fuerte alianza
terapéutica, de cara a la lucha del paciente temeroso y resentido para entablar una relación de
confianza con sus terapeutas.
Un componente fundamental del proceso terapéutico psicodinámico es desarrollar una fuerte alianza
terapéutica, de cara a la lucha del paciente temeroso y resentido para entablar una relación de confianza con sus
terapeutas.
Fases principales
Fase de apertura Fase intermedia
El terapeuta desarrolla una El terapeuta psicodinámico y
formulación psicodinámica. el paciente, crean una narrativa
una evaluación y comprensiva del curso de la
conceptualización del vida del paciente que
problema central del paciente incorpora los factores
y las maneras en las que biológicos, las experiencias
emergen en sus síntomas, infantiles tempranas, las
acontecimientos significativos relaciones interpersonales y
del pasado y del presente, y los sucesos de vida centrales,
las relaciones interpersonales. las transiciones y experiencias
significativas actuales.
Intervención psicoterapéutica con enfoque
psicodinámico
Fase intermedia
• Sesión de psicoeducación en pareja acerca del TEPT el cuál resulta de la exposición a un trauma los cuáles se manifiestan a través de
recuerdos intrusivos, miedos injustificados, ansiedad y vulnerabilidad, y emociones negativas cómo la vergüenza, ira y culpa.
• También en las sesiones se irá llevando al paciente a la superación del trauma a través de su evocación repetida debatiendo cómo se
distorsiona su juicio y funcionalidad.
• Además se estará evaluando los esquemas o reflexiones que mantiene de los temores relacionados con el trauma, luego se debaten
ayudándolo a que genere valoraciones positivas, corrigiendo sesgos y reforzando la confianza.
Fase final
• Psicoeducación con el paciente acerca de las diferencias entre lapsus y recaídas; asociando el lapsus cómo un retorno a la
sintomatología inicial, el miedo o las ganas de evitar, y la recaída con su decisión de retomar los patrones de temor y evitación.
• Se ensayará el procedimiento de auto diálogo guiado, aprendiendo a reconocer las reflexiones inadaptadas, luego por sí mismo las
debatirá, y con ello manejará sus emociones y/o conducta. Con ello superar la evitación y reforzar los logros que tiene
• Sesiones espaciadas para dar seguimiento al patrón del sueño, dónde se le invitará a usar la relajación, imágenes positivas e higiene
del sueño.
• Sesiones de pareja y familia para psicoeducar para la facilitación de la curación del dolor causado por los síntomas del TEPT
Plan de intervención psicológica
Entrevista estructurada y Psicoeducación de acuerdo a la Aplicación de pruebas:
establecimiento del rapport. información suministrada. psicométrica y proyectiva
Se fomentará el insight,
Énfasis en la solución de focos reducción del sufrimiento
problemáticos o más emocional, fomento de la
descompensados de la catarsis, proporcionar
personalidad. información nueva, diseño de
tareas.
¡Gracias por su atención!