0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas127 páginas

Anatomía Aviar

Este documento describe las principales diferencias anatómicas entre las aves y los mamíferos, incluidas las plumas, el esqueleto ligero y el aparato digestivo eficiente de las aves. También explica la taxonomía de las aves y los órdenes más importantes para la medicina veterinaria.

Cargado por

Luis F. Meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas127 páginas

Anatomía Aviar

Este documento describe las principales diferencias anatómicas entre las aves y los mamíferos, incluidas las plumas, el esqueleto ligero y el aparato digestivo eficiente de las aves. También explica la taxonomía de las aves y los órdenes más importantes para la medicina veterinaria.

Cargado por

Luis F. Meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 127

Anatomía Aviar

Diferencias anatómicas entre


mamíferos y aves.
La mayor parte de las diferencias están relacionadas con
La relativa reciente evolución de las aves a partir de sus
ancestros los reptiles o de la especialización requerida
para volar, habilidad física que algunas aves han perdido
filogenéticamente. Algunas de estas especializaciones
incluyen:

1.- Plumas: Estas actúan para la conservación del calor


además de brindar un perfil aerodinámico al cuerpo.
Presentan una gran fuerza en relación al peso.
2.- Esqueleto ligero: Es mucho más ligero que el peso
total del plumaje en algunas aves.
3.- Aparato digestivo altamente eficiente: Ahorra peso
en el ave por ser un corto canal alimentario, por la
carencia de dientes y l a presencia de una pequeña
masa mandibular.
4.- Ausencia de vejiga: Las aves excretan una orina
semisólida .
5.- Reducción estacional en el tamaño de los órganos
reproductivos en gran parte de las especies.
6.- Un aparato respiratorio por el cual pasa aire a través
de los pulmones dos veces durante cada ciclo
respiratorio.
7.- Gran peso del corazón en proporción con el peso
corporal.
Taxonomía
• REINO: Animal
• PHYLUM: Cordados
• CLASE: AVES
• ORDEN: Gallináceas
• FAMILIA: Faisánida
• GÉNERO: Gallus
• ESPECIE: gallus
La clase aves contiene cerca de 8 600 especies vivientes de aves que están agrupadas en 27 órdenes, listadas abajo:
Struthioniformes avestruces
Rheiformes ñandu
Casuariformes emus
Apterygiformes kiwis
Tinamiformes tinamús
Spheniciformes pingüinos
Gaviformes colimbos
Podicipediformes somorujos y zambullines
Procelariformes albatros y petreles
Pelecaniformes pelícanos, cormoranes, alcatraces, pájaro bobo
Ciconoformes cigüeñas, garzas, flamingos, ibis, espátula rosada
Anseriformes patos, cisnes y gansos
Falconiformes halcones, águilas, buitres, gavilanes, milanos
Galliformes faisanes, perdices, guajolotes, gallinas, pavorreales
Gruiformes pollas de agua, grullas, negretas, aves zancudas
Charadriformes gaviotas, charranes, agachadizas, avefrías, chorlitos
frailecillos, golondrina del mar
Columbiformes pichones y palomas
Psitaciformes loros, pericos o periquillos, guacamayas
Cuculiformes cuclillos, correcaminos, pájaro cucú
Stringiformes lechuzas, búhos
Caprimulgiformes chotacabras, vencejas, chupadores
Apodiformes vencejos, colibrís
Coliformes alcaudón
Trongoniformes quetzales, curucúes
Coraciformes abejarucos, martín pescador, calao
Piciformes carpinteros
Paseriformes canarios, cuervos, gorriones, golondrinas, ruiseñores
y en general aves canoras (órden más amplia)
Las órdenes más importantes para los practicantes de
la medicina veterinaria son las siguientes:
Anseriformes (producción de alimento)
Galliformes (producción de alimento y modelos
experimentales)
Columbiformes (producción de alimento y modelos
experimentales)
Psitaciformes (mascotas)
Paseriformes (mascotas y modelos experimentales)
Las especies particularmente importantes en modelos
de experimentación son los pollos, los patos, los
pichones, los pavos y la codorniz japonesa.
Y recientemente Struthioniformes(produccion de
Avestrus)
Galliformes
• Faisanes
• Pavo real
• Gallina doméstica
(pollo de engorda
y gallina de
postura)
Anseriformes
• Patos
• Gansos
• Cisnes
Columbiformes
• Palomas
- Colombicultura
- Colombofilia
Psitaciformes
• Pericos
• Loros
• Cacatuas
• Guacamayas
Falconiformes
• Halcones
• Águilas
• Buitres
Paseriformes

•Gorriones
• cuervos
• canarios
Struthioniformes
• Avestruces
Sistema tegumentario
El plumaje comprende la mayor parte de las plumas visibles, incluyendo a
gran parte de las plumas que cubren al cuerpo, así como también a las
plumas del vuelo (en las alas llamadas remeras y en la cola timoneras). Las
remeras pueden ser divididas en "primarias" (presentes en la mano) y en
"secundarias" (presentes en el antebrazo). El eje de una pluma típica puede
dividirse en dos partes: el raquis el cual soporta al vano, y el cálamo que se
localiza dentro de la piel. El vano consiste en una gran cantidad de
pequeñas ramificaciones de las que derivan las bárbulas proximales y
distales. Las bárbulas distales presentan diminutos "ganchos" que se fijan a
las bárbulas proximales (que carecen de ellos) déla ramificación adyacente.
Los plumones son diminutos mechones que sirven primariamente para
aislar al ave del medio ambiente. Existen varios grados de plumas, desde
aquellas que cubren externamente al animal hasta los plumones; el
término "semipluma" se emplea para describir formas intermedias.
Además de las plumas y plumones, se encuentran algunas
especializaciones que incluyen a las filoplumas, a las plumas erizadas,
plumas auriculares, plumas de la glándula "aceitera" y en algunas aves,
plumas en borla10. La diferenciación de éstas tiene poco valor en medicina
veterinaria.
En gran parte de las aves, el plumaje se encuentra ordenado sobre
la piel en numerosas áreas llamadas pterilos. Áreas cercanas a ellas y
que sólo cuentan con plumones, son denominados apterios.
El reemplazo de las plumas es denominado pelecha y ésta es estacional
en la mayor parte de las especies (los papagayos mudan cerca del año).
Algunas especies de aves pierden muchas plumas al mismo tiempo y
otras las reemplazan en forma más sistemática. Las nuevas plumas
requieren de varias semanas para crecer. Las plumas en crecimiento
cuentan con aporte sanguíneo y nervioso, pero las plumas maduras son
avasculares y carentes de inervación. Las hemorragias por lesiones en
las plumas en crecimiento pueden por lo general ser controladas al
arrancarlas.
Barbas

Cálamo

Raquis
Barbas

Raquis

Vexila
Plumas de
contorno
Plumas de
contorno
Plumas remeras

Ala izquierda
Plumas timoneras
Plumón o
semipluma
Apterios

Pterilios
Se puede efectuar un control temporal del vuelo cortando algunas de las plumas remeras
de las alas. En caso de pequeñas aves en jaula, puede indicarse el corte de gran parte de las
remeras para evitar su vuelo. Este procedimiento sólo es eficaz hasta la próxima pelecha. La
permanente limitación del vuelo puede obtenerse de varias maneras mediante métodos
quirúrgicos .
Entre los trastornos del plumaje en aves de jaula se incluyen los siguientes:
a. Picoteo del plumaje —» este es un vicio relacionado con el estrés y puede algunas
veces ser tratado brindando compañía (humana o de otras aves), aportando un lugar
dentro de la jaula para poderse ocultar y siguiendo adecuados principios de manejo. Los
casos intratables pueden requerir de un collar protector. También pueden estar implicados
factores parasitarios y de alimentación.
b. Plumas quebradas—» esto puede resultar por tener jaulas pequeñas. Este problema
ocasiona hemorragias y una mal apariencia del ave, sin embargo no pone en peligro su
salud. Las plumas serán reemplazadas hasta la próxima pelecha a menos que sean
físicamente removidas.
c. Plumas sanguinolentas—» es el resultado de un traumatismo en las plumas en
crecimiento. El removerlas usualmente detiene la hemorragia y el dolor.
d. Plumas encrespadas—» este trastorno usualmente indica que el ave presenta escalofrío
o un equilibrio negativo de calor.
e. Plumaje pobre—» usualmente indica una deficiencia nutricional, un acondicionamiento
inadecuado y en algunas ocasiones piojos.
f. Quistes en el plumaje—» éstos contienen plumas onduladas o rizadas además de restos
celulares y son tratados quirúrgicamente.
Glándulas
Las aves tienen muy pocas glándulas relacionadas a su piel. La glándula
uropigea localizada cerca de la base de la cola es la de mayor tamaño. Es
sebácea, e importante para la conservación del plumaje (se conoce como
glándula aceitera).
Piernas y pies
Las piernas y los pies de la mayor parte de las aves se encuentran cubiertos de
escamas, indicando su reciente evolución de los reptiles. En las aves de postura
el amarillo pálido en las piernas es un indicativo de que está en postura, un
amarillo brillante es indicativo de lo contrario. En patos y gansos, el pliegue
interdigital brinda la superficie necesaria para una eficiente propulsión en el
nado.
Pico
Un pico comineado sustituye a los labios, carrillos y dientes de .los mamíferos.
Para reducir el canibalismo en parvadas domésticas se recorta el pico
("despique"). Cabe mencionar que se emplea un electrocauterio diseñado
particularmente como "despicador". Algunas aves de jaula pueden requerir de
recortes o remodelación en el pico.
Glándula uropigea o glándula
aceitera
Escamas
(metatarsos y dedos)
 Las aves evolucionaron
a partir de sus
antepasados parecidos a
los reptiles.
 Las escamas no son
más que láminas
cornificadas
queratinizadas que
cubren las superficies
ausentes de plumas
(miembros pelvianos)
Espolón
Metatarsos

Dedos

Escamas
Piel
 La piel de las aves es
fina y laxa, pero
resistente.
 En las aves acuáticas
(Anseriformes)
presentan
membranas
interdigitales
Cresta
La cresta de los pollos se proyecta desde el dorso de la cabeza y por lo
general se desarrolla mejor en los machos. Algunas variantes de la
forma incluyen la de roseta, la de guisante, la de fresa, la de botón de
flor y otras. La típica cresta presenta una base, un cuerpo, una
proyección caudal (en forma de hoja) y varias puntas. La cresta llega a
ser un blanco para el picoteo de otras aves, el proceso de su eliminación
es denominado "descrestado".
Barbillas
Se presentan en los pollos un par de barbillas en la parte ventral de la
cabeza y en la craneal del cuello. El retirarlas se denomina
"desbarbado". Este junto con el "descrestado" pueden estar indicados
en razas o aves que están alojados en jaulas de alambre, si es que las
estructuras implicadas se han desarrollado lo suficiente para evitar el
adecuado consumo de alimento.
Lóbulo auricular
Es un aparato localizado por debajo del meato auditivo externo.
MACHO

Cresta

Barbillas Lóbulo
auricular
HEMBRA
Cresta

Lóbulo
Barbillas
auricular
Cresta

Pico

Barbillas
Lóbulo
auricular
Cera
Es un pliegue de tejido blando localizado en la base del pico a nivel de la
abertura nasal. Esta estructura está bien desarrollada en pichones, palomas y
en muchas psitácidas. En pericos adultos una cera, de color azul indica al
macho y una rosa o parda es característica de las hembras. Las aves inmaduras
no presentan esta diferencia en el color.
Zonas sin plumas
En los pavos, la mayor parte de la cabeza y parte del cuello presentan piel
desprovista de plumas. El proceso frontal (moco) es una extensión de esta piel.
Escobilla
Es una compleja estructura fijada en la parte más baja del cuello de los pavos.
Se presenta como filamentos negros a manera de barbillas, no son pelos ni
plumas, y permanecen sin clasificación.
Espolón
El espolón es una estructura epidérmica utilizada como arma por los gallos,
éste surge en la superficie caudomedial del extremo distal del metatarso. Está
sustentado por un proceso óseo y puede ser recortado o en caso de animales
jóvenes extirpado para evitar lesiones por peleas.
Apterios

Pterilios
Sistema esquelético
Hueso frontal
Huesos
escamosos Hueso
(temporal) parietal
Hueso lagrimal

Cuadrado
yugal

Hueso
premaxilar
Hueso
occipital
Hueso
cuadrado
Hueso maxilar Yugal
Huesos óticos
Hueso
cigomático
Hueso
cigomático
Huesos
nasales
Hueso dental Huesos
de la palatinos
mandíbula

Mandíbula
Hueso vómer

Huesos
Hueso pterigoides
suprangular de
la mandíbula
Hueso angular
Hueso articular de la
de la Hueso mandíbula
mandíbula basiesfenoidal
Septo
interorbitario
Vértebras
En muchas aves la fórmula vertebral es C14, T7, L-S14, Cd6.
Los gansos tienen 17 cervicales y los pichones tienen doce.
1. El atlas tiene forma de anillo y carece de alas.
2. Algunas vértebras torácicas están fusionadas formando el notarium.
3. La región lumbosacra consiste en una sólida masa de vértebras fusionadas
llamada sinsacro. Dependiendo de la especie, se incluyen las 14 vértebras
lumbares y sacras, la séptima vértebra torácica, y la primera vértebra caudal.
4. La última vértebra caudal.es llamada pigostilo.
5. Los pollos pueden ser sacrificados por una separación de las vértebras
cervicales. Para ello coloque el pulgar detrás de la cabeza e incline la cabeza
hacia atrás colocando los dedos de la misma mano debajo del pico. Entonces,
con las patas (y las alas) en la otra mano tire hasta que la luxación vertebral
ocurra. Es normal un forcejeo terminal. No intente esto con los pavos (se
encolerizan).
Costillas
1. Varias costillas presentan dos porciones (una vertebral y una esternal). Las
porciones esternales son denominadas como huesos esternocostales por
algunos autores, y son homólogos a los cartílagos costales osificados de los
mamíferos.
Atlas

Axis

Vértebras
cervicales
(14 a 17)
e b r as )
Vért s (5 a 7
ác ica
tor
Notarium u os
dorsale Sinsa
c ro
Vértebras
coccígeas (5 a 6)
Pigostilo
Sinsacro
Proceso
uncinado

Costillas (7
pares)
Costillas
flotantes o
asternales Costillas
esternales
C. Esternón
O "quilla" es una sólida masa ósea. Se articula con los huesos coracoides y algunas costillas.
Sirve de punto de fijación para los grandes músculos del vuelo.
D. Hueso coxal
Se fusiona con el sinsacro. Presenta el agujero obturador y el ciático. La dimensión del espacio
(separación) entre sus extremos caudoventrales puede ser usada por avicultores
experimentados para saber si la gallina "está en postura".
E. Ala
1. Las articulaciones de los hombros se conservan separadamente en una posición "tirante"
por la fusión de las clavículas (fúrcula o "hueso de la suerte").
2. El hueso coracoides se extiende desde el hombro hasta el esternón.
3. La escápula es larga y plana.
4. La cavidad glenoidea se forma por la escápula y el hueso coracoides.
5. En conjunto la escápula, el hueso coracoides y la fúrcula forman un conducto (agujero
trióseo) a través del cual pasa el tendón del músculo supracoracoideo ("pectoral profundo")
para insertarse en la superficie dorsal del extremo proximal del húmero. Este músculo eleva el
ala dando el impulso hacia arriba durante el vuelo.
6. La ulna tiene un mayor diámetro con respecto al radio.
7. Hay dos huesos carpianos separados, el hueso carporradial y el hueso carpo ulnar.
8. En el metacarpo, los huesos de la fila distal del carpo están fusionados al segundo, tercero
y cuarto huesos metacarpianos, y el resultado de la fusión es denominado carpometacarpo.
9. El tercer dedo es el más grande y normalmente presenta dos falanges. El segundo y cuarto
dedos poseen generalmente una falange. El primero y quinto dedo no se presentan
normalmente en la mano.
ESTERNÓN

Apófisis torácica

Quilla Apófisis
craneal o
manubrio
Apófisis
caudolateral
Apófisis
craneolateral
Apófisis torácica

Apófisis
caudolateral

Apófisis
craneal o
manubrio

Quilla
ESQUELETO APENDICULAR

Miembro
pelviano Miembro
torácico
Escápula
Escápula

Coracoides

Cinturón
escapular

Clavículas
Miembro torácico

Radio

Ulna
Húmero

Escápula
Radio

Ulna

Carpoulnar

Carporradial Dedo IV

Carpometacarpos

Dedo II

Dedo III
Hueso coxal
derecho

Sinsacro

Hueso coxal
izquierdo
Ilion
Fémur

Isquion

Pubis

Fémur
Pierna
1. Los huesos de la fila proximal del tarso se fusionan con la tibia
formando el tibiotarso. El tibiotarso y la delgada e incompleta fíbula
forman el esqueleto de la pierna.
2. Los metatarsos II, III y IV están fusionados entre sí, así como con los
huesos de la fila distal del tarso para formar el tarsometatarso. De la
superficie caudomedial del extremo distal del tarsometatarso se
extiende un proceso óseo que sustenta al espolón. El metatarso I es muy
pequeño y se articula con el extremo distal del tarsometatarso. Puede
confundirse por la falange proximal del dedo primero.
3. Los dedos presentes en las aves son el primero, el segundo, el tercero
y el cuarto. Estos presentan normalmente dos, tres, cuatro y cinco
falanges, respectivamente. En la gallina doméstica, el primer dedo está
orientado caudalmente y los otros tres cranealmente (anisodáctilos). Sin
embargo en algunas aves, dos dedos están orientados caudalmente y
dos cranealmente (zigodáctilos).*
Fémur

Fíbula

Tibiotarso
Patela

Quilla o carina
Patela

Tibiotarso

Fémur

Fíbula
Tarsometatarsos

Fíbula

Tibiotarso
*En la familia de los loros, los dedos primero y cuarto
están orientados caudalmente y los dedos segundo y
tercero están dirigidos cranealmente. En los quetzales
y curucúes los dedos primero y segundo son caudales
y el tercero y cuarto son craneales. En pocas
ocasiones (en los vencejos) los cuatro dedos pueden
estar orientados cranealmente.
Sistema muscular
El sistema muscular de las aves presenta muchas similitudes con el patrón general
de los mamíferos y pocas diferencias significativas. Sólo cinco puntos serán
señalados.
Músculos del vuelo
Son el músculo supracoracoideo ("pectoral profundo") y el músculo pectoral
torácico ("pectoral superficial"). Ambos se adhieren al esternón y al húmero. El
pectoral torácico actúa en el "movimiento hacia abajo" de las alas durante el vuelo
y el supracoracoideo actúa en el "movimiento hacia arriba". Aun cuando el
músculo supracoracoideo se origina del esternón (y está situado ventralmente),
puede elevar el ala debido a que su tendón pasa a través del agujero trióseo para
alcanzar su inserción en la superficie dorsal del extremo proximal del húmero10.
Aparato "recíproco"
Muchas aves de percha y de presa presentan un tipo particular de aparato
"recíproco", el cual determina que la flexión de las articulaciones de los dedos
ocurra siempre que esté flexionada la articulación del tarso. Esto sucede porque
algunos de los tendones de los músculos flexores pasan sobre una proyección
redondeada en el extremo distal del tibiotarso. La flexión de la articulación del
tarso genera tensión en estos tendones debido a que están tirantes sobre una
considerable distancia de sus puntos de terminación, lo cual causa la flexión
recíproca de las articulaciones de los dedos.
Músculos
pectorales
Mineralización
La mineralización de los tendones ocurre en los músculos de las piernas
de muchas especies de aves, y en el caso de las alas se presentan
también en algunas de ellas. Esto radiográficamente debe de
reconocerse como normal7.
Limitación quirúrgica del vuelo
En las aves puede efectuarse de varias maneras. Aunque las tenotomías,
tenectomías, neurectomías y artrodesis carpiana se han empleado, la
amputación a nivel de la articulación del carpo o a través de la región
del metacarpo distalmente al carpo es el proceso más ampliamente
aceptado. Al remover el extremo distal del miembro, se remueven las
plumas remeras primarias. Esto se lleva a cabo unilateralmente para
"desequilibrar" al ave durante su intento de vuelo.
Inyecciones intramusculares
Pueden aplicarse sobre cualquier masa muscular significativa. En las
aves pequeñas los músculos pectorales son comúnmente utilizados, en
aves de mayor tamaño los músculos del muslo son lo bastante grandes
para ser usados.
Músculos
abdominales
Aparato digestivo
Principales porciones de vías digestivas.
1. El pico comineado está sustentado por huesos y sustituye a labios,
carrillos y dientes.
2. La lengua está sustentada por un hueso entoglosal el cual se parte
del aparato hiobranquial (hioides).
3. En los loros, en las gallináceas y otras especies, el esófago presenta
un divertículo hacia la entrada de la cavidad corporal, éste es
denominado buche o ingluvis y se emplea, como un almacenamiento
temporal de la ingestión.
4. El estómago glandular es el proventrículo.
5. El estómago muscular (ventrículo o "molleja") funciona moliendo la
ingesta. Algunas especies ingieren arena o pequeñas piedras, que al
parecer permanecen en el ventrículo por algún tiempo.
6. El duodeno tiene relacionadas en forma cercana la parte
descendente (proximal) y ascendente (distal) con el páncreas, situado
entre ellas.
7. La parte restante del intestino delgado se denomina yeyunoileon. A
lo largo de esta porción se puede encontrar una pequeña elevación
denominada divertículo de Meckel, que durante el desarrollo se abre al
saco de la yema del huevo.
8. El intestino grueso consiste en dos sacos ciegos y un corto tramo de
intestino denominado por algunos colon y por otros recto. En forma
ocasional se presenta un ciego y en algunas especies está ausente. En el
avestruz, el colon es bastante largo.
9. El recto se abre dentro de la cloaca, ésta presenta tres
compartimientos el primero es el coprodeo, que está expandido y es la
continuación caudal del recto. El área donde se abren los uréteres y los
oviductos o ductos deferentes es el urodeo. La última parte es el
proctodeo en cuya porción dorsal se abre la bolsa cloacal (bolsa de
Fabricio). La abertura externa de la cloaca se denomina ventosa. Una
ventosa agrandada, ovalada y húmeda es característica de una gallina en
postura.
Órganos digestivos accesorios
1. El hígado presenta un lóbulo derecho y uno izquierdo, y la vesícula
biliar se localiza en la superficie visceral del lóbulo derecho.
Normalmente desembocan dos conductos biliares cerca de la porción
distal del duodeno ascendente, uno proviene directamente del hígado
(conducto hepatoentérico) y el otro de la vesícula biliar (conducto
cisticoentérico). En algunas aves (como en la paloma) no existe vesícula
biliar y ambos conduc­tos (conductos hepatoentéricos) cursan
directamente del hígado hacia el duodeno.
2. El páncreas, que se localiza entre las dos porciones del duodeno,
puede dividirse en tres o cuatro partes regionales. Tres conductos
pancreáticos se presentan normalmente en los pollos y en las palomas,
pero sólo dos en la mayor parte de los patos y de los gansos. Los
conductos pancreáticos desembocan cerca de los conductos biliares en
el duodeno.
Pico Mejilla
Techo

Lengua Suelo

Cavidad oral
(orofaringe)
Escotadura
coanal
Papilas
Cresta
palatinas
palatina
mediana

Lengua

Pico Crestas
palatinas
laterales

Hendidura
infundibular
(infundíbulo)
Porción
torácica Porción
del cervical del
esófago esófago

Buche o
ingluvis
Saco

Parte muscular del estómago (molleja) o ventrículo


Cuerpo de la caudoventral
molleja

r
l a ndula
g
Parte tómago o
s
del e ntrículo
e
prov

Saco
craneodorsal
Yeyuno
Duodeno
Cloaca Divertículo
vitelino o
divertículo de
Meckel Páncreas

Recto

Ciegos

Ventrículo
íleon
Duodeno

Páncreas

Yeyuno
Sistema respiratorio
Orificios nasales
Están representados por un par de hendiduras alargadas en la valva superior del pico.
Cavidad nasal
Se comunica con la bucal por medio de la apertura coanal. No existe paladar blando.
De hecho él paladar duro presenta una hendidura (fisura) para la comunicación con la
cavidad nasal.
Prominencia laríngea
Es una elevación conspicua sobre la cual se localiza la glotis (abertura dentro de la
laringe).
Anillos traqueales
Son completos, de forma circular y sobrepuestos.
Siringe
La pequeña siringe es el órgano de vocalización (fonación)y se localiza en la bifurcación
de la tráquea. Está formada por elementos cartilaginosos y por dos pares de delgadas
membranas.
Pulmones
El ave presenta dos pulmones no lobulados que reciben de la siringe los bronquios
primarios. La disposición bronquial dentro de los pulmones es compleja, y se cree que
el aire pasa a través de los pulmones tanto en la inspiración como en la expiración. Los
pulmones no se expanden ni se contraen durante el ciclo respiratorio (véase inciso G,
abajo).
Opérculo
Buche o
ingluvis Porción
cervical del
esófago

Tráquea

Músculos
pectorales
Bronquios
primarios

Siringe

Tráquea
Sacos aéreos
Están conectados a los pulmones e incluyen:
1. Dos sacos torácicos craneales (los sacos axilares mencionados por algunos autores
son divertículos de éstos).
2. Dos sacos torácicos caudales.
3. Dos sacos abdominales.
4. Un saco cervical (en algunas especies es par).
5. Un saco clavicular.
Los sacos aéreos se llenan y se vacían durante cada ciclo respiratorio y el aire pasa a
través de los pulmones de la misma manera que es forzado hacia adentro y hacia
afuera de los sacos aéreos.*
El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono ocurre solamente en los pulmones.
Algunos de los sacos aéreos se comunican con las cavidades medulares neumáticas de
algunos huesos (húmero, vértebras cervicales, etcétera, dependiendo de la especie).
Es difícil mostrar completamente los sacos aéreos en un animal normal, y con
frecuencia están relacionados con procesos respiratorios patológicos (aereosaculitis).
Radiográficamente, los sacos brindan un contraste negativo para su evaluación, pero si
están inflamados presentan opacidad.
Caja costal y esternón
No existe diafragma. Los movimientos de la caja costal y el esternón alteran la presión
intrabdomino-torácica provocando la inspiración y la expiración. Esto es importante
tenerlo presente para evitar la sofocación cuando se sujetan aves pequeñas.
Sistema Urogenital
Sistema urinario
1. Los ríñones están localizados simétricamente en cavidades sobre la superficie
ventral del ilion. Cada uno está dividido en tres lóbulos.
2. Los uréteres pueden dividirse en dos partes, una renal y otra pélvica, la
primera pasa a lo largo del riñon y la segunda via del riñon hacia el urodeo de la
cloaca.
3. Las aves excretan una orina semisólida que contiene cristales de ácido úrico.
Este es un factor importante en la predisposición de las aves a la gota.
Aparato reproductor masculino
1. Los testículos se localizan simétricamente fijados dentro de la cavidad corporal.
La remoción quirúrgica se denomina castración y el ave resultante de la misma se
denomina capón. Para tal efecto la cavidad pleuroperitoneal se perfora por una
corta incisión entre las dos últimas costillas en el lado derecho. En gallos jóvenes,
los testículos son muy pequeños y están localizados cranealmente a los ríñones.
2. El epidídimo se localiza cercanamente fijado al borde dorsomedial del testículo.
3. El conducto deferente se extiende hasta el urodeo de la cloaca.
4. El aparato copulador de los gallos está representado por pliegues de la mucosa
cloacal. Otras especies de aves presentan órganos más sofisticados.
5. Macroscópicamente no hay glándulas anexas a este aparato.
Ciegos

Testículo derecho

Riñones
Aparato
masculino:

Testículos

Riñones
Aparato reproductor femenino
1. Aunque ambos ovarios y oviductos se desarrollan, por razones desconocidas el
ovario y el oviducto izquierdos persisten en la mayor parte de las aves, y los
derechos sufren una regresión. Ocasionalmente se presentan vestigios (no
funcionales) del oviducto derecho. En algunas rapaces, el ovario y el oviducto
derecho son las estructuras funcionales.
2. El ovario funcional en el ave adulta se muestra como un racimo de uvas de color
amarillo debido a la presencia de los redondeados folículos en diferentes estados de
desarrollo. Es evidente que en muchas especies el esperma puede almacenarse, ya
que las hembras ponen huevos fértiles tiempo después del contacto con los machos.
3. El oviducto izquierdo mide aproximadamente 65 cm de largo en las aves de
postura, desemboca en el urodeo y puede dividirse en cinco regiones, éstas no son
fácilmente observables por los novatos en el estudio de las aves. Es de interés
académico el tiempo que permanece el huevo en cada región 10:
a. Infundíbulo (1/4 hr).
b. Magnum -» secreta albúmina (3 hr).
c. Istmo —» secreta la membrana del cascarón (1 1/4 hr).
d. Útero —> secreta el cascarón que está formado primariamente de carbonato de
calcio que se deposita sobre una matriz orgánica de proteína-polisacárido (20 3/4
hr).
e. Vagina -» libera el huevo hacia la cloaca (muy poco tiempo)
4. El oviducto derecho (no funciona) puede hacerse quístico.
5. Ocasionalmente los huevos se retienen y pueden acumularse en el
abdomen ("huevo retenido"). Esto puede requerir de intervención
quirúrgica.
6. La diferenciación sexual muy temprana en pollitos y en pavipollos
puede hacerse por sexadores muy hábiles que examinan la ventosa.
Algunas líneas que han sido particularmente desarrolladas muestran
dimorfismo sexual a nivel del desarrollo de plumaje al nacimiento. En
aves adultas las características sexuales secundarias nos sirven con
frecuencia para diferenciarlas. Por ejemplo los gallos presentan la cresta
más desarrollada, al igual que el espolón, y el plumaje del cuello
presenta un contorno puntiagudo (a diferencia del redondeado de la
gallina). Algunas aves de jaula son muy difíciles de sexar. La técnicas
incluyen laparotomía quirúrgica para observar directamente las
gónadas, la citología, y el análisis de esteroides de heces o plasma.
7. Las gallinas son heterogaméticas y se designan ZW. Los gallos son
homogaméticos y se designan ZZ.
Bazo

Ovario

Magno

Útero
Vagina
Útero

Istmo

Ovario
Vagina
Magno

Cloaca

Ventus
Sistema Circulatorio
Sistema portal renal
Existe un sistema portal por el cual parte de la sangre venosa que regresa de los
miembros pelvianos y de vías digestivas se filtra en los riñones en su camino de
regreso al corazón. La sangre venosa que entra a los ríñones por la vena renal
aferente, se distribuye en los túbulos. El glomérulo sólo recibe sangre arterial.
Vena portal
Antes de entrar al hígado se divide en tronco portal derecho e izquierdo. Estos
penetran al hígado por dos lugares distintos.
Bazo
En los pollos es de forma esférica o de huevo, pero en aves acuáticas es más
triangular. Se localiza a la derecha de la unión del proventrículo con el ventrículo.
Nodos linfáticos
No hay nodos linfáticos en los pollos y en los guajolotes, pero si en la mayor parte
de las otras especies. El timo y la bolsa cloacal (bolsa de Fabricio) están bien
desarrolladas.
Cardiocentesis
Puede efectuarse en pollos insertando una aguja perpendicularmente al plano
mediano, a la mitad de la distancia que hay entre el extremo craneal de la "quilla" y
la superficie dorsal del tórax. Puede llevarse a cabo también por una aproximación
craneal. El ave se coloca sobre su "espalda" y la aguja se dirige caudalmente a
través de la desembocadura torácica.
Venopuntura
En pollos puede practicarse utilizando la vena braquial ("del ala")
localizada en la superficie medial del miembro cerca de la articulación
del codo. Por lo delgado de las paredes de este vaso usualmente se
forman hematomas. Pueden emplearse las venas yugulares externas y
las venas tarsometatarsianas mediales. Las últimas son difíciles de
observar a través de las escamas que presentan algunas especies. Es
mejor puncionarlo cuando el vaso cruza la superficie medial de la
articulación del tarso. En gran parte de las especies puede colectarse la
sangre cortando una uña del ave.
Frecuencia cardiaca
Considerando que la frecuencia cardiaca varía desde 300/minuto
(pollos) hasta 1 000/minuto (canarios), es im­posible la valoración de los
ruidos cardiacos por los medios usuales.
Pulmones

Arterias
coronarias

Cara
ventrocraneal o
esternal del
corazón
Parte glandular
del estómago

Bazo

Intestino delgado
Intestino delgado

Parte muscular del


estómago o molleja
Páncreas
Sistema nervioso y Endocrino.
No existen diferencias significativas en el sistema nervioso de las aves en comparación con
el de los mamíferos. En cuanto a los órganos sensoriales, el oído carece de oreja y los ojos
incluyen de 11 a 15 pequeños huesecillos en su esclera (oscículos esclerales). Las aves
tienen ojos bien desarrollados y una visión excepcionalmente buena. Muchas especies
discriminan colores. Se examinan los nervios isquiáticos, localizados sobre la superficie
caudomedial de la pierna para detectar cambios en sus dimensiones así como decoloración
en el caso de la enfermedad de Marek (linfomatosis neural).
Glándula tiroides
Es par y se localiza en la desembocadura torácica, cerca de las arterias carótidas comunes.
Cuerpos últimobranquiales
Se encuentran a unos milímetros caudalmente a las glándulas tiroides (en los mamíferos
éstos están incorporados dentro de la glándula tiroides como células "C"). Son de color
rosa, miden aproximadamente 1.5 mm de diámetro y secretan (tiro-) calcitonina la cual
disminuye los valores de calcio en sangre. Histológicamente son estructuras complejas
porque además contienen nodos linfáticos, tejido paratiroideo y unas vesículas similares a
las tiroideas.
Glándulas paratiroideas
Se encuentran inmediatamente caudales a las tiroideas y están representadas por dos
pequeñas masas sobre cada lado (paratiroides III y IV). La paratiroides V usualmente se
encuentra embebida en el cuerpo últimobranquial.
Glándulas suprarrenales
Se localizan junto al extremo craneal de los riñones

También podría gustarte