0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas38 páginas

Hexágonos

Este documento presenta la sesión 09 sobre distribución orientada al proceso. Explica el método de los hexágonos para obtener una distribución física de áreas o departamentos, el cual incluye reunir información sobre productos y procesos, elaborar cuadros de afinidad y matrices triangulares para productos representativos, y obtener una distribución de áreas representadas con hexágonos.

Cargado por

Puff Vee
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas38 páginas

Hexágonos

Este documento presenta la sesión 09 sobre distribución orientada al proceso. Explica el método de los hexágonos para obtener una distribución física de áreas o departamentos, el cual incluye reunir información sobre productos y procesos, elaborar cuadros de afinidad y matrices triangulares para productos representativos, y obtener una distribución de áreas representadas con hexágonos.

Cargado por

Puff Vee
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

INGENIERÍA

DE
METODOS 2
Semana 9
Sesión 9
SESIÓN 09: DISTRIBUCIÓN ORIENTADA AL
PROCESO
SILABO

SEMANA
Agenda

Introducción a la distribución orientada al proceso

Organización por centros de procesamiento


Introducción

https://www.youtube.com/watch?v=zKR89eL_rnM
Distribución de instalaciones
POR PROCESO

• La maquinaria y servicios se agrupan según sus características


funcionales, es decir, de acuerdo con la función que desempeñan

• También llamada distribución funcional.

• La variedad de productos supone diferentes secuencias de


operaciones y flujos de materiales entre talleres.

• El enfoque más común para desarrollar una distribución por


procesos es el de arreglar los departamentos que tengan procesos
semejantes de manera tal que optimicen su colocación relativa.
Distribución de instalaciones
POR PROCESO
Distribución de instalaciones
POR PROCESO
Características
• Esta distribución es común en las operaciones que se debe
satisfacer necesidades diversas de clientes muy diferentes entre sí.

• El tamaño de cada pedido es pequeño, y la secuencia de


operaciones necesarias para fabricarlo varía considerablemente de
uno a otro.

• Las máquinas en una distribución por proceso son de uso general y


los trabajadores están muy calificados para poder trabajar con ellas.
DISTRIBUCIÓN POR PROCESO

Objetivos
• Determinar la mejor distribución de las áreas físicas en las
cuales se efectuarán los procesos
Áreas Físicas
DISTRIBUCIÓN POR PROCESO

Objetivos
• Los métodos para estimar la mejor distribución de las
áreas, se basan en la minimización de los movimientos
entre áreas.
Distribución inicial Distribución mejorada

Producto X: Producción 2,000 unds/mes


Producto Y: Producción 4,000 unds/mes
Producto Z: Producción 900 unds/mes
Distribución de Instalaciones por proceso

Ejemplos

Metalmecánica Biblioteca

Talleres de confección de prendas


Distribución de Instalaciones por proceso

Ejemplos

Metalmecánica
Distribución de Instalaciones por proceso

Ventajas/Desventajas

¿Cuando se recomienda?
1. Cuando la maquinaria es costosa y no puede moverse fácilmente.
2. Cuando se fabrican productos similares no idénticos que pasan por
las mismas operaciones de fabricación.
3. Cuando se tiene una demanda pequeña o intermitente de diferentes
productos
Organización por centros de
procesamiento
Distribución de instalaciones
POR POSICIÓN FIJA
• Es apropiada cuando no es posible mover el producto
debido a su peso, tamaño, forma, volumen o alguna
característica particular que lo impida.

• Eso hace que el resultado de la distribución se limite a la


colocación de los diversos materiales y equipos
alrededor del emplazamiento del proyecto y, sobre todo, a
la determinación de los momentos de llegada de esos
materiales y de la realización de las distintas operaciones
que engloba el proyecto.
Distribución de instalaciones
POR POSICIÓN FIJA
• Se distinguen tres tipos principalmente:
• Proyectos de construcción.
• Proyectos de manufactura.
• Proyectos múltiples que se realizan en un mismo
lugar.
Distribución de instalaciones
POR POSICIÓN FIJA
Características
• Actividades en algunos casos de carácter irrepetible, que
tienen lugar como consecuencia de proyectos de alta
envergadura
• Se precisan consideraciones logísticas para asegurar que
las actividades desarrolladas se adaptan al proyecto en el
momento y lugares precisos
• Todos los puestos de trabajo se instalan con carácter
provisional junto al elemento principal o conjunto que se
fabrica o monta.

• El material se lleva al lugar de montaje o fabricación.


Distribución de instalaciones por posición fija

Ejemplos:

Aviones Pistas

Astilleros Edificios
Distribución de instalaciones por posición fija

Ejemplos:
Distribución de instalaciones por posición fija

Ventajas/Desventajas

Ventajas

 Se logra una mejor utilización de la máquina


 Se adapta a una gran variedad de productos
 Se adapta fácilmente a una demanda intermitente
 Presenta un mejor incentivo al trabajador
 Se mantiene mas fácilmente la continuidad de la producción

Desventajas

 Si alguna máquina se malogra o falta personal en alguna parte del


proceso puede pararse todo el proceso de fabricación.
 El espacio necesario para la fabricación del producto es muy
grande.
INTRODUCCION

https://youtu.be/vaMpWYZnBFA
MATRIZ DE FLUJO – METODO DE HEXAGONOS
MÉTODO DE LOS HEXÁGONOS

Características
• Se usa para obtener una distribución física de las áreas o departamentos de
una instalación
• Se toma en cuenta el flujo de procesos de diferentes productos que pasarán
por dicha instalación
• Se trabaja en base a los productos más representativos que pasarán por
dichas instalaciones
• El objetivo es obtener una distribución de las áreas representadas con
hexágonos como se muestra en la imagen:

Otorrino
Triaje
Laringólogo
Medicina
Protocolo
General
COVID
Caja
Hospital
MÉTODO DE LOS HEXÁGONOS

PASO 1: REUNIR INFORMACIÓN


• Conocer los productos o servicios que se procesarán en la instalación
• Detallar la secuencia de operaciones de cada producto o servicio
• Detallar el volumen de producción por cada producto o servicio
• Elegir los productos más representativos en volumen.
Procesos
Secuencia de operaciones de
1 Corte
productos a procesar
2 Taladro
3 Torno P1 P2 P3 P4
4 Ensamble 1 2 1 1
2 1 3 2
Volúmenes de producción 3 3 2 3
Más 2 2 3 2
Producto Und/mes % representativo
3 3 4 4
s
P1 4,800 4% 2 4 2
P2 54,000 41% 3 2 4
P3 7,200 5% 4 4
P4 65,000 50%
131,000
MÉTODO DE LOS HEXÁGONOS

PASO 2: ELABORAR CUADROS DE AFINIDAD PARA CADA


PRODUCTO ELEGIDO

• Se pasan los datos de secuencia de operaciones de los


productos más representativos a matrices denominadas
"Cuadros de afinidad" (Estos cuadros son de doble entrada,
en ellos se anotan el número de veces que el producto va de
una estación “1” a otra “2”) . En el ejemplo, los productos
más representativos son los productos P2 y P4:
MÉTODO DE LOS HEXÁGONOS

PASO 2: ELABORAR CUADROS DE AFINIDAD PARA CADA


PRODUCTO ELEGIDO

Secuencia de operaciones de
Cuadros de Afinidad
productos a procesar
P2 1 2 3 4
4% 41% 5% 50% 1 1
P1 P2 P3 P4 2 1 1 1
1 2 1 1 3 1 1
2 1 3 2 4 1
3 3 2 3
2 2 3 2
P4 1 2 3 4
3 3 4 4
2 4 2 1 1
3 2 4 2 1 2
4 4 3 1
4 1
MÉTODO DE LOS HEXÁGONOS

PASO 3: ELABORAR MATRICES TRIANGULARES

• Trasladar los datos de afinidad a matrices triangulares. Generamos la matriz triangular para

cada producto. En ella se anota la suma de número de veces que el producto va de la estación

“1” a la estación “2” más el número de veces que el producto va de la estación “2” a “1”.
MÉTODO DE LOS HEXÁGONOS

PASO 3: ELABORAR MATRICES TRIANGULARES

Cuadros de Afinidad Matrices Triangulares


P2 1 2 3 4
1 1
41%
2 1 1 1
3 1 1
4 1

P4 1 2 3 4
1 1
50%
2 1 2
3 1
4 1
MÉTODO DE LOS HEXÁGONOS

PASO 4: ELABORAR MATRICES RESUMEN

• Generamos la matriz triangular resumen, donde Z12 es


igual al valor Y12, correspondiente al primer producto
multiplicado por su porcentaje de participación más el
valor de Y12 correspondiente al segundo producto
multiplicado por su porcentaje de participación.
MÉTODO DE LOS HEXÁGONOS
PASO 4: ELABORAR MATRICES RESUMEN
• Se multiplica la participación del producto por los datos de las matrices
triangulares y se acumulan en una nueva matriz.
Matrices Triangulares

Matriz Resumen
a

P2
41% c

b
P4
50%
Ejemplo del cálculo:
a x 41% + b x 50% = c
MÉTODO DE LOS HEXÁGONOS

PASO 5: ORDENAR DE FORMA DESCENDENTE MATRIZ RESUMEN

• Se ordena de forma descendente los valores de las relaciones


entre departamentos

Matriz Resumen Orden descendente

Secuencias Valores

2-4 2.32
2-3 1.82
1-2 0.91
1-3 0.41
3-4 0.41
1-4 0.00
MÉTODO DE LOS HEXÁGONOS

PASO 6: DIBUJAR HEXÁGONOS


• Los valores ordenados de mayor a menor, servirán para priorizar
la relación entre los departamentos.
• Cada hexágono representa una estación de trabajo.
Orden descendente

Secuencias Valores

2-4 2.32 3
2-3 1.82
1-2 0.91 1 4
1-3 0.41
3-4 0.41 2
1-4 0.00

• El valor 0.00 indica que no hay relación entre departamentos.


Por ejemplo entre el departamento 1 y 4.
¿Qué nos llevamos el día de hoy?
BIBLIOGRAFÍA

L. Krajewski, L. Ritzman, M. Malhotra. “Administración de operaciones procesos y cadena de valor” Pearson


Educación de México, S.A. de C.V. Octava edición. Naucalpan de Juárez, Edo. de México. Cap.8. 2008. ISBN:
978-970-26-1217-9.

J. Heizer, B. Render. “Principios de Administración de operaciones” Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Quinta edición. Naucalpan de Juárez, Edo. de México. Cap.9. 2004. ISBN: 970-26-0525-3.
MUCHAS GRACIAS

Dios los bendiga.

También podría gustarte