República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenario de Aragua
San Joaquín de Turmero
Maracay- edo. Aragua
Escuela de psicología
Programas de intervención
en Psicología de la
Orientación
(Programas de Intervención para atender las
necesidades de orientación educativa en la comunidad
escolar)
ALUMNO:
Docente:
Jesús Aranguren
Águeda Torres
C.I: 26.954.242
Seccion:1
introducción
La orientación educativa es una modalidad de enseñanza que trasciende los
contenidos regulares de las clases y va más allá de las aulas, para enseñar y
orientar a los jóvenes en cuanto a la manera correcta de emplear sus
recursos personales.
La finalidad exacta de esta modalidad educativa es dirigir al joven a que opte
por carreras académicas y profesionales afines con sus fortalezas y
capacidades personales.
El docente es capaz de reconocer cuáles son las aéreas en las que el
estudiante destaca y aconseja teniendo esto en cuenta, dado que educar no
es tan solo transmitir información de manera unidireccional y sin tener en
cuenta las particularidades de los estudiantes.
A fin de cuentas, los alumnos no son agentes pasivos que van a la escuela, al
instituto o a la universidad a absorber conocimientos sin más, y actuar como
si lo fueran sería minimizar sus posibilidades de aprender de verdad.
Un adecuado proceso de orientación en este sentido conlleva a que los
estudiantes tengan menos dudas sobre a qué profesión optar, y además
disminuye en gran medida el porcentaje de abandono académico en
estudiantes de secundaria y universidad.
En la época actual, la consigna es que los docentes, más que orientadores en
las clases, lo sean también fuera de esta, para que les brinden apoyo y
consejo a los jóvenes respecto a sus experiencias personales.
De esta manera, la educación es entendida como un proceso holístico
donde no intervienen únicamente factores netamente académicos, sino que
también se toman en cuenta las vivencias, intereses y capacidades exclusivas
de cada joven.
Al final, son los estudiantes quienes toman las decisiones que consideran
correctas para su futuro, pero con la ventaja de que estas decisiones han sido
meditadas correctamente gracias al consejo de sus docentes especializados.
Técnicas y procedimientos
- Modelo clínico, de consejo o counseling
Se trata de un modelo de intervención psicopedagógica
que se fundamenta, principalmente, en las relaciones
personales como única alternativa. Se caracteriza por una
correcta y apropiada comunicación entre orientador y orientado.
El profesional a cargo de llevar a cabo este modelo debe estar debidamente preparado para ello,
además de tener la intención de influir en la conducta de la persona que busca su ayuda con el
objetivo de planificar, decidir o satisfacer sus relaciones interpersonales.
- Modelo de servicios
Este modelo de intervención en orientación educativa se caracteriza por ser una intervención directa
realizada por especialistas sobre un grupo de sujetos, centrándose en la necesidad o problema y no
tanto en el entorno o contexto en el que se da. El modelo de servicios suele ser de carácter externo,
al darse fuera de las instituciones educativas.
- Modelo de programas
Este modelo persigue extender la orientación a todos los alumnos e implicar a los agentes
educativos en la tarea orientadora, haciéndoles colaborar para la consecución de los objetivos.
- Modelo de servicios actuando por programas
Este modelo se trata de un modelo mixto que combina al modelo de servicios y al de programas.
De esta forma, se consiguen solventar los problemas que presentan ambos programas por
separado.
- Modelo de consulta
Este es uno de los modelos de intervención en orientación educativa que busca promover el
desarrollo personal y académico de cada alumno, haciendo colaborar a todos los agentes
educativos.
- Modelo educativo-constructivista
Se trata de un modelo con carácter preventivo y proactivo que persigue asesorar antes de que
aparezcan los problemas o dificultades. Para ello, resulta fundamental fijar con claridad unos
indicadores que permitan detectar de la manera más rápida posible, las dificultades que se puedan
presentar, para asegurarse una intervención precoz y efectiva.
- Modelo tecnológico
Este es uno de los modelos de intervención en orientación educativa que más se está implantando
Desarrollo y ajuste personal, emocional y vocacional.
Para proporcionar estas experiencias de aprendizaje personalizadas a cada alumno, a cada cual la suya, y
acompañarle a lo largo de este recorrido en el que irá acumulando un conjunto de aprendizajes
significativos en su mochila, repertorio de conocimientos válidos para cada uno, hemos de partir del nivel
inicial del alumno, de sus aptitudes e intereses.
Para lo cual hemos de conocerle y adaptar el programa de orientación o intervención, en su caso, a sus
necesidades educativas. Nos estamos refiriendo a un programa individualizado que atienda a necesidades
del tipo cognitivo, emocional y social. Sin olvidar que el aula es el entorno socializador que va a
proporcionarle las primeras experiencias de aprendizaje y su grado de adaptación o ajuste al mismo será
el que condicione su manera de afrontar situaciones sociales posteriores.
Le acompañaremos en el camino si le proporcionamos los recursos que necesita, herramientas o útiles, el
cayado firme en el que se apoyará al principio de su andadura para asegurar sus pasos y verificar la
firmeza del terreno que ha empezado a caminar. Pero como buen montañero que no conoce el terreno y
ha de anticiparse a posibles desavenencias, ha de salir preparado con su cayado, y anticipar situaciones
en las que probablemente lo vaya a necesitar.
He aquí la orientación que prevé, que es proactiva, y no espera al momento en que la necesidad se hace
tan evidente, que es como levantar al montañero del suelo, curarle de sus heridas y lograr que vuelva a
caminar. La dedicación precipitada para atender la urgencia educativa sobrevenida, en términos de
esfuerzo en la planificación de metodología y recursos, así como la que implica al alumno, es mayor y la
recuperación dependerá de las características y particularidades de cada alumno.
Sin embargo, una orientación o intervención proactiva, con las oportunas adaptaciones curriculares y
metodológicas, procura evitar estas caídas y dota al alumno de mayores recursos en el tiempo para
afrontar con éxito todo tipo de tareas.
Estas experiencias de aprendizaje que comentamos, que son experiencias en la medida en que cada
alumno las interioriza, asimila y madura cuando utiliza para lograr mayor ajuste personal, preparan
para la vida, son aprendizajes funcionales que cada alumno necesita en un momento dado,
dependiendo del período evolutivo y de maduración personal en que se halla y las circunstancias, o
exigencias escolares, que ha de atender.
Y, ¿cómo preparan para la vida? En la medida en que son favorecedoras de este proceso de maduración
personal, en el que partiendo del auto-conocimiento, el alumno va conformando su identidad, así como
el conjunto de creencias y valores que dan sentido a la misma, conociendo sus potencialidades y
limitaciones en relación a las exigencias escolares, y eligiendo en base a estas aptitudes entre las
distintas opciones de vida escolar en un proceso de toma de decisiones fundado y responsable.
Asesoramiento con los padres
El asesoramiento a los padres es un servicio que pretende
proporcionarle conocimientos, orientación, herramientas y apoyo
emocional, todo ello sin juicios ni prejuicios.
A diferencia del asesoramiento familiar, que tiene sus propios beneficios,
el asesoramiento para padres se centra en cómo usted, como padre,
afecta a la dinámica de su familia.
La intervención y asesoramiento con los padres y madres se centrará en:
– Escuela de padres y madres individualizada, realizando un diagnóstico del problema y
abordando con la familia el conflicto, a través de sesiones en las que enseñamos estrategias de
afrontamiento ante cada situación, desde una perspectiva sistémica.
– Intervención individualizada con el niño o adolescente con el objeto de enseñarle
herramientas para el manejo de las emociones , la gestión del conflicto, la percepción de la
situación familiar…
– Programas de inteligencia emocional para padres e hijos ( habilidades de comunicación ,
autoestima, empatía, asertividad, pensamiento positivo, resiliencia, resolución de conflictos,
afrontamiento de situaciones difíciles, liderazgo..).
Entrenamiento en asertividad y solución de
problemas
Los problemas son algo normal en nuestra vida cotidiana y ocurren a diario, con frecuencia
nos enfrentamos a situaciones difíciles, ya sean reales o imaginarias, a las que tenemos
que dar una solución.
Si no disponemos de una adecuada capacidad para resolverlas, y no conseguimos dar con
una salida efectiva a nuestro problema, el estrés que sufrimos puede incrementarse; así
como aparecer otros estados emocionales como indefensión, impotencia, malhumor,
malestar.
La asertividad y el entrenamiento en habilidades sociales se aplican en varias áreas
clínicas, especialmente para el tratamiento de la ansiedad social, la depresión, la
esquizofrenia, los problemas de pareja, el trastorno obsesivo-compulsivo, la adicción a las
sustancias, la agorafobia, los trastornos sexuales y el desajuste social en los niños.
Se puede contar entre las prácticas más exitosas típicas de la terapia cognitivo-conductual,
dentro de las cuales, como supuesto básico, las dificultades y problemas del sujeto se
consideran no tanto como signos de enfermedad, sino como una falta de capacidad y por lo
tanto aprendible.
Por ejemplo, una persona que parece tímida, cerrada, que no tiene el valor de decir lo que
piensa, a menudo carece de las habilidades necesarias en la esfera social. El
psicoterapeuta cognitivo-conductual es, en este sentido, un habilitador, un “educador”, un
formador, un experto que enseña, que modela, que sugiere, que nos hace pensar y que
enseña.
El entrenamiento en asertividad, de hecho, nació inicialmente como una metodología para
tratar los síntomas de la ansiedad social: a menudo la gente dice “soy tímida”, “soy
ansiosa”, creyendo que sus dificultades dependen exclusivamente de su carácter y su
personalidad, mientras que en realidad están influenciadas por elementos de aprendizaje e
interacción con el entorno.
Habilidades de aprendizaje, cuidado de la
salud sexual y reproductiva, orientación
para el desarrollo de un plan de vida.
Habilidades de aprendizaje: a través de la cual se favorece en el alumno el desarrollo y
fortalecimiento de estrategias de aprendizaje tales como: habilidades cognitivas, de
comunicación y conductuales, dinámicas personal del estudio, técnicas de trabajo
Intelectual, lectura, toma de apuntes, preparación de exámenes, métodos, hábitos y
Técnicas de estudio, condiciones ambientales, cuidado físico u preparación mental.
Orientación para el desarrollo de un plan de vida: en esta área un factor fundamental es la
prevención y el desarrollo, ya que se busca potenciar el desarrollo humano, para la resorción
de problemas y que pueda hacer una formulación concertación de un proyecto de vida.
Cuidado de la salud sexual y reproductiva: Los espacios de aprendizaje en el entorno
escolar, son propicios para el desarrollo de temáticas que, debido a las condiciones
socioculturales, pueden dificultarse en los espacios familiares.
tal es el caso del desarrollo de estrategias y habilidades para el afrontamiento de la
etapa de desarrollo sexual de la persona donde se hace necesario fortalecer todos los
aspectos en relación a la temática y dotar tanto a padres como estudiantes y demás
miembros dela comunidad educativa.
en el desarrollo de habilidades para el aprendizaje y ejercicio de una salud sexual y
reproductiva en el marco de los derechos humanos y lograr que los involucrados sean
replicantes de la información obtenida en sus contextos sociales inmediatos (familiar,
escolar, social).
Reflexiones
El papel de la orientación educativa implica que el simple hecho de acudir a clases no es en
sí un evento suficiente para garantizar un buen nivel de educación y de aculturación: no
tiene sentido asumir que todo se limita a la interiorización de información que es impartida
por el personal docente. También hay que tener en cuenta el contexto en el que se produce
el proceso educativo, y adoptar medidas para asegurarse de que lo que se ofrece a los
alumnos se ajusta a sus necesidades e intereses.
En este sentido, estas son las ventajas de la orientación educativa.
- Mayor conocimiento personal
La orientación académica les brinda a los jóvenes la posibilidad de tener una mayor y mejor
comprensión de sus aptitudes, lo cual resulta beneficioso para todas las áreas de la vida de
los estudiantes. Crecerán para ser adultos sin estar tan expuestos a frustraciones
innecesarias.
- Mejor capacidad de adaptación
La inteligencia es un concepto bastante abstracto, pero que se basa principalmente en la
capacidad de adaptación de los individuos. Una cosa es la preparación académica y otra es
la capacidad de adaptarse a las distintas situaciones de la vida. La orientación
educativa ayuda a encontrar espacios de trabajo que se correspondan con las propias
capacidades cognitivas, dependiendo de si se destaca en creatividad, razonamiento lógico,
inteligencia verbal, etc.
- Mejor selección de prioridades
Los jóvenes que han pasado por un proceso de orientación académica, por lo general,
tienen una mejor capacidad para discriminar entre las cosas relevantes de las que no lo son
tanto en cuanto a sus objetivos vitales. Es decir, aprenden a clasificar por orden de
importancia y dan prioridad a lo que es más determinante para ellos.
- Integración familiar
La orientación educativa trasciende las aulas y abarca temas referentes a la vida personal
de cada uno de los estudiantes. La vida en familia es un área que se trabaja
constantemente dentro de esta forma de enseñanza, y tiene buenos resultados a la hora
de crear redes de colaboración entre la escuela y los familiares.
- Mejor disposición ante el cambio
Una vez que el joven ha pasado por un proceso correcto de orientación educativa, se le
hace mucho más fácil procesar y afrontar los cambios a los cuales deberá verse expuesto
cuando finalice su etapa como estudiante de secundaria y deba iniciar nuevos retos como
estudiante de educación superior universitaria.
- Mejores estilos de resolución de problemas
Las herramientas adaptativas y de convivencia que obtienen los estudiantes cuando
pasan por un proceso de orientación educativa repercuten significativamente en sus
estilos de resolución de problemas en momentos de incertidumbre. Los jóvenes resultan
fortalecidos en cuanto a su capacidad de evaluación y toma de decisiones.
- Favorece la integración entre alumno y docente
Esta manera de educar tiene como una ventaja intrínseca el hecho de que los
estudiantes ven la figura del docente un consejero, y no únicamente como una figura de
autoridad rígida.
Anexos