En La Primera Infancia Grupo 01
En La Primera Infancia Grupo 01
LA EDUCACION SEXUAL DE LA
PRIMERA INFANCIA
DOCENTE: MG. MARIA HAYDEE BALLENA HERNANDEZ
INTEGRANTES:
- ROXANA LUCERO BARRIENTOS. - FABIOLA PANTIGOSO MEZA
- JOHANNY MILAGROS MONTES ALVARADO - HENRICH ESPINOZA BAUTISTA
- YIMINA HUERTA LASTRA - ANA CELINA HUAYCAMA TAMINCHI
- JEANNETTE DEL CARMEN LIÑAN ROMANI - NELIDA BALDERRAMA MENDOZA
- WILY ANTONIO ANGULO ZAVALETA. - JANCARLA MOZOMBITE ZAMORA
- LEONARDO HERRERA INGA.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
¿QUÉ ES?
OBJETIVOS
En el contexto familiar suele ser más fácil la atención a la singularidad de cada una
y cada uno. Los cambios producidos con la incorporación masiva de las mujeres al
mercado laboral ha dado lugar a una escolarización más temprana, de modo que la
escuela suele compartir con la familia los primeros años de su socialización. Se
podría decir que, de algún modo, las escuelas infantiles ensanchan el marco
familiar y significan hoy en día el lugar por excelencia donde niños y niñas
aprenden a socializarse. Las maestras y maestros cuentan generalmente con más
conocimientos teóricos y técnicos relacionados con la educación que las madres y
los padres
SER COMO SOMOS ES EL MEJOR
PUNTO
cambiar nuestras sensaciones y formas de pensar para plegarnos a determinados patrones de conducta no es una
tarea fácil y ni siquiera positiva, ya que implica renunciar a lo que somos y a la riqueza que existe en lo que cada
uno es.
Toda persona adulta ha tenido una historia llena de vivencias y experiencias que han ido configurando sus
4
actitudes, sus modos de pensar, sentir y actuar en relación a su sexo y a la sexualidad. Es frecuente que
madres y padres, maestros y maestras, con el afán de darles la oportunidad de tener una vivencia de la
sexualidad más libre que la propia, «hagan teatro», se vean interpretando un papel que no se corresponde con
lo que realmente sienten y son.
Sólo desde ahí es posible decir la verdad y buscarlos modos de hacer educación afectivo-sexual sintiéndose bien. Ello implica
no renunciar a la propia historia, aceptar los propios límites y necesidades, valorar las propias conquistas y avances en
relación a lo que fue nuestra propia infancia, y reconocer que es un avance histórico querer hacer una educación sexual más
sana y libre que la recibida.
Lo importante, es empezar a acercarnos con cariño a cada sentimiento, pensamiento o duda que nos surja. Las relaciones de intercambio con mujeres y hombres
que están dispuestos a empezar a decir la verdad y a establecer relaciones de aceptación, permiten entender de dónde vienen estas dificultades, reconocer los
propios logros y rebajar el nivel de ansiedad. Aunque existen espacios diversos, todo es cuestión de encontrar interlocutoras e interlocutores adecuados y
empezar.
QUE SON LOS VINCULOS DE APEGO
LA TRANSMISIÓN DE MENSAJES ESTEREOTIPADOS SE DA MUCHAS VECES DE UNA FORMA MUY SUTIL, POR EJEMPLO, CUANDO:
HUMANO EN LA QUE FACILITA UNA VISION INTEGRAL DEL PROPIO CUERPO. MOVERSE Y
• En las últimas décadas se han hecho visibles las diferentes formas de abuso sexual
que se dan en la infancia, lo que ha llevado a determina das personas a dar más
importancia a la prevención de este tipo de riesgos. Pero la educación sexual no
2 debe reducirla sexualidad a algo negativo o peligroso del cual hay que
salvaguardarse.