100% encontró este documento útil (1 voto)
72 vistas52 páginas

Mehu258 - U2 - T7 - SEMIOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA III (2305843009228659465)

Este documento describe conceptos clave de la afectividad como sentimientos, emociones, humor y pasiones. Explica la exploración y clasificación de anormalidades en la intensidad, regulación y calidad de la afectividad. Describe trastornos como apatía, embotamiento afectivo, labilidad emocional, rigidez afectiva y paratimia. El documento proporciona información fundamental sobre la evaluación y comprensión de la afectividad en el contexto de la psicopatología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
72 vistas52 páginas

Mehu258 - U2 - T7 - SEMIOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA III (2305843009228659465)

Este documento describe conceptos clave de la afectividad como sentimientos, emociones, humor y pasiones. Explica la exploración y clasificación de anormalidades en la intensidad, regulación y calidad de la afectividad. Describe trastornos como apatía, embotamiento afectivo, labilidad emocional, rigidez afectiva y paratimia. El documento proporciona información fundamental sobre la evaluación y comprensión de la afectividad en el contexto de la psicopatología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

SEMIOLOGÍA Y

PSICOPATOLOGÍA III:
Afectividad, Voluntad, Conciencia del Yo,
Tendencias
Instintivas y Síndromes Psiquiátricos

Clase 7
AFECTIVIDAD
• CONCEPTOS BÁSICOS:
• Ánimo: alma o espíritu en cuanto es principio de la actividad humana.
• Vida afectiva o afectividad: el conjunto de estados y tendencias que el
que el individuo vive de forma propia e inmediata (subjetiva), que
influye en toda su personalidad u conducta, especialmente en su
expresión (comunicación). Tendencia sentida a la acción y basada en
la apreciación, que se apoya de unos pilares básicos que la conforman
(sentimientos, deseos, emociones, pasiones, estados sentimentales).
Sentimientos:
• Estado afectivo complejo y estable, duradero y menos intenso que las
emociones. Constituyen la experiencia subjetiva de la emoción.
• TIPOS:
• Sentimientos sensoriales: los más simples. En un sector del organismo. Ej: dolor.
• Sentimientos vitales: derivan directamente de la existencia individual, nos informa sobre
los ascensos y descensos del tono vital. Ej: sentim de vitalidad, aplanamiento y
potencialidad.
• Sentimientos psíquicos: reacción a impresiones y estímulos que vienen del exterior. Son
motivados. Valoración de los motivos que los originan. Sentimientos de placer, de
disgusto, de ánimo, de temple, de alegría o tristeza.
• Sentimientos espirituales: no son estados del yo psíquico al no verse ligados a una
motivación concreta. Ansia de búsqueda de lo absoluto. Ej. Sentim artísticos, metafísicos
y religiosos. Angustia normal y psicótica.
Emoción:
• Estado de respuesta afectiva interna acompañada de síntomas
psicosomático agudo (generalmente vegetativos) que se producen
súbitamente como respuesta a una vivencia interna o externa. Son
sentimientos intensos, de duración breve y de aparición brusca, se
diferencian sobre todo por la participación vegetativa y
neuroendocrinológica.
• Su principal objetivo es el mantenimiento del individuo alerta.
• Ejemplos: felicidad, tristeza, vergüenza o simpatía.
Afecto
• Consiste en la respuesta emocional del paciente en el momento presente. El afecto apropiado
es el estado en el que el tono emocional está en armonía con la idea, el pensamiento o el
lenguaje que los acompaña. Ej: la ira, el amor, el odio, el cariño, etc.
• Psicopatología del afecto:
- Afecto aplanado: Ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.
- Afecto embotado: Reducción severa de la intensidad de la expresión afectiva. (Estrés
postraumático.)
- Afecto inapropiado: Discordancia entre la voz y los movimientos de la persona, y el
contenido del habla o la idea.
- Afecto lábil: Variabilidad anormal de le expresión del afecto. Con cambios repetidos, rápidos
y repentinos.
- Afecto restringido o constreñido: Reducción de la gama e intensidad de la expresión afectiva.
Pasión
• Perturbación o afecto desordenado del ánimo.
• Cuando un sentimiento monopoliza la vida afectiva de una persona y la impulsa
con gran determinación a actuar de una forma concreta, se habla de una pasión.
Luis Vives denominaba a las pasiones alborotos anímicos, y como tales han de
entenderse.
• Las pasiones son movimientos afectivos de duración más prolongada en el tiempo
que los sentimientos y las emociones y, desde la holotimia o afectividad de base,
alcanzan proporciones catatímicas, impregnando buena parte de la actividad
psicopatológica global del individuo.
• Como ejemplo de esta repercusión catatímica, se pueden citar las ideas
sobrevaloradas y las formaciones deliroides, que surgen de movimientos
pasionales anímicos.
Humor, estado de ánimo o talante
• Estado emocional basal del sujeto. Equivale al estado de ánimo. Es la emoción
mantenida y persistente que se experimenta de forma subjetiva y que puede ser
observada por los demás.
• Corresponde con un estado afectivo de duración más prolongada y no
necesariamente de carácter reactivo, más estable y persistente que el resto de
afectos analizados.
• El humor es el tono hedónico dominante en un momento determinado, es decir,
aquel estado emocional que persiste durante algún tiempo coloreando la experiencia
vital del individuo.
• La palabra afecto se refiere a estados emocionales cambiantes, mientras que el
humor designa emociones sostenidas y duraderas.
• Ej: humor irritable, ansioso, depresivo, maniaco, etc.
EXPLORACIÓN DE LA AFECTIVIDAD
Los afectos son experimentados y expresados, es decir, tienen un componente
subjetivo y otro objetivo. En la exploración de los afectos debemos observar:
• La reactividad o respuesta afectiva: puede evaluarse en la entrevista de forma
inducida o espontánea. Se ha de tener en cuenta:
- La forma de aparición.
- El grado de adecuación.
- El grado de proporcionalidad.
• La irradiación afectiva: capacidad del individuo para que los demás sintonicen con
su estado afectivo.
• Sintomatología somática: suministran información objetiva indirecta de la
afectividad.
CLASIFICACIÓN ANORMALIDADES EN LA AFECTIVIDAD

INTENSIDAD Aumento de la excitabilidad afectiva


Estupor emocional
Apatía
Estupidez afectiva
Embotamiento afectivo
Indiferencia afectiva

REGULACIÓN Espontaneidad afectiva anormal


La labilidad emocional o incontinencia emocional
La diátesis explosiva
Rigidez afectiva
Paratimia
Aprosodias
Alexitimia

CALIDAD El sentimiento de anafectividad


La ambivalencia afectiva o ambitimia
La Einfühlung anormal
La proyección afectiva morbosa
Neotimias
CURSO El cambio de los afectos
La reacción de fondo
La catatimia de síntomas

OTRAS Ansiedad-tristeza patológica-alegría patológica-angustia


patológica-crisis de angustia-euforia-ánimo expansivo-irritabilidad-
CLASIFICACIONES anhedonia-astenia-disforia
ANORMALIDADES DE LA INTENSIDAD:

• Aumento de la excitabilidad afectiva: manifestación de


sentimientos por estímulos que normalmente no son suficientes
para despertarlos, así como la producción de emociones
desproporcionadas con el motivo. Sensaciones auditivas, ópticas o
de cualquier clase, que normalmente no despiertan sentimientos
determinados son experimentadas como desagradables y hasta
intolerables. Neurosis, psicosis, enf orgánica cerebral.
• Estupor emocional: pérdida momentánea de la capacidad de
experimentar afectivamente los acontecimientos en realidad
impresionantes, como si el umbral de la excitabilidad del
sentimiento se elevara hasta hacerse inalcanzable. Ej.: en
situaciones de catástrofe, peligro inminente, grave noticia.
ANORMALIDADES DE LA INTENSIDAD:

• Apatía: incapacidad más o menos prolongada de


experimentar sentimientos, inclusive cuando la mente
conserva la aptitud para comprender las situaciones. Ej:
Periodo agudo de psicosis (pasajera), esquizofrenia,
estados demenciales o por lesión cerebral(definitiva)
• Estupidez afectiva. Condición innata de incapacidad
permanente para experimentar cierta clase de
sentimientos, sobretodo los superiores (honor, deber,
pudor, respeto, lealtad, compasión, amor, etc) y en casos
raros los inferiores como el temor. Ej: oligofrénicos,
sujetos de personalidad anormal como anéticos
ANORMALIDADES DE LA INTENSIDAD:

• EMBOTAMIENTO AFECTIVO. Trastorno caracterizado por la ausencia de


reacciones afectivas significativas, incluso ante circunstancias biográficas de
trascendencia para el individuo.
• Ej: En psicosis esquizofrénica, alteraciones psíquicas derivadas de la edad, a
una enfermedad o a acontecimientos vitales graves. Es un mecanismo
psicológico que funciona como "anestesia.
• INDIFERENCIA, FRIALDAD AFECTIVA. El individuo no experimenta reacciones
afectivas en sus relaciones con el exterior. Acompañada frecuentemente de
apatía o falta de reactividad emocional. Ej: en Esquizofrenia procesal y cuadros
de autismo. Depresiones. En algunos trastornos de personalidad. En la histeria,
donde se ha descrito la "belle indiference", un recurso defensivo de tipo
disociativo. Típico del trastorno de conversión = histeria. En cuadros orgánico-
cerebrales, especialmente frontales y talámicos y en cuadros endocrinos, como
el hipo e hipertiroidismo.
ANORMALIDADES DE LA REGULACIÓN:

• Espontaneidad afectiva anormal: producción de sentimientos


inmotivados, esto es sin condiciones externas que los hagan
comprensibles. Distimia: mal humor, rabia, cólera, terror,
angustia, tristeza. Ej: epilepsia, esquizofrenia catatónica y
psicosis maniaco depresiva.
• Labilidad emocional o incontinencia emocional: efusiones que
se desencadenan con causa insuficiente o inadecuada –
cambio brusco del tono afectivo de euforia a llanto y de este a
irritabilidad. Ej: Manía, Trastorno de la personalidad limítrofe o
histriónica demencias multiinfarto, accidentes
cerebrovasculares.
ANORMALIDADES DE LA REGULACIÓN:

• RIGIDEZ AFECTIVA Pérdida de capacidad para modular el estado


afectivo. Los sentimientos y las emociones son fijas y persistentes que
no se modulan o varían según las circunstancias.
• PARATIMIA O INADECUACIÓN AFECTIVA. La afectividad del sujeto no
parece apropiada al contexto en que se produce. (Afecto inapropiado,
aprosodias). Se puede distinguir dos aspectos : la vivencia afectiva
(subjetiva) y su expresión externo (objetiva). Ej: en Esquizofrenia
defectual. (Acompañada de otros síntomas negativos), en síndromes
orgánico-cerebrales. (con aprosodias o cuadros de risa o llanto
espasmódicos propios de los pacientes seudobulbares).
ANORMALIDADES DE LA REGULACIÓN:

• Diátesis explosiva: propensión a violentos estallidos de cólera, desproporcionados


con los motivos que los suscitan. Ej: En los traumatismos cerebrales, en la
epilepsia, en la personalidad anormal irritable o explosiva.
• APROSODIAS. Trastornos del lenguaje afectivo, en la prosodia y en la modulación
emocional. (Variaciones del énfasis melódico y la entonación de las palabras).
Aparecen en pacientes con lesiones en el hemisferio derecho (el lenguaje afectivo
se ubica en el hemisferio no dominante). También enfermedad de Parkinson.
• ALEXITIMIA. Incapacidad para percibir sentimientos en otros individuos o
expresar e identificar los propios con palabras. Significa "falta de palabras para los
afectos". No confundir con aprosodias que se refieren a los aspectos no
preposicionales del lenguaje (entonación), mientras que la alexitimia se refiere a
los aspectos preposicionales. Distintos trastornos mentales como ansiedad,
depresión, cuadros somatomorfos y trastornos disociativos, y también en cuadros
físicos como el asma, la colitis ulcerosa o el dolor crónico.
ANORMALIDADES DE LA CALIDAD:

• Sentimiento de anafectividad: falta de conciencia de los propios


estados afectivos, patentes al observador. El sujeto se percata con
extrañeza y se queja de su insensibilidad de que su corazón está
vacío, aunque objetivamente suele expresar sentimientos reales,
incluso vivos. Ej: personalidad anormal del asténico, casos de
melancolía e inicios de psicosis como en la esquizofrenia
• Ambivalencia afectiva o ambitimia: experimentar simultáneamente
y con relación a uno y el mismo motivo sentimientos opuestos. Ej:
en Esquizofrenia, trastornos de personalidad.
• Einfühlung anormal: sentimos como si participáramos o
penetráramos afectivamente el estado de las personas y las cosas
de la naturaleza y la cultura. Ej. Al comienzo de la psicosis.
ANORMALIDADES DE LA CALIDAD:

• PROYECCIÓN AFECTIVA MORBOSA: Ej: en inicios de psicosis


• Proyección afectiva Directa: sentir los propios sentimientos
fuera de sí, sin que se trate en rigor de una Einfühlung, sino
como una presencia.
• Sentimiento de imposición: impresión de que la propia
conducta, el estado corporal o la vida interior total o
parcialmente no son espontáneos sino dependientes en
alguna forma de algo extraño al sujeto.
• Sentimiento de privación: experiencia penosa y a menudo
no consentida, de ser desposeído de diversas
posibilidades anímicas o corporales.
ANORMALIDADES DE LA CALIDAD:

• NEOTIMIAS. Sentimientos de “nueva aparición” (ej: vivencia de


detención del tiempo). En trastornos orgánicos o intoxicación,
esquizofrenia o en pacientes epilépticos.
ANORMALIDADES DE LA CURSO DE LOS AFECTOS:

• Cambio de los afectos: modificación inmotivada de los


sentimientos que relacionan al sujeto con las otras
personas.
• Reacción de fondo: repercusión de estados orgánicos
(como un traumatismo cerebral o una jaqueca) o psíquicos
(pe un disgusto) sobre el curso ulterior de los sentimientos
• Catatimia de síntomas. Influencia que ejercen los
sentimientos sobre los desórdenes mentales,
contaminándolos y organizándolos en su dinámica.
OTROS TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• ANSIEDAD: Sentimiento desagradable e incierto, en espera de


un peligro inminente no presente ni objetivado, el cual va
acompañado de cambios vegetativos y motores: pensamientos
catastróficos, manifestaciones autonómicas: simpáticas
( dilatación pupilar, aumento de la frecuencia cardíaca o
respiratoria, sensación de opresión torácica, parestesias y
mareos) o parasimpática (aumento del peristaltismo intestinal,
náuseas, hipotensión y desfallecimiento. Cambios motores:
inquietud, tensión muscular y temblor
OTROS TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• TRISTEZA PATOLÓGICA (paratimia negativa) La tristeza constituye un


síntoma nuclear de la depresión y representa un descenso del estado
de ánimo. Por su intensidad o prolongación traspasa los límites de la
aflicción normal, nostalgia, aburrimiento, amargura, llanto fácil,
inactividad. Los otros sentimientos aparecen impregnados por esa
tonalidad de pesadumbre.
• Depresión, demencia, hipotiroidismo, carcinoma de páncreas, virosis,
medicamentos hipotensores (metildopa y beta-bloqueadores), neurolépticos,
alcohol y cocaína.
OTROS TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• ALEGRÍA PATOLÓGICA (paratimia positiva). Variante patológica del


humor en la que el paciente permanece en un estado de euforia e
hiperactividad característicos.
• Episodios maníacos.
• Personalidades neuróticas.
• Esquizofrenia : Pueden darse en cuadros maniformes.
• Trastornos orgánico-cerebrales. La alegría insulsa de los pacientes frontales se
le denomina moría.
OTROS TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• ANGUSTIA PATOLÓGICA. Estado emocional en el que el sujeto se siente tenso,


atemorizado y alarmado de manera desagradable y con un intenso componente
somático.
• En los cuadros más graves puede aparecer despersonalización y desrealización
junto a una intensa sensación de pánico ( crisis de angustia ).
• Estados de ansiedad , (crisis de ansiedad, ansiedad generalizada).
• En psicosis esquizofrénicas , en las que surge ligada a otros síntomas "positivos", como
alucinaciones y delirios. La relación con la realidad se encuentra gravemente alterada.
• En los periodos de inicio, en los que aparecen también síntomas marcados de
despersonalización y desrealización: angustia psicótica .
• En cuadros depresivos . En los que la ansiedad surge de manera casi invariable.
• Enfermedades somáticas. En cuadros orgánicos puede tener su origen en la ingesta de
fármacos (acatisia neuroléctica).
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• EUFORIA: la alegría normal es superada en intensidad, exaltación


del tono afectivo, felicidad desbordante, optimismo y satisfacción
máximos, todo es vivido con plenitud y jocosidad, sentimientos
de exagerado agrado, pierde profundidad lo displacentero, se
viven con simpleza las malas experiencias pasadas. Episodios
maniacos o hipomaniacos, intoxicación por cocaína, opiáceos
alcohol o marihuana, esteroides, L – dopa anticolinérgicos.
• ÁNIMO EXPANSIVO: expresión de sentimientos propios sin
restricción
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• IRRITABILIDAD: persistencia o desproporción


de los sentimientos de ira o cólera. Epilepsia,
episodios de manía, depresión, traumas de
cráneo, retardo mental.

• Anhedonia: incapacidad para experimentar


placer. Esquizofrenia, depresión
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

• ASTENIA: laxitud generalizada en el plano


físico acompañada de disminución de la
productividad
• Disforia: tono emocional caracterizado por la
sensación de malestar, displacer, se acompaña
de predisposición al enfado e irritabilidad
VOLUNTAD
• Definición: La voluntad es la capacidad de los seres humanos que les
mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que
permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y
optar por un tipo de conducta determinado.
• Todo acto voluntario requiere de dos supuestos:
1) Tener conciencia de una situación en la que hay, al menos, dos
alternativas distintas de elección.
2) La elección tiene lugar tras haber reflexionado y tomado en cuenta
los pro y contra de cada elección.
Voluntad:
• Abulia e hipobulia: incapacidad o disminución de la capacidad para realizar el
acto voluntario.
• Actos Impulsivos: Cuando los procesos de la Voluntad no se desarrollan
ordenadamente y pasan directamente a la ejecución, hablamos de un impulso
• Actos Compulsivos: El individuo es arrastrado a la ejecución por una fuerza
incontenible, aún en contra de situaciones que representan verdaderos
obstáculos
• Impulsos irresistibles: triunfo de tendencias ajenas al yo libre. Insensatos: el
sujeto se entrega de manera pasiva y ciega. Sistemáticos o manías: actos
inmotivados pero con excitación que se presenta a la conciencia como
impulso directo o como deseo apremiante.
Voluntad:
• Manierismo: Implica la pérdida de espontaneidad y simplicidad en los movimientos, adornándose los
mismos con un exceso de movimientos innecesarios para el acto.
• Acinesia: Es un estado de inmovilidad prolongado.
• Amaneramiento: El sujeto ejecuta actos o movimientos extravagantes, los mismos que son
repugnantes o inaceptables para los Individuos normales.
• Cataplexia: Es la pérdida súbita del tono muscular, quedando el paciente en total relajación muscular.
• Ecopraxia: Es la repetición o imitación de actos realizados por otros, de los movimientos o gestos que
observa en otra persona.
• Estereotipias: Son conductas más o menos uniformes, que se repiten en el paciente sin que éste
pueda evitarlo.
• Flexibilidad Cérea: El paciente es capaz de mantener posturas de sus miembros absolutamente
incómodas por tiempos muy prolongados sin que medie oposición a las mismas o sienta molestia
alguna.
Voluntad:
• Hiperbulia: Hay predominio de actos automatizados e instintivos. Se presenta en los
maníacos y delirantes.
• Hipobulia: disminución de la capacidad de tomar decisiones.
• Abulia: Falta de voluntad o de la capacidad de tomar decisiones
• Estupor: estado de extrospección que se caracteriza por la falta de movimientos.
• Iteración anormal: repetición inmotivada rítmica y episódica de actos psicomotrices
o mentales
• Negativismo: Resistencia, discordancia antagosnismo y espíritu de oposición y
contradicción.
• Obediencia automática: sujeto realiza de manera pasiva e inmediata las
indicaciones u ordenes que se le comunican
CONCIENCIA DEL YO O DEL SÍ MISMO
• La capacidad de ser consciente de sí mismo es característica del
hombre, y equivale a lo que podríamos denominar «percepción del
mundo interno».
• El sí mismo o ser (self de los anglosajones), puede definirse como la
totalidad personal de un individuo, incluyendo tanto su cuerpo como su
organización psíquica.
• La imagen de si mismo, o autorepresentación, procede de dos fuentes:
a) Conocimiento directo de experiencias internas, sensaciones, procesos
emocionales y cognitivos, y actividad funcional del organismo.
b) Percepción indirecta de si mismo por introspección.
• Karl Jaspers distinguía los siguientes aspectos de la conciencia del yo:
• 1) Conciencia de la actividad del yo. Cuando pensamos hablamos o
andamos, etc., somos nosotros los que hablamos o andamos, esto no
ocurre cuando hay una alteración de la actividad del yo y surgen las
vivencias impuestas o enajenadas.
• 2) Conciencia de la unidad del yo. Mediante la conciencia de la unidad
del yo experimentamos que somos siempre uno en cualquier
momento. La verdadera pérdida de la conciencia de unidad del yo se
produce en la esquizofrenia.
• 3) Conciencia de la identidad del yo. La conciencia de la identidad del
yo es lo que hace que nos sintamos idénticos a pesar del paso del
tiempo. La verdadera pérdida de la identidad del yo se produce
también en la esquizofrenia.
• 4) Conciencia de estar separado del entorno, de la demarcación del
yo. Esta pérdida de la frontera entre el yo y los otros, entre el yo y el
mundo exterior, también se da en la esquizofrenia.
• F. Alonso Fernández añade a estas conciencias la conciencia de la
familiaridad del yo, conciencia que se vería alterada en la
desperzonalización, desrealización y en los falsos reconocimientos.
ALTERACIONES GLOBALES

• Los trastornos globales de la experiencia del sí mismo pueden


clasificarse en:
- Cuantitativos, desde la aparente falta de autorepresentación en los
retrasados mentales profundos, hasta la experiencia abrumadora del
mundo interno en ciertas psicosis tóxicas.
- Cualitativos, con trastorno de la experiencia de:
• La actividad del ser
• La unidad del ser
• La continuidad temporal
• Las fronteras con el mundo externo
Trastornos de la experiencia de la actividad
de sí mismo: ACTIVIDAD DEL YO
• La persona sabe que es ella misma pero se siente extraño en sus pensamientos,
afecto, actos, percepciones o su medio.
• Despersonalización. El sujeto se queja de no ser el mismo, pero sin ser una
persona distinta, todas las percepciones de sí mismo parecen ajenas y extrañas,
con una calidad diferente a lo habitual.
• Desrealización es una alteración de la percepción o de la experiencia del mundo
exterior del individuo de forma que aquel se presenta como extraño o irreal.
• Las sensaciones de despersonalización y desrealización aparecen en la
esquizofrenia, estados de ansiedad y en ciertas epilepsias, aunque pueden ser
experimentadas ocasionalmente por sujetos relativamente normales,
generalmente adolescentes.
Trastornos de la experiencia de la actividad
de sí mismo: ACTIVIDAD DEL YO
• Disociación afectiva: Con frecuencia acompaña a la
despersonalización o desrealización la sensación de carecer de
sentimientos, como si la capacidad de respuesta emocional estuviera
embotada. Esta es una experiencia subjetiva, sin manifestación
objetiva de pérdida o perversión de la respuesta emocional. Puede
considerarse como un mecanismo adaptativo, mediante el cual se
bloquea la percepción de emociones cuya intensidad interferiría con
pautas de comportamiento eficaz frente al peligro.
Trastornos de la experiencia de la actividad
de sí mismo: ACTIVIDAD DEL YO
• Pérdida de la resonancia afectiva. Normalmente, toda percepción evoca una
serie de sentimientos positivos y/o negativos. Esta resonancia afectiva puede
perderse en ciertos estados depresivos, y el paciente experimenta la sensación
de no poder sentir emociones. A diferencia de la disociación afectiva, hay
evidencia objetiva de falta de compromiso emocional con el ambiente, que
algunos pacientes describen como sensación de «anestesia afectiva».
• Pérdida de la consciencia de la realización de las propias acciones. Consiste
este trastorno en la experiencia de la propia actividad como alienada de sí
mismo, formando parte del entorno en el lugar del propio ser. La presencia de
este síntoma implica una disolución de las fronteras de si mismo, y es preciso
no confundir la experiencia de la pérdida de la calidad personal de las propias
acciones con la sensación de despersonalización.
Trastornos de la experiencia de la unidad
del ser: UNIDAD DEL YO
• Experiencia de desdoblamiento o escisión de la personalidad. Son dos o más
organizaciones que coexisten sin armonía ni correlación posibles.
• Pueden considerarse bajo dos aspectos:
1) El sí mismo se considera como único, pero de alguna manera repetido de forma
idéntica.
a) Autoscopia: la experiencia de tener un doble, que puede ser perceptible alucinatoriamente. La autoscopia se
denomina especular cuando se reproduce exactamente la propia imagen, repitiendo exactamente los propios
movimientos. En la autoscopia cinestésica se experiencia el ser mental como separado del ser corporal («cuerpo astral»).
2) El sí mismo se considera como desdoblado en varias unidades diferentes.
a) Primariamente: Percepción autónoma, directa e inmediata de la coexistencia de dos o más
personas m el mismo cuerpo. Esto constituye un delirio esquizofrénico relativamente raro. Se
diferencia de la personalidad múltiple en que el sujeto siempre se considera como una personalidad
única.
Trastornos de la experiencia de la unidad
del ser: UNIDAD DEL YO
• b) Secundariamente
• - Desdoblamiento «normal». Según Theodor Reik la premisa esencial para el
desarrollo de la mentalidad psicológica es un trastorno subclínico de la unidad del ser.
«Dos son necesarios para practicar psicología, incluso la autoobservación
psicológica.» Por otra parte, Freud afirma que la capacidad del paciente para
observarse como si fuese otra persona es imprescindible para el éxito del tratamiento
psicoanalítico. Esta experiencia es evocada voluntariamente, la consciencia de la
unidad final del ser está presente, y la idea de división es una construcción conceptual
secundaria.
• - Desdoblamiento patológico. Caracterizado por escapar al control voluntario, y por
no servir a los deseos conscientes del sujeto, generalmente secundario a la sensación
de actuar y hablar de manera automática, propia de la despersonalización.
Trastorno de la experiencia de la continuidad
temporal del ser: IDENTIDAD DEL YO
• Inseguridad acerca de ser uno mismo, de saberse el mismo desde que se nace.
• Normalmente, los cambios que tienen lugar en el desarrollo somático y de la personalidad son
suficientemente lentos para permitir que el sí mismo se considere como permanente a través
del tiempo. Un cambio brusco puede llevar a la experiencia de solución de continuidad, que a
veces se expresa coloquialmente con frases tales como: «No soy el mismo desde que...» dos
posibilidades son típicas en este trastorno.
• a) Transformación de la personalidad: Algunos esquizofrénicos, tras una fase aguda, afirman ser
otra persona o haber pasado por varias personalidades durante su crisis. Otros, aseguran haber
muerto físicamente bajo su antigua personalidad, volviendo a la vida en un cuerpo diferente o,
al contrario, tener su cuerpo ocupado por una nueva personalidad, con destrucción de la
antigua.
• b) En la conversión religiosa: Es frecuente que, tras una experiencia mística, haya una sensación
de completa renovación en la personalidad, expresada en el evangelio como «renacer del
espíritu».
Trastorno de la experiencia de las fronteras del ser: DEMARCACIÓN DEL YO

• Incapacidad para diferenciar entre el yo y el no yo, lo que hace que pierda el control sobre la realidad y se
sienta expuesto e indefenso ante las influencias exteriores.
• a) Normal. En ocasiones, esta disolución de fronteras puede lograrse bajo control voluntario y al servicio de los
intereses individuales e interpersonales, como en los fenómenos de percepción empática inmediata del
mundo interno de otra persona.
• b) Transitivismo: en psicosis, el paciente experimenta la sensación de que sus acciones y pensamientos tienen
un efecto directo y excesivo alrededor de él, o, inversamente, se siente directamente influido por la actividad
de objetos distantes o no relacionados con él. Confusión entre el Yo propio y el ajeno, de tal manera que los
pacientes piensan que otros experimentan o hacen aquello que en la realidad sienten o realizan ellos.
• c) Parálisis del yo: sentimiento de falta de actividad propia y convicción de una influencia extraña que gobierna
su vida subjetiva
• d) Experiencia Mística. La vivencia de la disolución de las fronteras de sí mismo son descritas con frecuencia
tras la ruptura mística. Contrariamente a lo que ocurre en la esquizofrenia, la experiencia es considerada como
agradable, y el sí mismo parece enriquecido tras ella. Edith Jacobson explica la diferencia diciendo que « En el
estado místico, las barreras del ser son abiertas por el amor; en la esquizofrenia, demolidas por el odio».
Tendencias Instintivas

• La tendencia instintiva más relevante del ser humano es el instinto de conservar la propia
vida. La vertiente patológica de este instinto nos adentra en el terreno de las tendencias
autoagresivas.
• Tienen como función mantener la supervivencia.
• Entre ellas tenemos la conservación de la vida, por lo que los intentos de suicidio
constituyen una alteración, así también las autolesiones y las mutilaciones ya que
bloquean mentalmente el dolor físico que protege al organismo de enfermedades
atentando contra su integridad. Es así que el masoquismo, sadismo y agresividad
también están incluidas como alteraciones.
• El mantenimiento de las funciones biológicas como apetito, sed, sueño, líbido, también
preservan la supervivencia. De modo que la anorexia nerviosa, la bulimia, la polidipsia
psicógena, la potomanía, la dipsomanía, los problemas del sueño y problemas sexuales
también constituyen alteraciones psicopatológicas.
Tendencias Instintivas
Tendencias Instintivas

• INSTINTO DE VIDA O CONSERVACIÓN DE LA PROPIA VIDA:


• Pensamientos suicidas: presencia de pensamientos de muerte y suicidio sin ninguna iniciativa
encaminada al acto.
• Conductas autolesivas/mutilaciones: conductas del propio sujeto que suponen un daño corporal que
por lo general no compromete la vida salvo en circunstancias no deseadas y que escapan al
autocontrol.
• Intento de suicidio: acto autoagresivo realizado por el propio sujeto, de carácter voluntario y
generalmente individual y que, por algunas circunstancias, tiene un resultado no letal. Se distingue:
• Suicidio frustrado: acto llevado a cabo con intenciones suicidas que por circunstancias ajenas a la voluntad del
paciente no conduce a la muerte.
• Parasuicidio o conducta parasuicida: si bien la persona manifiesta expresamente su intención de morir, se
asegura, en la medida de lo posible y con un fin manipulador del entorno, que dicha circunstancia no se
consuma.
• Suicidio consumado: resultado final de una serie de actuaciones dirigidas a producirse de forma voluntaria la
muerte
Tendencias Instintivas
• ALTERACIONES DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
• Anorexia. Es la pérdida del hambre o apetito. La anorexia mental o nerviosa es
una entidad patológica caracterizada porque el sujeto rehúsa comer.
• Bulimia. Es el aumento desordenado e insaciable del hambre. La bulimia como
entidad nosográfica se refiere a episodios recurrentes de comilonas (consumo
rápido de una gran cantidad de alimentos en un período de tiempo, usualmente
menor de dos horas) al lado de otras manifestaciones como autoinducción del
vómito, repetidos intentos para bajar de peso, uso de diuréticos o catárticos,
ayunos y aislamiento social.
Tendencias Instintivas
• ALTERACIONES DEL SUEÑO:
• Insomnio, puede ser la agripnia (falta total del sueño) o la mengua de
la duración, la dificultad para conciliarlo, el sueño entrecortado o el
despertar temprano.
• Hipersomnias. Es el aumento del tiempo diario de sueño que puede
presentarse de modo continuo o en forma de crisis.
• Parasomnias. Son trastornos cualitativos del sueño, como el
somniloquio, el sonambulismo, la enuresis, etc…
SINDROMES PSIQUIATRICOS
• Síndrome: Conjunto de síntomas que suele aparecer como un patrón
clínico diferenciado. No presupone el conocimiento de su etiología,
sucede a menudo que se descubren múltiples causas para un mismo
síndrome.
Síndrome psicótico
• S Distorsión realidad o positivo: alucinaciones, delirios, insight alterado.
• S. Inhibición psicomotriz o negativo: escasez o lenificación de movimientos
espontáneos, catatonia, aplanamiento afectivo, alogia, aprosodia, abulia,
apatía
• S. catatónico: catalepsia, flexibilidad cerea, mutismo, ecolalia, verberación,
obediencia automática, ecopraxia, negativismo, agitación psicomotriz, estupor.
• S. desorganización: afecto incongruente, trastornos formales del pensamiento
(tangencialidad, descarrilamiento, incoherencia, presión del habla), pobreza
del contenido del pensamiento, distractibilidad, descenso notable del
rendimiento intelectual, conductas extrañas, aspecto o higiene descuidadas,
insight pobre, catatonia
Síndromes de afectación cognitiva
• Demencia: labilidad, incontinencia afectiva, alteracion de la memoria, afasia,
apraxia, agnosia, acalculia, disminución capacidad abstracción, inflexibilidad
cognitiva, pobre insight
• Retraso mental: labilidad, incontinencia afectiva, memoria disminuida,
afectación generalizada de capacidades intelectuales, disminución capacidad
abstracción, inflexibilidad cognitiva, pobre insight, cognición social alterada
• S. Amnésico: Memoria reciente alterada, memoria remota normal o alterada,
resto de funciones cognitivas normales
• Delirium: alteración del nivel de conciencia, atención, memoria inmediata y
reciente muy alterada, ansiedad, irritabilidad, alucinosis, pensamiento
incoherente, conducta desorganizada, alteración somática general
Síndromes afectivos
• S. ansioso: angustia, miedo, aprensión, pánico, miedo a morir,
inquietud psicomotriz, despersonalización, desrealización, ilusiones,
taquilalia, distraibilidad, hipomnesia, síntomas autonómicos
viscerales, insomnio
• S. depresivo: ánimo depresivo, tristeza patológica, labilidad,
inhibición, lenificación psicomotriz, aprosodia, habla escasa, atención
alterada, hipomnesia, voluntad disminuida, apatía, insomnio o
hipersomnia
Síndromes afectivos
• S. maniaco: ánimo elevado, euforia patológica, labilidad afectiva,
irritabilidad, agresividad, inquietud o agitación psicomotriz, catatonía,
presión del habla, descarrilamiento (fuga de ideas), ideación
expansiva, magalomanía, autoimagen elevada, distractibilidad,
hiperactividad, múltiples iniciativas, escaso o nulo control de la
conducta, impulsividad desinhibición, insomnio, líbido elevada,
alteración del apetito.
Bibliografía
1. Honorio Delgado. Curso de Psiquiatría
2. Obiols. Manual de Psicopatologia General
3. Humberto Rotondo: Manual de Psiquiatría
4. I. Eguiluz- R. Segarra. Introducción a la Psicopatología

También podría gustarte