0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas14 páginas

En La Primera Infancia Grupo 01

Este documento trata sobre la educación sexual integral en la primera infancia. Explica conceptos clave como los vínculos de apego, el reconocimiento del propio cuerpo, las relaciones con otros niños y niñas, y la importancia de responder a las preguntas de los niños con franqueza. El objetivo principal es contribuir al desarrollo integral de los estudiantes mediante el fomento de valores, conocimientos y habilidades para la toma de decisiones informadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas14 páginas

En La Primera Infancia Grupo 01

Este documento trata sobre la educación sexual integral en la primera infancia. Explica conceptos clave como los vínculos de apego, el reconocimiento del propio cuerpo, las relaciones con otros niños y niñas, y la importancia de responder a las preguntas de los niños con franqueza. El objetivo principal es contribuir al desarrollo integral de los estudiantes mediante el fomento de valores, conocimientos y habilidades para la toma de decisiones informadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

EDUCACION SEXUAL INTEGRAL

LA EDUCACION SEXUAL DE LA
PRIMERA INFANCIA
DOCENTE: MG. MARIA HAYDEE BALLENA HERNANDEZ
INTEGRANTES:
- ROXANA LUCERO BARRIENTOS. - FABIOLA PANTIGOSO MEZA
- JOHANNY MILAGROS MONTES ALVARADO - HENRICH ESPINOZA BAUTISTA
- YIMINA HUERTA LASTRA - ANA CELINA HUAYCAMA TAMINCHI
- JEANNETTE DEL CARMEN LIÑAN ROMANI - NELIDA BALDERRAMA MENDOZA
- WILY ANTONIO ANGULO ZAVALETA. - JANCARLA MOZOMBITE ZAMORA
- LEONARDO HERRERA INGA.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

¿QUÉ ES?
OBJETIVOS

espacio sistemático de enseñanza y


aprendizaje que promueve valores,
conocimientos, actitudes y habilidades Contribuir al bienestar y
para la toma de decisiones conscientes desarrollo integral de las y los
y críticas con relación al cuidado del estudiantes mediante el
propio cuerpo desarrollo socioafectivo

Fortalecer la convivencia democrática,


intercultural, igualitaria e inclusiva
MITOS E IDEAS FALSAS SOBRE EL
SEXO Y LA SEXUALIDAD
¿HAY UNA SOLA MANERA COREECTA DE SER MUJER Y DE
SER HOMBRE?
La teoría de géneros además de dictaminar
un rol diferenciado para unas y para otros.
¿EL SENTIDO DE SEXUALIDAD EN
LA REPRODUCCION?
Nuestras tradiciones han entendido que la
sexualidad tiene como fin la reproducción
de la especie.
¿EL SEXO Y LA SEXUALIDAD SON PURA
BIOLOGIA?
Las dictómanas sexo/sexualidad, cultura/biología han hecho
considerar que el sexo y el cuerpo no forman un todo para la
palabra y el pensamiento.

¿LAS MUJERES NO TIENEN SEXUALIDAD PROPIA?


En esta perspectiva androcéntrica, el cuerpo y la
sexualidad femenina han sido tratados no como
una entidad propia si no como una función de
reproducción de la especie.

¿LOS AFECTOS Y LA SEXUALIDAD NO VAN DE LA MANO?


Una parte de la sexología a tendido a potenciar la dicotomía sexo/amor,
poniendo de lado del sexo el placer y el cuerpo, y del lado del amor los
sentimientos considerando así que el intercambio sexual puede darse sin
vínculos.
LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

En el contexto familiar suele ser más fácil la atención a la singularidad de cada una
y cada uno. Los cambios producidos con la incorporación masiva de las mujeres al
mercado laboral ha dado lugar a una escolarización más temprana, de modo que la
escuela suele compartir con la familia los primeros años de su socialización. Se
podría decir que, de algún modo, las escuelas infantiles ensanchan el marco
familiar y significan hoy en día el lugar por excelencia donde niños y niñas
aprenden a socializarse. Las maestras y maestros cuentan generalmente con más
conocimientos teóricos y técnicos relacionados con la educación que las madres y
los padres
SER COMO SOMOS ES EL MEJOR
PUNTO
cambiar nuestras sensaciones y formas de pensar para plegarnos a determinados patrones de conducta no es una
tarea fácil y ni siquiera positiva, ya que implica renunciar a lo que somos y a la riqueza que existe en lo que cada
uno es.

NO ES NECESARIO “HACER TEATRO”

Toda persona adulta ha tenido una historia llena de vivencias y experiencias que han ido configurando sus

4
actitudes, sus modos de pensar, sentir y actuar en relación a su sexo y a la sexualidad. Es frecuente que
madres y padres, maestros y maestras, con el afán de darles la oportunidad de tener una vivencia de la
sexualidad más libre que la propia, «hagan teatro», se vean interpretando un papel que no se corresponde con
lo que realmente sienten y son.

Sólo desde ahí es posible decir la verdad y buscarlos modos de hacer educación afectivo-sexual sintiéndose bien. Ello implica
no renunciar a la propia historia, aceptar los propios límites y necesidades, valorar las propias conquistas y avances en
relación a lo que fue nuestra propia infancia, y reconocer que es un avance histórico querer hacer una educación sexual más
sana y libre que la recibida.

Lo importante, es empezar a acercarnos con cariño a cada sentimiento, pensamiento o duda que nos surja. Las relaciones de intercambio con mujeres y hombres
que están dispuestos a empezar a decir la verdad y a establecer relaciones de aceptación, permiten entender de dónde vienen estas dificultades, reconocer los
propios logros y rebajar el nivel de ansiedad. Aunque existen espacios diversos, todo es cuestión de encontrar interlocutoras e interlocutores adecuados y
empezar.
QUE SON LOS VINCULOS DE APEGO

Es la principal fuente de seguridad en la infancia y una de


CONTACTO FISICO
las fundamentales en la vida adulta, a la vez es
la relación afectiva, especial y única que se establece ● Tocar y ser tocados o tocadas.
entre el o la bebé y quienes le cuidan. influye n la ● Abrazar y besar.
seguridad emocional y en la forma de relacionarse con los ● Mirar y ser mirados o miradas.
demás. ● Comunicar y entender lo que se les dice.
● Tener seguridad en la otra persona que
les quiere.
DAR CALIDAD A LOS VINCULOS A LAS RELACIONES ● Tener seguridad en sí mismo o sí misma
al recibir afecto.
● Aprender a reconocer y expresar
Crear y sostener relaciones con las niñas y los niños emociones.
significa tener en cuenta una serie de actitudes. Algunas de
ellas son:
ACEPTAR INFORMAR
ESCUCHAR MOSTRARSE
CONFIAR DECIR LA VERDAD
CONTESTAR DAR MEDIDA PROTEGER
6.SER NIÑA O NIÑO
Tener un cuerpo sexuado en masculino o en femenino es un hecho que nos acompaña toda la vida.

LA TRANSMISIÓN DE MENSAJES ESTEREOTIPADOS SE DA MUCHAS VECES DE UNA FORMA MUY SUTIL, POR EJEMPLO, CUANDO:

 en la comunicación afectiva con los niños


 Captan el rubor de una persona adulta
 Intuyen el malestar adulto ante un niño que juega
 Escuchan cuentos en los que los personajes masculinos y femeninos

LA DIFERENCIA: RECONOCER AL OTRO SEXO


Aceptar, reconocer y valorar, tanto el propio sexo como el otro, es un proceso esencial para la vivencia y la expresión de la sexualidad.

SABER QUE NINGUN SEXO VALE MEJOR QUE EL OTRO


Con frecuencia, a través de mensajes sobre la sexualidad, en la infancia se reciben señales que llevan a creer que un sexo vale más que otro.
Algunos ejemplos de estos mensajes son:

APRENDER DEL OTRO SEXO


RECONOCER Y VALORAR EL PROPIO
CUERPO
RECONOCER EL PROPIO CUERPO ES UN PROCESO IMPRESCINDIBLE PARA NIÑOS Y NIÑAS,

PUEDAN DAR UN SENTIDO LIBRE A SU SEXO, EN EL PRIMER “OJO” DE UNA CRIATURA ES SU

PIEL AQUÍ ANALISA LO QUE ES EL TOCAR Y SENTIR QUE TAMBIEN ES UN MODO DE

DESARROLLAR SU SENSUALIDAD. NIÑOS Y NIÑAS NECESITAN TOCARSE Y MIRARSE PARA

RECONOCER SU CUERPO, EL AUTOEXPLORARSE, EN LA QUE TAMBIEN EXPERIMENTAN LAS

SENSACIONES AGRADABLES COMO LAS COSQUILLAS. CUANDO YA TIENEN TRES O CUATRO

AÑOS SIENTEN LA CURIOSIDAD DE EMPEZAR A NOMBRAR CADA PARTE DE SU CUERPO

HUMANO EN LA QUE FACILITA UNA VISION INTEGRAL DEL PROPIO CUERPO. MOVERSE Y

EXPRESARSE DA LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO ES FUNDAMENTAL PARA EXPERIMENTAR

ESTAS POSIBILIDADES. CUIDAR LA SALUD ES APRENDER A COMPRENDER LAS

NECESIDADES DEL PROPIO CUERPO PARA MANTENERLO SALUDABLE COMO TAMBIE ES UN

MODO DE CONOCERLO MAS PROFUNDAMENTE , TAMBIEN ESTA LA COQUETERIA ES UN

MODO DE CUIDAR EL PROPIO CUERPO, RESALTANDO SU BELLEZA Y DISFRUTANDO CON EL .

LA COQUETERIA SE APRENDE POR IMITACION, COMO UN JUEGO.


La educación sexual de la primera infancia:

las relaciones con otros niños y niñas:

 Cultivarel sentido de la relación


 La amistad
 Los conflictos
 Los juegos amorosos
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
SUS CURIOSIDADES
LOS MENSAJES CONTRADICTORIOS
 Las niñas y los niños, desde muy pequeños( as), muestran curiosidad en relación al cuerpo, el
o rigen y las relaciones amorosas. La curiosidad infantil se transmite de muchas forma s, a ve ces e n forma de
preguntas, lo interesante es acompañarles en sus descubrimientos y curiosidades, facilitándoles la
información que vayan demandando (tanto explícita como implícitamente) con franqueza, aceptando su
proceso y la necesidad de oír una y otra vez la misma información; y sin perder de vista que las niñas y los
niños están muy abiertos a lo que se les dice y no suelen tener ningún tipo de prejuicios.
Prevenir los riesgos
• Tradicionalmente, la educación sexual se ha centrado en la prevención de riesgos,
entendiendo además que los riesgos tienen que ver fundamentalmente con
determinadas consecuencias que una relación coital puede suponer, como el

1 embarazo o las enfermedades de transmisión sexual. Dejando fuera de la educación


sexual los abusos sexuales de todo tipo.

• En las últimas décadas se han hecho visibles las diferentes formas de abuso sexual
que se dan en la infancia, lo que ha llevado a determina das personas a dar más
importancia a la prevención de este tipo de riesgos. Pero la educación sexual no

2 debe reducirla sexualidad a algo negativo o peligroso del cual hay que
salvaguardarse.

• De lo que es necesario protegerse es de la violencia y no de la sexualidad en sí


misma. Prevenir que la violencia forme parte de la sexualidad infantil tiene que ver
con todo lo que se ha ido planteando a lo largo de esta guía, porque a medida que
3 aprenden a reconocer y desarrollar su sexualidad con libertad, aprenden a distinguir
lo sano de lo insano y a no aceptar la imposición de conductas inadecuadas
Conclusión
 la educación sexual no solo debe estar en los colegios si no en todos los
espacios y momentos de nuestra vida por ello tenemos derecho a conocer y
comprender mejor nuestra sexualidad, entender los cambios que muchas veces
no comprendemos.
 la educación sexual es muy importante para que podamos desarrollarnos como
persona plenamente satisfechos con nosotros(as) mismos, la sociedad juega un
roll importante en la educación
 importante aplicar de forma sistemastica programas de educación sexual
desde la educación infantil
 importancia del ámbito actitudinal
 necesaria la formación al profesorado y el seguimiento de la aplicación de los
programas de educación sexual.
 trabajar conjuntamente con las familias

También podría gustarte