100% encontró este documento útil (1 voto)
147 vistas33 páginas

Sesion 5 - Balanced Scorecard I

El documento presenta una introducción al Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral. Explica que es una metodología de gestión estratégica que permite traducir la estrategia de una organización en indicadores medibles. Describe las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard: financiera, cliente, procesos internos y aprendizaje y crecimiento. Finalmente, destaca algunos beneficios de su implementación como alinear a la organización hacia el cumplimiento de la misión y estrategia.

Cargado por

Jean xD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
147 vistas33 páginas

Sesion 5 - Balanced Scorecard I

El documento presenta una introducción al Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral. Explica que es una metodología de gestión estratégica que permite traducir la estrategia de una organización en indicadores medibles. Describe las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard: financiera, cliente, procesos internos y aprendizaje y crecimiento. Finalmente, destaca algunos beneficios de su implementación como alinear a la organización hacia el cumplimiento de la misión y estrategia.

Cargado por

Jean xD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

SESIÓN 05:

BALANCES SCORECARD I

Dr. Alfredo Américo Morgan Plaza


[email protected]
BALANCES SCORECARD O
CUADRO DE MANDO INTEGRAL
DEFINICION DE BALANCED
SCORECARD
Según Scaramussa
(2010), el Balanced
Scorecard o el cuadro
de mando integral es
un sistema completo
de gerencia, que
permite la integración
tanto de aspectos del
direccionamiento
estratégico, como la
misma evaluación de
desempeño que ha
tenido el negocio.
CONCEPTO DE BALANCED
SCORECARD
Es una metodología y herramienta de gestión que
traduce la estrategia de las organizaciones en un
conjunto coherente de indicadores.
La visión y la estrategia en los negocios dictan el camino
hacia el que deben encaminarse los esfuerzos
individuales y colectivos de una empresa. La definición
de estrategias por naturaleza es complicada, pero la
implementación de la misma representa el mayor
obstáculo. El reto corresponde en identificar
exactamente lo que debe monitorearse, para comunicar
en todos los niveles de la empresa, si se están
alcanzando las estrategias a través de acciones muy
puntuales.
Correa, Van Hoof y Núñez (p.30) ven al Balanced
Scorecard como un elemento facilitador de la
implementación de estrategias empresariales y
permite hacer evidentes las relaciones causales entre
actividades financieras y no financieras, e identificar el
impacto de las actividades soft (aquellas que no
tienen relación directa con los resultados financieros)
en el logro de objetivos estratégicos. Por esta razón
es una herramienta útil para integrar asuntos sociales
y ambientales en la empresa y mostrar las relaciones
causales entre desempeño social, ambiental y
financiero.
¿QUÉ ES EL BALANCED
SCORECARD O CUADRO DE
MANDO INTEGRAL?

El Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral, es


una metodología de gestión estratégica utilizada para
definir y hacer seguimiento a la estrategia de una
organización. Esta metodología, creada por Robert
Kaplan y David Norton, permite estructurar los
objetivos estratégicos de forma dinámica e integral
para ponerlos a prueba según una serie de indicadores
que evalúan el desempeño de todas las iniciativas y los
proyectos necesarios para lograr su cumplimiento
satisfactorio.
El BSC se basa en un correcto equilibrio y alineación
entre los elementos de la estrategia global y los
elementos operativos. Los elementos globales son: la
misión, la visión, los valores centrales, las perspectivas
y los objetivos. Por su parte, los elementos operativos
son: los indicadores clave o KPI (indicadores inductores
o de resultado) e iniciativas estratégicas (proyectos que
lo ayudan a alcanzar sus objetivos).
Los propósitos con los que se construye un Balanced
Scorecard son:
• Describir y comunicar su estrategia.
• Medir su estrategia.
• Hacer un seguimiento de las acciones que se están
tomando para mejorar sus resultados.
¿CUÁLES SON LAS
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
DEL BALANCED SCORECARD
La metodología Balanced Scorecard introduce varios
beneficios para la gestión de una organización, entre
ellos están:
 Ayudar a alinear todas las áreas y las actividades
de la organización en función de los objetivos
estratégicos y el cumplimiento de la visión.
 Estimula la transformación organizacional a partir
de la estrategia.
 Transformar la visión de la organización en acciones
reales que se podrán medir y seguir.
 Produce una mejora en los procesos
organizacionales de gestión de la información.
 Mejorar la comunicación interna de las
organizaciones con el fin de que todos los miembros
tengan conocimiento de su función con miras al
cumplimiento de las metas.
 Mantiene la estrategia visible y como foco de la
generación de estadísticas.
 Ayuda a dar una estructura lógica a la estrategia.
Por su parte, entre las desventajas se pueden
enumerar:
 Requiere un fuerte patrocinio por parte de los
líderes para tener éxito.
 No existe una plantilla única para aplicar el BSC,
cada organización debe crear el suyo.
 Debido a la creciente cantidad de bibliografía sobre
el tema puede resultar abrumador iniciar a aplicarla.
 Puede parecer una metodología muy rígida por la
estructura lógica que propone.
LAS 4 PERSPECTIVAS DEL
BALANCED SCORECARD
De acuerdo al método estratégico del Balanced
Scorecard, la definición de la estrategia de una
organización debe realizarse teniendo en cuenta cuatro
perspectivas. Dentro de cada perspectiva puede
adicionar los objetivos estratégicos asociados:
• Perspectiva financiera
• Perspectiva del cliente
• Perspectiva de los procesos internos
• Perspectiva de aprendizaje y crecimiento
1. Perspectiva financiera
Para la mayoría de las organizaciones con fines de
lucro, el dinero es una prioridad. Por lo tanto, para
estas organizaciones la perspectiva más
importante tiene que ver con los objetivos
financieros. Esencialmente, cualquier objetivo clave
relacionado con la salud financiera y la rentabilidad
de la organización puede incluirse en esta
perspectiva. Los ingresos y las ganancias son
objetivos obvios que la mayoría de las
organizaciones enumeran en esta perspectiva.
Otros objetivos financieros podrían incluir:
 Generar ahorro de costos y eficiencia.
 Mejorar el margen de rentabilidad.
 Aumentar las fuentes de ingresos
2. Perspectiva del cliente
Esta perspectiva se centra en los objetivos
estratégicos que están relacionados con los clientes
y el mercado. En otras palabras, para lograr sus
objetivos financieros, ¿exactamente qué necesita
lograr en términos de sus clientes y mercado (s)?
Incluidos en esta perspectiva puede encontrar
objetivos estratégicos para:
 Servicio al cliente y satisfacción.
 Participación en el mercado.
 Reconocimiento de marca.
3. Perspectiva de los procesos internos
¿Qué procesos necesita implementar para cumplir
sus objetivos estratégicos financieros y
relacionados con los clientes? Esa es la pregunta
que esta perspectiva pretende responder. Aquí
debe establecer metas y objetivos operativos
internos o, en otras palabras, definir qué procesos
que requiere actualmente la organización y qué
debe hacer para mejorar su desempeño.
Algunos ejemplos de objetivos de la perspectiva de
procesos internos son:
 Mejoras en los procesos.
 Optimización de la calidad.
 Aumentar la utilización de la capacidad instalada.
4. Perspectiva de aprendizaje y crecimiento
Mientras que la tercera perspectiva se centra en el
lado de los procesos concretos, la última
perspectiva considera drivers de desempeño más
intangibles. Debido a que cubre un espectro tan
amplio, esta perspectiva a menudo se divide en
los siguientes componentes:
 Capital humano: habilidades, talento y
conocimiento.
 Capital de información: bases de datos, sistemas
de información, redes e infraestructura
tecnológica.
 Capital organizacional: cultura, liderazgo,
alineación de empleados, trabajo en equipo y
gestión del conocimiento.
¿POR QUÉ ES INTEGRAL EL
CUADRO DE MANDO INTEGRAL?
Se dice que un Cuadro de Mando es Integral porque
involucra un equilibrio entre:
 Los KPIs financieros y no financieros,
 Los indicadores históricos (de resultados o
retrospectivos) e inductores (de procesos o
predictivos),
 Las medidas enfocadas externamente (hacia el
cliente) e internamente (procesos internos)
 Las métricas a corto y largo plazo.
¿CÓMO EL CUADRO DE MANDO
SE VOLVIÓ INTEGRAL?
La “integralidad” del cuadro de mando surge ante la
necesidad de combinar los aspectos financieros y no
financieros, para alinear los procesos y aprovechar al
máximo los aportes de cada unidad operativa de una
compañía. Así, los indicadores financieros y los
indicadores de los procesos internos cobran la misma
importancia y se direccionan hacia los mismos
objetivos.
BENEFICIOS DE SU
IMPLEMENTACIÓN

Guerrero (p.179), indica que entre los beneficios de


implementar el Balanced Scorecard en la empresa se
encuentran los siguientes:
• Moviliza a la gente hacia el pleno cumplimiento de la
misión, canalizando las energías, habilidades y
conocimientos específicos de la gente en la
organización hacia el logro de metas estratégicas de
largo plazo.
• Permite tanto guiar el desempeño actual como
apuntar el desempeño futuro.
• Usa medidas en cuatro categorías —desempeño
financiero, conocimiento del cliente, procesos
internos de negocios y aprendizaje y crecimiento—
para alinear iniciativas individuales, organizacionales
y transdepartamentales e identifica procesos
enteramente nuevos para cumplir con objetivos del
cliente y accionistas.
• Es un robusto sistema de aprendizaje para probar,
obtener retroalimentación y actualizar la estrategia de
la organización.
• Provee el sistema gerencial para que las compañías
inviertan en el largo plazo —en clientes, empleados,
desarrollo de nuevos productos y sistemas— más
bien que en gestionar la última línea para bombear
utilidades de corto plazo. Cambia la manera en que
se mide y gerencia un negocio.
PARA QUÉ SIRVE EL BALANCED
SCORECARD
La función básica del Balanced Scorecard es la de
traducir metas y estrategias, que muchas veces
parecen etéreas, en indicadores palpables y
totalmente comprensibles para cada miembro de la
organización. Para realizar esta tarea de traducción
se deben conocer y entender a profundidad tanto
metas como estrategias, su verdadera dimensión e
implicaciones.
Por ejemplo, si dentro del plan estratégico se plantea
“mejorar el clima laboral” como una de sus metas
destacadas, entonces habrá de comprenderse en qué
consiste el clima laboral para ser capaces de crear
una serie de indicadores que permitan conseguirlo,
además de saber qué medir, cómo medirlo y cuándo
hacerlo.
A medida que más y más empresas trabajan con el
Balanced Scorecard, se dan cuenta de que puede
utilizarse para:
• Clarificar la estrategia y conseguir el consenso
sobre ella.
• Comunicar la estrategia a toda la organización.
• Alinear los objetivos personales y departamentales
con la estrategia.
• Vincular los objetivos estratégicos con los objetivos
a largo plazo y los presupuestos anuales.
• Identificar y alinear las iniciativas estratégicas.
• Realizar revisiones estratégicas periódicas y
sistemáticas
• Obtener feedback para aprender sobre la estrategia
y mejorarla.
El Balanced Scorecard llena el vacío que existe en la
mayoría de sistemas de gestión: la falta de un
proceso sistemático para poner en práctica la
estrategia y obtener feedback sobre ella.
Los procesos de gestión alrededor del Cuadro de
Mando permiten que la organización se centre en la
puesta en práctica de la estrategia a largo plazo.
Utilizado de este modo, el Balanced Scorecard se
convierte en los cimientos para gestionar las
organizaciones en la era de la información.
OBJETIVOS TÍPICOS DE UN BSC

• Obtener claridad y consenso alrededor de la


estrategia (FMC Corporation).
• Alcanzar enfoque (Chemical Bank).
• Desarrollar liderazgo (Mobil).
• Intervención estratégica (Sears Roebuck).
• Educar a la organización (Cigna P&C).
• Fijar metas estratégicas (Rockwater).
• Alinear programas e inversiones (United way).
• Para enlazarlo al sistema de incentivos (EPM).
• Mejorar el sistema de indicadores actuales
(Transporte-Ecopetrol).
• Mantenernos enfocados estratégicamente y evaluar
la gestión estratégica(Penta D.O.)
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DE
UN BALANCE SCORECARD

1. Implementación de sistemas corporativos confiables y


estandarizados para la generación de indicadores como:
ERPs, CRMs, BPMs y/o BPCs.
2. Definición del plan estratégico, visión, perspectivas,
estrategias, metas, objetivos e indicadores de
desempeño.
3. Selección de los indicadores de desempeño clave (KPIs),
provenientes de los sistemas corporativos, y en su
defecto, implementación de nuevos controles internos o
flujos de trabajo para su obtención.
4. Generación de tableros de control conectados
directamente a las fuentes estandarizadas de
información.

También podría gustarte