Didáctica de las Ciencias
Naturales
Mtra. C. Gabriella Quintana Marín
30 de julio de 2022
Organización de la Sesión
8:00 10:00 2:00 4:00
9:45 1:00 3:50 5:00
RECESO 1 COMIDA RECESO 2
9:45 a 10:00 1:00 a 2:00 3:50 a 4:00
Encuadre Contenido 2 Contenido 4 Cierre de la
Presentación Expo docente Evaluación sesión
Saberes Previos Final ¿Dudas?
Contenido 3
Contenido 1 Trabajo en equipos: Individual: Retroalimentación
Expo docente Lectura y análisis de elaboración de
material bibliográfico y una planeación
presentación didáctica
Presentación
1. Menciona tu nombre
2. ¿En dónde deseas trabajar al egresar de la
Licenciatura?
3. ¿Qué te gustaría que tus alumn@s aprendieran de
las C.N.?
Criterios y procedimiento de
evaluación
● Asistencia y permanencia* 10 %
● Participación en clase 10 %
(individual y por equipo)
● Evidencias de desempeño** 40 %
● Evaluación Final** 40 %
*Asistencia y permanencia: No debe haber faltas, de lo contrario, no se
tendrá derecho a calificación en la asignatura.
**Evidencias de desempeño y Evaluación final: No se aceptará ningún
trabajo por correo electrónico o cualquier otra vía, únicamente se tomarán en
cuenta al subirlos a la plataforma CEUBC.
Duración de la asignatura y fechas de
captura en plataforma:
Semana: Semana:
2a 6/agosto/2022
Tarea 1
Diapositiva 31
4a 20/ago/2022
Tarea 3
Diapositiva 35
Semana:
1a 30/julio/2022
Clase presencial Semana: Semana:
3a 13/ago/2022
Tarea 2
Diapositiva 32
5a 27/ago/2022
Evaluación Final
Diapositiva 38
NOTA: ¡El horario de entrega para todas las tareas será a las 22:00
horas de Tijuana!
¡Saberes
previos!
Expectativas de la
Asignatura
¿Qué es la didáctica?
?
Etimológicamente: el término Didáctica procede del griego: didaktiké,
didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko. Todos estos términos tienen en
común su relación con el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad.
Definición: es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el
proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación
intelectual del educando.
Joan Mallart.
A modo de esquema:
Competencia de la Asignatura
Diseña, planifica y evalúa procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula sobre las Ciencias Naturales,
mediante el análisis, discusión y manejo de los fundamentos teórico-metodológicos de la didáctica
especializada, bajo una actitud crítica y creativa con la finalidad de mejorar sus propias producciones y
las de los alumnos.
Competencias específicas:
● Reconoce y aplica principios epistemológicos para la planeación e instrumentación didáctica de las
ciencias naturales.
● Aplica en el diseño de estrategias didácticas los principios básicos y las leyes fundamentales de las
ciencias experimentales (Física, Química, Biología, Ecología y Geología).
● Desarrolla ambientes de aprendizaje para favorecer el aprendizaje de las ciencias naturales.
● Reconoce diversas fuentes y recursos para la actualización didáctica en la enseñanza de las ciencias
naturales.
● Adopta una actitud responsable respecto a la actividad de enseñar.
● Desarrolla y evalúa contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promueve
competencias correspondientes en los estudiantes.
Bibliografía básica y complementaria
sugerida
Weissmann, Hilda Liguori, Liliana Merino Graciela
(2005). Didáctica de (2005). Didáctica de (2007). Didáctica de
las ciencias las ciencias las ciencias
naturales. Editorial naturales. Editorial naturales. Editorial
Paidós, México. Homo Sapiens, Ateneo, México.
México.
“
MANUAL DEL ESTILO Y
REDACCIÓN DE UBC
Reglas básicas para citar y
”
referenciar (pp. 5).
Introducción a la didáctica
de las C.N.
1
1.1. Estado y evolución de la didáctica de las ciencias
naturales.
1.2. Para qué enseñar ciencias.
1.3. La didáctica como instrumento para la enseñanza.
1.4. Bases teóricas de la didáctica y de la enseñanza de las
ciencias naturales.
1.1. Estado y evolución de la didáctica de las ciencias
naturales
● En México, la introducción de las ciencias naturales a la enseñanza
básica se remonta al siglo XIX (1801-1900), cuando temas de física y
química fueron integrados a la instrucción elemental.
● Las reformas curriculares no deben estar supeditadas a los tiempos
políticos sexenales. Deben sustentarse y promoverse a partir de un
diagnóstico de los estudiantes, los docentes y sus prácticas educativas,
incluyendo sus saberes, intereses, capacidades cognitivas y necesidades de
la práctica en el aula.
● Las reformas requieren de tiempo para producir cambios trascendentes en
las prácticas del aula.
1.1. Estado y evolución de la didáctica de las ciencias
naturales
● Con frecuencia se ha considerado que una reforma es necesaria para
plantear cambios, sin tomar en cuenta que muchos de ellos son semejantes
a los planteados en reformas previas.
● Consecuencia de los tiempos políticos, en ocasiones se privilegia una
estrategia de implementación “súbita”, sin dar tiempo a verificar que los
postulados que sustentan las nuevas propuestas se validen en la práctica.
● Es imperativo retomar las experiencias de programas y prácticas
educativas exitosas que se han detectado y documentado en reformas
anteriores, así como analizar críticamente las de otros países.
1.2 Para qué enseñar ciencias
Primeramente, es fundamental considerar al alumno como sujeto de su propia
educación científica y no como objeto pasivo que recibe información y nos la
“devuelve” mecánicamente para su evaluación.
Entre otras cosas, se enseña ciencias para:
✓ Mejorar la calidad de vida de las personas respondiendo a la toma de
decisiones sobre sus necesidades individuales.
✓ Contribuir a resolver problemas con implicaciones sociales que involucren
cuestiones científicas.
✓ Brindar un panorama amplio que oriente vocacionalmente a los alumnos
en la elección de carreras o trabajos futuros.
Alfabetizar científicamente desde la tarea docente implicaría aspectos como:
✓ Incentivar la curiosidad e interés de los alumnos en un acercamiento
cultural a temáticas propias de las ciencias.
✓ Seleccionar contenidos significativos que estimulen la comprensión y no la
mera acumulación de información.
✓ Privilegiar el pensamiento divergente (aquel que busca resolver o solucionar un problema a
través de propuestas diferentes y no convencionales) y creativo de los alumnos, dando lugar
a que planteen sus propios caminos en la resolución de problemas que
involucren lo científico.
✓ Promover una postura crítica frente a la información científica que
proporcionan los medios de comunicación.
La educación en las ciencias se logra a través de un proceso lento y gradual de
construcción de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales (desde el
momento en que el alumno ingresa al sistema escolar).
1.3 La didáctica como instrumento para la
enseñanza
● Las herramientas didácticas actuales se validan según su proposición, ejecución y
evaluación en el aula, ya que deben desarrollar en los estudiantes competencias de
tipo oral, investigativo, de aprendizaje cooperativo, de resolución de problemas y
aplicación de proyectos que lleven a la puesta en marcha de la ciencia en el
aprendizaje práctico y cotidiano.
● En la utilización de las estrategias didácticas innovadoras en ciencias naturales, es
necesario aclarar que estas son actividades que los docentes diseñan teniendo un
diagnóstico de los estudiantes con los cuales se construirán aprendizajes en el aula,
los objetivos y los contenidos que se quieren abordar en una temática.
● Por lo tanto, las estrategias didácticas no son un conjunto de fórmulas mágicas
con una aplicación estricta; deben ser entendidas como técnicas (Ortiz, 2009).
1.4 Bases teóricas de la didáctica y de la
enseñanza de las ciencias naturales
La estructura de la ciencia está dada en tres dimensiones que se complementan y
retroalimentan:
Una dimensión teórica: constituye el cuerpo conceptual de la ciencia, organizado
por teorías, principios y leyes que están en permanente evolución ya que sirven de
base a nuevas investigaciones.
Una dimensión procesual: dada por los procesos que sustentan las múltiples
metodologías que se ponen en juego en la producción del conocimiento científico.
Una dimensión actitudinal: centrada en las actitudes científicas que deberían darse
en el modo de vinculación de los científicos con el saber que producen.
Si bien el proceso de alfabetización científica debe comenzar desde que el niño
ingresa a la escuela, debe ir más allá de la educación obligatoria y ser una
responsabilidad social de cada persona.
Naturaleza de la ciencia:
el método científico
2
2.1. Definición de ciencia.
2.2. Clasificación de las ciencias.
2.3. Pensamiento científico y cotidiano.
2.4. Razonamiento deductivo, inductivo y analógico.
2.5. El método científico como instrumento para la
generación de conocimiento.
2.6. El papel del lenguaje en la enseñanza de la ciencia.
2.1 Definición de ciencia
REFLEXIÓN: Elige la frase con la que estés más de acuerdo y argumenta tu elección.
2.1 Definición de ciencia
Es todo conocimiento adquirido a través del estudio
o de la práctica, constituido por una serie de
principios y leyes, obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, y estructurados de
manera sistemática para su comprensión.
¿Estás de acuerdo con la definición?
Argumenta tu respuesta
2.2 Clasificación de las ciencias
Se clasifican en tres grupos principales:
Ciencias formales: no se basan en la experimentación u observación, sino que se ocupan de las
consecuencias lógicas que se extraen de un conjunto de axiomas o postulados. No nos dicen
nada, en principio, sobre el mundo, sino solamente sobre la estructura lógica que se construye a
partir del conjunto de axiomas de partida. Entre las ciencias formales se encuentran las
matemáticas o la lógica, y otras relacionadas con ellas, pero más específicas, como la ciencia
computacional teórica o la lingüística teórica.
Ciencias naturales: se ocupan del estudio de la naturaleza en muy diversos ámbitos de
aplicación y niveles de complejidad: física, química, biología, geología, etc. Son las ciencias más
íntimamente ligadas a la experimentación, es decir, a la posibilidad de reproducir situaciones
bajo condiciones controladas para obtener mayor cantidad de información y de mayor valor para
la construcción de teorías.
Ciencias sociales: se ocupan del estudio de la cognición del ser humano, de las relaciones
sociales que establece y de su evolución en el tiempo. En otras palabras, estudian el
comportamiento humano tanto individual como colectivo. Son ciencias de este tipo la psicología,
la sociología, la economía o la historia.
2.3 Pensamiento científico y cotidiano
El pensamiento cotidiano, ofrece El pensamiento científico busca obtener
explicaciones, al intentar explicar un explicaciones, sistemáticas y controlables por
hecho, sin las demostraciones críticas
la evidencia fáctica. La finalidad de la ciencia,
necesarias. Representa la fuente
primitiva del pensamiento, es decir, es la organización y clasificación de los
del comportamiento, estético y acontecimientos, con base en principios
científico. explicativos, en estructuras cada vez más
definidas y abarcando un número creciente de
fenómenos.
2.4 Razonamiento deductivo, inductivo y analógico
El razonamiento inductivo,
El razonamiento deductivo El razonamiento analógico es un
por otro lado, es aquel proceso
parte de categorías generales tipo de razonamiento no deductivo
en el que se razona partiendo
para hacer afirmaciones sobre que consiste en obtener una
de lo particular para llegar a lo
casos particulares. Va de lo conclusión a partir de premisas en
general, justo lo contrario de la
general a lo particular. Es una las que se establece una analogía o
deducción. La base de la
forma de razonamiento donde se semejanza entre elementos o
inducción es la suposición de
infiere una conclusión a partir de conjuntos de elementos distintos.
que algo es cierto en algunas
una o varias premisas. Parte de juicios anteriores ya
ocasiones, también lo será en
conocidos a otros que se pretende
situaciones similares aunque
conocer.
no se haya observado.
2.5 El método científico
como instrumento para
la generación del
conocimiento
2.5 El papel del lenguaje en la enseñanza
de la ciencia
● Cuando hablamos del discurso de las ciencias, la mayoría de los docentes
pensamos en el vocabulario.
● En realidad, el vocabulario no es la dificultad, más bien ésta subyace en la
gramática, la cual junto con el vocabulario técnico, logran un efecto global en la
complejidad de los textos de ciencias.
● Halliday (1993) sugiere siete características de los textos de ciencias, que
contribuyen a la dificultad de éstos: definiciones entrelazadas, taxonomías
técnicas, expresiones especiales, densidad léxica, ambigüedad sintáctica,
discontinuidad semántica y metáfora gramatical.
2.5 El papel del lenguaje en la enseñanza
de la ciencia
● Por definiciones entrelazadas se entienden las definiciones que utilizan conceptos
definidos hace un instante, para entender un nuevo concepto. Normalmente en una
definición de ciencias, podemos encontrar hasta cuatro conceptos entrelazados en una
misma definición, lo cual produce una carga cognitiva bastante grande al estudiante.
● Las taxonomías técnicas se refieren a la característica de las ciencias de organizar
los conceptos en categorías, que no son simplemente grupos de términos relacionados
sino construcciones de alto nivel en las que cada término tiene un valor funcional.
2.5 El papel del lenguaje en la enseñanza
de la ciencia
● En su evolución, las ciencias han desarrollado formas especiales de expresar los
conocimientos, es decir, van construyendo una gramática propia en la que juegan un
papel importante la densidad léxica, la ambigüedad sintáctica y la metáfora
gramatical.
● La densidad léxica se refiere a información en cualquier pasaje de un texto según la
forma en que los ítems léxicos (palabras que portan contenido/significado) se han
incluido en la estructura gramatical.
2.5 El papel del lenguaje en la enseñanza
de la ciencia
● La ambigüedad sintáctica se relaciona con la utilización de expresiones que resultan
ambiguas, como por ejemplo, en la oración ‘el cáncer del pulmón está claramente
asociado con el fumar’, en donde ‘está claramente asociado’ puede interpretarse
como la causa o el efecto de fumar.
● Tanto la ambigüedad como la densidad léxica son productos de la utilización de la
metáfora gramatical, que consiste en “la substitución de una clase gramatical, o una
estructura gramatical por otra” (Halliday, 1989). Mediante ella “se mantiene inmóvil
la realidad para permitir la observación y experimentación” (Halliday & Martin,
1993). Este uso es una característica del lenguaje de la ciencia, ya que permite
estructuras más compactas y eliminar información que se supone ya es conocida por
un experto en el área del saber.
TAREA 1
● Elabora un esquema (cuadro sinóptico,
tabla, mapa conceptual/mental, etc.) que
incluya la información de los Contenidos
Temáticos 1 y 2 (excepto el tema 2.5 El
método científico…).
● Subirlo a plataforma CEUBC el
6/agosto/2022 antes de las 22:00 horas de
Tijuana.
TAREA 2
● De manera individual, escribe un texto (máximo 1
cuartilla, interlineado 1.5, arial o times new roman 12) en
donde expliques: ¿cómo llevarías a cabo el proceso
de enseñanza y aprendizaje? sobre el tema 2.5 El
método científico como instrumento para la
generación de conocimiento.
● Subirlo a plataforma CEUBC el 13/agosto/2022 antes
de las 22:00 horas de Tijuana.
Dimensión pedagógica de la
didáctica en Ciencias Naturales
3
3.1. Reflexiones sobre la educación en ciencias naturales.
3.2. Modelos didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales.
3.3. Estrategias de enseñanza de las ciencias naturales.
3.3.1. Biología: contenidos curriculares y estrategias de enseñanza.
3.3.2. Física: contenidos curriculares y estrategias de enseñanza.
3.3.3. Química: contenidos curriculares y estrategias de enseñanza.
3.4. Recursos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales.
Trabajo en equipos
● Formar 5 equipos de 3 y 1 equipo de 4 integrantes.
● Leer y analizar el material bibliográfico proporcionado a
cada equipo.
● Hacer una presentación con la información más relevante
del análisis realizado (tiempo de exposición máximo de 10
minutos por equipo).
● Al finalizar la presentación de cada equipo, el resto de los
equipos podrá retroalimentar por descubrimiento mediante
preguntas que generen la reflexión.
TAREA 3
● De manera individual, subir a la Plataforma
CEUBC la presentación elaborada por
equipos en la sesión presencial sobre el
Contenido Temático 3.
● 20/agosto/2022 antes de las 22:00 horas de
Tijuana.
Estrategias de enseñanza
y planeación didáctica
4
4.1. Relevamiento de ideas previas.
4.2. Salida de campo.
4.3. Resolución de problemas.
4.4. Actividades experimentales.
4.5. Juegos didácticos.
4.6. La planeación didáctica del contenido curricular.
Evidencia de desempeño
EVALUACIÓN FINAL
El alumno subirá a la plataforma virtual la siguiente evidencia de desempeño como
evaluación final del curso:
1. Diseñar y elaborar una planeación didáctica de cualquier asignatura de las
Ciencias Naturales (física, química o biología) consistente en:
a. Un contenido temático, estrategias didácticas, recursos didácticos y
modelo para medir y evaluar el aprendizaje escolar.
b. Diseñar diferentes materiales didácticos para fortalecer el aprendizaje de
las ciencias naturales (visual y auditivo).
c. Contemplar todos los puntos del contenido temático 4 (relevamiento de
ideas previas, salida de campo, resolución de problemas, actividades
experimentales, juegos didácticos).
EVALUACIÓN FINAL
● De manera individual, subir a la Plataforma
CEUBC la Evaluación Final referente al
Contenido Temático 4 (ver diapositiva
anterior para especificaciones).
● 27/agosto/2022 antes de las 22:00 horas de
Tijuana.
¿Dudas, preguntas o
comentarios?
Referencias bibliográficas
Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: UNED. Recuperado en:
https://www.researchgate.net/profile/Joan-Mallart-Navarra/publication/325120200_Didactica_concepto_objeto_y_finalidades/links/5af96b5ea6fd
cc0c0334aa5f/Didactica-concepto-objeto-y-finalidades.pdf
(15/11/2021).
Liguori, L. (2005). Didáctica de las ciencias naturales. México: Editorial Homo Sapiens. Recuperado en:
https://issuu.com/sole1/docs/did__ctica_de_las_ciencias_naturale (15/11/2021).
Moreno, O. (S/F). El árbol de la ciencia: la clasificación de las ciencias. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Recuperado en:
http://formacion.intef.es/pluginfile.php/246677/mod_resource/content/1/el_rbol_de_la_ciencia_la_clasificacin_de_las_ciencias.html
(15/11/2021).
¡Muchas gracias por su atención y
sus participaciones!