0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas18 páginas

Practica 8 Probabilidad y Estadistica

Este documento presenta una lista de ejercicios de probabilidad y estadística sobre distribuciones de Poisson, geométrica y multinomial. La lista fue presentada por Sara María Romero Blancarte para la asignatura de Probabilidad y Estadística impartida por Cristóbal Medina en la Universidad Politécnica de Tlaxcala. Los ejercicios incluyen cálculos sobre estas distribuciones de probabilidad y su aplicación a diferentes problemas.

Cargado por

Sara Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas18 páginas

Practica 8 Probabilidad y Estadistica

Este documento presenta una lista de ejercicios de probabilidad y estadística sobre distribuciones de Poisson, geométrica y multinomial. La lista fue presentada por Sara María Romero Blancarte para la asignatura de Probabilidad y Estadística impartida por Cristóbal Medina en la Universidad Politécnica de Tlaxcala. Los ejercicios incluyen cálculos sobre estas distribuciones de probabilidad y su aplicación a diferentes problemas.

Cargado por

Sara Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DE TLAXCALA

Ingeniería en Tecnologías de la Información


Probabilidad y Estadística
DOCENTE:
Cristóbal Medina.
Probabilidad y Estadística. Ejercicios. Lista
Lista No. 8
Distribución de Poisson, Geométrica y
Multinomial
PRESENTA:
Sara María Romero Blancarte.
3° “ C”


TLAXCALA, TLAX sábado, 06 de Agosto de 2022
F(4; 7)- F(3; 7) = 0.1730-0.0818 = 0.0192
𝜆𝑥 ⅇ− 𝜆 7 4 ⅇ− 7
𝑓 ( 𝑥 ; 𝜆 )= = 𝑓 ( 4 ; 7 )= 0.912454
𝑥! 4!
1− 𝐹 ( 5 ; 8 )=1 −0.1912=0.8088

Para estos ejercicios usamos la tabla de distribución acumulativa de Poisson donde


encontraremos los valores de x y de , por lo que solo queda buscar los valores y restarle
el valor de la x anterior , al tener los valores de x y solo sustituimos en la fórmula de
distribución de Poisson para obtener la aproximación
2. Utilice la tabla de la Distribución acumulativa de Poisson
para determinar:
a) F(9; 12) F(9; 12)- F(8; 12) = 0.2424-0.1550 = 0.00874
𝜆𝑥 ⅇ− 𝜆 129 ⅇ− 12
𝑓 ( 𝑥 ; 𝜆 )= = 𝑓 ( 9 ;12 )= 0.087364379
𝑥! 9!
1− 𝐹 ( 2 ; 7.5 ) =1− 0.0203=0.9797

Para estos ejercicios usamos la tabla de distribución acumulativa de


Poisson donde encontraremos los valores de x y de , por lo que
solo queda buscar los valores y restarle el valor de la x anterior , al
tener los valores de x y solo sustituimos en la fórmula de
distribución de Poisson para obtener la aproximación
3. Úsese la distribución de Poisson para aproximar la
probabilidad binomial
b(3; 100, 0.03).
X
3 100*0.0
3=3

Para este ejercicio tomaremos lo valores de 100 y 0.03 para multiplicarlo y tener el valor de ,
teniéndolo solo sustituimos en la fórmula de distribución de Poisson para obtener la
aproximación de 0.224
4. En una ciudad específica, el 6% de todos los conductores obtienen al menos un boleto de
estacionamiento por año. Empléese la aproximación de Poisson a la distribución binomial para
determinar la probabilidad de que entre 80 conductores (escogidos aleatoriamente en esa
ciudad)
a) cuatro obtengan al menos un boleto de estacionamiento en un año cualquiera;
b) al menos tres obtengan como mínimo un boleto de estacionamiento en un año cualquiera;
c) 3, 4, 5 o 6 de ellos obtengan al menos un boleto de estacionamiento en un año cualquiera

X
0 80*0.06 =
4.8

1 80*0.06 =
4.8

2 80*0.06 =
4.8

X P (4,4.8)- P (3,4.8)

4 80*0.06 0.5321 – 0.3423 =


= 0.1898
4.8

Para este inciso tenemos como x el valor de cuatro, ya que será el número de éxitos y para se
multiplicara 80*0.06 para obtener el valor y sustituirlo en la fórmula de distribución de
Poisson, obtenemos un 18.20% de probabilidad de que 4 obtengan al menos un boleto, el cual
es una probabilidad muy baja
Nos pide calcular de que al menos 3 obtengan como mínimo un boleto entonces x tomara los
valores de 0 a 2 y a 1 restarle el resultado que se obtenga para obtener el valor correcto para
este caso se tiene una probabilidad del 85.74% de que al menos 3 obtengan un boleto por el
cual solo existe la probabilidad del 14.26% de que no sea así, siendo este una probabilidad
grande tiene más posibilidades de que ocurra
X
3 80*0.06 =
4.8
4 80*0.06 =
4.8
5 80*0.06 =
4.8
6 80*0.06 =
4.8

Para este inciso X tomara valores de 3 al 6, por el cual sumaremos todos los
resultados obtenidos, ya que sabemos el valor de solo vamos a sustituir los
valores en la fórmula de distribución de probabilidad de Poisson, el tener todos
los resultados tenemos una probabilidad del 64.8% de que 3,4,5,6 obtengan al
menos un boleto,, es una probabilidad un poco alta así es que puede existir
posibilidades de que ocurra
X
1 5
2 .
8

En este ejercicio nos dice que cuando hay más de 12 rayos por segundo deja de operar
este dato tomar el valor de X y ya que nos están dando el valor de que es 5.8 solo
tenemos que sustituir los valores en la fórmula de distribución de Poisson, tenemos una
probabilidad del 91% de que el instrumento deje de funcionar durante un segundo
cualquiera.
6. Los empleados de cierta oficina llegan al reloj chocador a
una tasa media de 1.5 por minuto. Calcúlese las probabilidades
de que:
a) a lo más cuatro lleguen en un minuto cualquiera;
b) al menos tres lleguen durante un intervalo de 2 minutos
c) a lo más 15 lleguen durante un intervalo de 6 minutos
X
0 1
.
5

1 1
.
5

2 1
.
5

3 1
.
5

4 1
.
5

En este inciso nos menciona que a lo más cuatro lleguen tarde en un minuto
cualquiera, entonces X tomara los valores de 0 al 4 para que después los resultados
obtenidos los sumemos, ya que nos dan el valor de solo debemos sustituir los valores
en la fórmula de distribución de Poisson, al sumar los resultados obtenemos la
probabilidad del 98.12% de lo más cuatro lleguen en un minuto cualquiera
X
0 2
1 2
2 2

En este inciso nos menciona que al menos tres lleguen durante un intervalo de 2
minutos el cual X tomara los valores de 0 al 2 a 1 restarle el resultado que se
obtenga para obtener el valor correcto para este caso se tiene una probabilidad del
57.77% de que al menos lleguen tres durante dos minutos

PX≤15 y n= 6; λ=1.5*6=9

PX≤15; 6 = 9 0 e-90!+ 9 1 e-91!+9 2 e-92!+ 9 3 e-93!+9 4 e-94!+ 9 5 e-95!+9 6 e-96!+ 9 7 e-97!+9


8 e-98!+9 9 e-99!+9 10 e-910!+9 11 e-911!+9 12 e-912!+9 13 e-913!+9 14 e-914!+9 15 e-915!
=0.97769

En este inciso nos menciona que a lo más 15 lleguen durante un intervalo de 6 minutos, el cual X
tomara valores del 0 al 15, calcularemos la probabilidad de cada uno y λ tomará el valor de la
multiplicación de 1.5*6 ya que nos 1.5 por minuto y nos pide 6 minutos, sustituimos los valores en la
fórmula de distribución de Poisson y obtenemos una probabilidad del 97.76% de que a lo más 15
lleguen durante un tiempo de 6 minutos
7. La determinación de probabilidades con la distribución geométrica se simplifica
utilizando la identidad:
g(x; p) = 1/x b(1 x; x, p)
y buscando b(1; x, p) en una tabla de probabilidades de la distribución binomial.
Verifíquese la identidad citada y utilícese (junto con la tabla 1 binomial) para calcular:

a) g(12; 0.10)
10 −1
b) g(10; 0.30( 10 ; 0.30 ) = ( 0.30 ) × ( 1− 0.30 ) =0.0121

Para este ejercicio usaremos la tabla de probabilidades de la distribución


binomial para verificar la identidad el cual en el inciso a) nos da un resultado de
0.0314 y en el inciso b) nos da un valor de 0.0121
8. En una “prueba de resistencia” el interruptor de una lámpara es puesto en encendido y
apagado hasta que falla. Si la probabilidad de que falle en cualquier ocasión que es puesto en
encendido o en apagado es de 0.001, ¿cuál será la probabilidad de que falle después de que fue
puesto en encendido y en apagado 1200 veces. Supóngase que las condiciones fundamentales de
la distribución geométrica se satisfacen. (Sugerencia: utilícese la fórmula para el valor de una
serie geométrica y logarítmica.)

Para este ejercicio nos pide calcular la probabilidad de que falle después de
que fue puesto en encendido y apagado 1200 veces, el cual lo sustituiremos en
la formula los datos que se nos están dando, el cual nos da una probabilidad de
0.0003, esta es una probabilidad demasiada baja por lo que indica que el
interruptor de la lámpara tiene una buena resistencia
9. Para una distribución geométrica, consideremos el arribo de clientes a una cafetería a una tasa
promedio de 0.3 por minuto. Si son atendidos a una razón promedio de 0.5 por minuto,
encuéntrese:
a) el número promedio de clientes atendidos o esperando ser atendidos en cualquier momento
determinado;
b) el número promedio de clientes en espera de ser atendidos en cualquier momento determinado
c) el tiempo promedio que un cliente pasa formado en la cola.

Nos piden calcular el número promedio μ de clientes atendidos por lo que se dividirá 1
entre 0.5 que el promedio por minuto, el cual se tiene como promedio 2

Nos piden calcular el número promedio μ de clientes en espera por lo que se dividirá 1
entre la resta de 0.5 menos la tasa promedio de 0.3, el cual se tiene como promedio
5 clientes en espera

Nos piden calcular el número promedio μ de clientes formados en la cola por lo que se
dividirá 1 entre 0.30 que el promedio por minuto, el cual se tiene como promedio 3.33
10.El arribo de camiones de carga a un muelle es un proceso de Poisson, con una tasa promedio
de llegadas de dos por hora. Los camiones se descargan con una tasa promedio de tres por hora
y el servicio de descarga continúa ininterrumpidamente hasta que todos los camiones han sido
descargados,
a) ¿cuál es el número promedio de camiones que están siendo descargados o que esperan ser
descargados?,
b) ¿cuál es el número promedio de camiones en la cola?,
c) ¿cuál es la probabilidad de que no haya camiones en espera de ser descargados?

0.25

Para este inciso nos pide calcular el número promedio de camiones descargados o
que esperan a ser descargados el cual tenemos como promedio 0.25

0.5

Para este inciso nos pide calcular el número promedio de camiones en la cola el cual
tenemos como promedio 0.5

Para este inciso nos pide calcular la probabilidad de que no haya camiones en espera
de ser descargados el cual tenemos una probabilidad del 12.5% el cual indica que no
suele haber camiones en espera
11.Con respecto a una distribución multinomial, las probabilidades de que al conducir en cierta
ciudad, un modelo específico de auto importado, se obtenga en promedio menos de 22 millas
por galón, entre 22 y 25 millas por galón o más de 25 millas por galón son, respectivamente,
0.40, 0.40, y 0.20. Calcúlese la probabilidad de que entre 12 de tales autos probados, cuatro
den en promedio menos de 22 millas por galón, seis entre 22 y 25 millas por galón y dos más de
25 millas por galón.

N X1 X2 X3 P1 P2 P3
12 4 6 2 0.40 0.40 0.20

Para este ejercicio no pide calcular la probabilidad de que, entre 12 autos, cuatro den
promedio de 22, seis entre 22 y 25 y dos más 25. Por lo que al sustituir en la formula tenemos
la factorial de 12 que es el número de autos, al igual que la factorial de 4,6 y 2 que es el
número de veces que se tenga éxito, multiplicado por la elevación de las veces que se tenga
éxito de su probabilidad, el cual obtenemos un resultado del 1.58%, el cual es una
probabilidad muy baja
12.Como puede verificarse fácilmente, las probabilidades de obtener 0, 1 o 2 lados “Águila” con
un par de monedas balanceadas son ¼, ½, y ¼ . ¿Cuál es la probabilidad de obtener dos lados
Águila dos veces, una Águila y un Sol tres veces y dos Sol una vez en seis lanzamientos de un
par de monedas legales?

P(x=2,3,1)=

N X1 X2 X3 P1 P2 P3
6 2 3 0 ¼ ½ ¼

Para este ejercicio nos pide las probabilidades de obtener dos lados Águila dos veces, una
Águila y un Sol tres veces y dos Sol una vez en seis lanzamientos sabiendo que las
probabilidades de obtener 0,1,2 lados “Águila” con un par de monedas balanceadas son
0.25 y 0.5. Por lo que al sustituir en la formula tenemos la factorial de 6 que es el número de
experimentos, al igual que la factorial de 2,3 y 0 que es el número de veces que se tenga
éxito, multiplicado por la elevación de las veces que se tenga éxito de su probabilidad, el
cual obtenemos un resultado del 46.87% de probabilidad, el cual es una probabilidad baja
de que pueda ocurrir
13.Las probabilidades de que una declaración de impuestos se llene correctamente, que
contenga un error que favorezca al declarante, que lleve un error que favorezca el fisco o que
contenga ambos tipos de errores son, respectivamente, 0.60, 0.20, 0.10 y 0.10. Calcúlese la
probabilidad de que, entre 10 de tales declaraciones de impuestos aleatorias escogidas para
una auditoria, cinco estén correctas, tres contengan un error que favorezca al declarante, una
lleve un error que favorezca al fisco y una contenga ambos tipos de errores.

N X X X X P1 P2 P3 P4
1 2 3 4

1 5 3 1 1 0.6 0.2 0.1 0.10


0 0 0 0

Para este ejercicio nos pide calcular las probabilidades de que una declaración de
impuestos se llene correctamente, teniendo como probabilidades de 0.60, 0.20, 0.10 y 0.10.
Por lo que al sustituir en la formula tenemos la factorial de 10 que es el número de
experimentos, en este caso las declaraciones de impuestos, al igual que la factorial de
5,3,1,1 que es el número de veces que se tenga éxito, multiplicado por la elevación de las
veces que se tenga éxito de su probabilidad, el cual obtenemos un resultado del 3.13% de
probabilidad, el cual es una probabilidad baja de que pueda ocurrir
Conclusión.
• A lo largo de esta practica aprendimos como
utilizar distribución acumulativa de Poisson donde
encontraremos los valores de x y de 𝜆 , por lo que
solo queda buscar los valores y restarle el valor de
la x anterior , al tener los valores de x y 𝜆 solo
sustituimos en la fórmula de distribución de
Poisson para obtener la aproximación, así como
probabilidades de la distribución binomial para
verificar la identidad.
• En nuestra vida profesional es muy importante la
probabilidad y estadística y a que nos ayuda a
tomar decisiones basados a un resultado lógico, a
medir el nivel de riesgos, margen de error,
tendencia y distribución.
Bibliografía:  Christensen Howard B. (2011). Estadística
paso a paso. México, McGrawHill.  Devore, Jay L.
(2011). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y
Ciencias. México, Pearson Educación.  Douglas Lind.
(2010). Estadística aplicada a los Negocios. México,
McGraw-Hill.  Aguilar Roberto. (2011). Estadística
Básica. México, Trillas.

También podría gustarte