0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas15 páginas
Sist. Nervioso S9
El documento describe el sistema nervioso, incluyendo las neuronas y sus partes (soma, dendritas y axón), los tipos de neuronas, las células gliales, el impulso nervioso y la transmisión sináptica. La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso, recibiendo y transmitiendo información a través de regiones especializadas. La transmisión entre neuronas ocurre a través de sinapsis químicas, donde los neurotransmisores se liberan en la brecha sináptica y se unen a receptores postsináptic
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas15 páginas
Sist. Nervioso S9
El documento describe el sistema nervioso, incluyendo las neuronas y sus partes (soma, dendritas y axón), los tipos de neuronas, las células gliales, el impulso nervioso y la transmisión sináptica. La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso, recibiendo y transmitiendo información a través de regiones especializadas. La transmisión entre neuronas ocurre a través de sinapsis químicas, donde los neurotransmisores se liberan en la brecha sináptica y se unen a receptores postsináptic
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15
SISTEMA NERVIOSO
DR. JULIO CESAR MONTENEGRO JUAREZ
• La neurona es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. Estas células especializadas han desarrollado propiedades que les permiten recibir información, procesarla y transmitirla a otras células. Estas funciones son llevadas a cabo por regiones diferentes de estas células, caracterizadas por especializaciones en la membrana y en la estructura subcelular. La neurona es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. Estas células especializadas han desarrollado propiedades que les permiten recibir información, procesarla y transmitirla a otras células. Estas funciones son llevadas a cabo por regiones diferentes de estas células, caracterizadas por especializaciones en la membrana y en la estructura subcelular. PARTES DE LA NEURONA • El soma, actúa como centro de integración de todas las informaciones que llegan a la célula procedentes de las diferentes dendritas, las suma, y decide si son suficientes para generar un impulso nervioso. Es el cuerpo de la neurona, donde se encuentra el núcleo. • Las dendritas son proyecciones cortas y ramificadas del cuerpo neuronal que reciben información de otras neuronas y la envían hacia el soma. En su base son más gruesas, pero se vuelven más estrechas según se alejan del cuerpo de la neurona. • El axón es una proyección del soma que conduce el impulso nervioso hacia fuera de la neurona, hasta otra neurona, un músculo o una glándula. En muchos casos, los axones están recubiertosde una sustancia, la mielina, permitiendo una mayor rapidez en la transmisión del impulso nervioso. El aislamiento con mielina no es continuo, sino que se produce en numerosos puntos en toda su longitud. Las neuronas pueden también clasificarse en función del número de conexiones que establecen con las neuronas adyacentes. Así, existen neuronas: • Monopolares: presentan una única prolongación o axón. No son muy frecuentes. • Pseudomonopolares: tienen una sola ramificación que se bifurca en la parte final originando un axón y una dendrita. • Bipolares: poseen dos prolongaciones independientes, dendrita y axón. • Multipolares: poseen varias dendritas y un axón. • Las neuronas no se encuentran solas en el tejido nervioso, sino que las acompañan un conjunto de células nerviosas, las células de la glía, que aseguran su sostén, alimentación y el aislamiento de los axones para asegurar una correcta transmisión del impulso. Estás células tienen la capacidad de dividirse y, por lo tanto, se renuevan. Existen varios tipos de células de la glía en función de su morfología y del papel que desempeñan: • Astrocitos: su morfología es estrellada y se encuentran estrechamente relacionados con los vasos sanguíneos. Transportan sustancias entre la sangre y las neuronas. • Células de la microglía: su forma es alargada con multitud de prolongaciones. Fagocitan los productos de desecho del tejido nervioso. • Oligodendrocitos: poseen pocas prolongaciones y su misión es la de generar las vainas de mielina. • Células de Schwann: recubren los axones de las neuronas en el sistema nervioso periférico. IMPULSO NERVIOSO • Las neuronas son células especializadas en recibir señales y emitirlas. La transmisión de estas señales es lo que se denomina transmisión del impulso nervioso y constituye un mensaje electroquímico que se va pasando de neurona a neurona. El impulso nervioso se genera como consecuencia de un flujo de iones a través de la membrana de la neurona. Generalmente a ambos lados de la membrana plasmática de las células existe una concentración desigual de iones, lo que produce una polaridad en la membrana. • Esta diferencia de carga eléctrica genera una diferencia de potencial eléctrico, que recibe el nombre de potencial de membrana. El potencial de membrana es el voltaje o diferencia de potencial que puede medirse entre el exterior y el interior de la membrana plasmática. Transmisión del impulso nervioso entre neuronas: sinapsis • La sinapsis puede definirse como la zona de comunicación funcional entre dos neuronas. Al tratarse de dos células independientes que no tienen contacto físico, entre las que debe transmitirse un impulso eléctrico, existe un pequeño espacio denominado hendidura sináptica. En la sinapsis se distinguen tres regiones: • Zona presináptica: es la parte del axón de la neurona por la que llega la información. • Zona postsináptica: es la parte especializada de la neurona que recibe la información nerviosa. • Hendidura sináptica: es el espacio que separa ambas zonas, con un espesor de 200A. Principales regiones que se distinguen en la zona de sinapsis. En esta región las neuronas entran en contacto y transfieren la información SINAPSIS QUÍMICA • En este tipo de sinapsis, los potenciales de acción de la neurona presináptica desencadenan la liberación de neurotransmisores que se difunde a través de la hendidura sináptica hasta alcanzar la neurona postsináptica. Estos neuro-transmisores se sintetizan en la célula presináptica y se almacenan en vesículas situadas en unos abultamientos o botones sinápticos situados en la zona terminal de los axones resinápticos. Generalmente estos botones terminales realizan sinapsis con cuerpos neuronales o con dendritas (si bien pueden existir sinapsis entre dendritas o entre axones, no es lo común). • Cuando el potencial de acción llega a las terminaciones axónicas (botones sinápticos), provoca una despolarización que abre momentáneamente canales de Ca2+ dependientes de voltaje, que permiten la entrada de este catión a la célula. El flujo de cationes Ca2+ penetra en los botones sinápticos y provoca el vaciado de las vesículas, que descargan sus neurotransmisores a la hendidura sináptica. Al llegar a la membrana postsináptica, los neurotransmisores se unen a unos receptores específicos, lo que produce una breve corriente iónica a través de la membrana, y finalmente un cambio en el potencial de membrana. • Si este potencial es suficiente para alcanzar el umbral de excitabilidad, entonces el impulso se propagará a través de toda la neurona postsináptica Dirección del flujo de información entre las dos neuronas implicadas en la sinapsis Los neurotransmisores pueden clasificarse También en función de su estructura química en dos grandes grupos: • Moléculas pequeñas: solo unos pocos están implicados en sinapsis de tipo rápido. Pueden tener acción excitadora, como la acetilcolina, glutamato, aspartato o el ATP, o inhibidora como la glicina o el ácido g-aminobutírico (GABA). De todos ellos, la acetilcolina es la que está más ampliamente distribuida entre los metazoos. • Neuropéptidos: se trata de moléculas grandes formadas por aminoácidos. Actualmente se conocen más de 40 en el sistema nervioso central de vertebrados. Muchas de ellas actúan como transmisores, otras como moduladores. Se han detectado incluso en tejidos diferentes al neuronal e incluso se han detectado algunos de estos neurotransmisores o análogos de éstos en sistemas nerviosos de invertebrados.