Tema 5. Alteraciones en El Equilibrio y Desequilibrio de Líquidos y Electrolitos
Tema 5. Alteraciones en El Equilibrio y Desequilibrio de Líquidos y Electrolitos
Introducción
Electrolitos
Homeostasia
Introducción: Líquidos
Intracelular (40%)
Extracelular (20%)
Intersticial (16%)
Intravascular (4-5%)
Enf. Adulto I
Individuo 70kg
Valores estimados % Peso corporal
3500cc Plasma 5%
10,500cc
Líquido 15%
intersticia
l
Introducción: Líquidos
Introducción: Líquidos
Iones Iones
intracelulare extracelulare
s s
Magnesio Sodio
Potasio Bicarbonato
Fosfato Calcio
Cloro
Enf. Adulto I
Sodio
NO atraviesan libremente la mb
Glucosa
Enf. Adulto I
Compartimento Compartimento
Intravascular Intersticial
Lecho vascular
Mb semipermeable
Equilibrio Homeostático
Intercambio continuo
Composición constante
Enf. Adulto I
3. Regulación hormonal
Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina: secretada por la
neurohipófisis, regula la retención de agua en los riñones
Permeables al agua
Eliminación de poca
cantidad de orina
Enf. Adulto I
3. Regulación hormonal
Aldosterona: mineralcorticoide de la
principal corteza
suprarrenal
Moviliza iones retiene sodio y elimina potasio y protones
Estímulos que liberan aldosterona:
Hiponatremia: se promueve reabsorción Na+
Hiperpotasemia: elimina exceso de K+
Hipovolemia: se segrega aldosterona a través del eje
renina-angiotensina-aldosterona
Enf. Adulto I
3. Regulación hormonal
Paratohormona (PTH): hormona hipercalcemiante
Equilibrio Homeostático
Sistema Linfático
Sistema Linfático
EDEMAS
Enf. Adulto I
Disminución P oncótica
Fases:
Fase de Pérdida
- Aparece de forma inmediata tras traumatismo o
cirugía
- Duración: 48-72h
- Se produce aumento de la permeabilidad capilar
Líquido al 3er espacio
- Tratamiento: reposición de proteínas
para prevenir hipovolemia e insuficiencia renal
Enf. Adulto I
Fases:
Fase de Reabsorción
- Comienza cuando cede el traumatismo/inflación
- Reparación de capilares normalización permeabilidad
- Funcionamiento normal del Sist. Linfático
- Concentración proteínas plasmáticas normalizado
Eliminación renal
Enf. Adulto I
Isotónica
Hipotónica
Hipertónica
Deshidratación
Es la pérdida de agua y electrolitos
Según la concentración de sodio en el agua perdida por
el organismo respecto a la concentración plasmática
normal (140 mEq/l), la deshidratación puede ser:
Isotónica
Hipertónica
Hipotónica
Enf. Adulto I
Deshidratación isotónica
Etiología:
Deshidratación hipotónica
Etiología:
Renal:
Déficit aldosterona o enfermedad de Addison
Nefropatías con pérdidas de sal
Abuso de diuréticos
Extrarrenal:
Pérdidas gastrointestinales:
vómitos, diarreas, drenajes y
Enf. Adulto I
Deshidratación hipertónica
Etiología:
Renal:
Diabetes insípida central (déficit ADH) y nefrogénica
(insensibilidad renal a la ADH)
Diuresis osmótica aumento diuresis acuosas
Extrarrenal:
Hiperhidrosis = sudoración excesiva
Pérdidas pulmonares
Enf. Adulto I
Deshidratación: tipos
Enf. Adulto I
Deshidratación: Clínica
Taquipnea
Hipotensión
Más marcada en las isotónicas e hipotónicas
Deshidratación: Clínica
Renales
Fallo renal
Poliuria, osmolalidad urinaria
baja y
natriuresis aumentada
Deshidratación: Tratamiento
PREVENCIÓN
Identificar personas con riesgo potencial de padecer
deshidratación o déficit de volumen
Reposición de volumen
Oral: volúmenes de líquidos a intervalos
pequeños
frecuentes
Enf. Adulto I
Hiperhidratación
Retención de agua y sodio en el medio extracelular
gran expansión de volumen extracelular (VEC)
No se trata de una enfermedad, sino de un estado
clínico
Tipos:
Sin edemas
Enf. Adulto I
Etiología:
Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC)
Aumento presión capilar Paso agua espacio
intersticial
Síndrome nefrótico
Hipoproteinemia Disminución presión oncótica
Cirrosis hepática
Hipoalbuminemia Disminución presión oncótica
Clínica:
Edemas generalizados
Dilataciones venosas
Aumento de la presión venosa central
Enf. Adulto I
Etiología:
Hiperaldosteronismo primario
Se acompaña hipernatremia
de HTA, e
hipopotasemia
Síndrome de secreción inadecuada de ADH
Enf. Adulto I
Restricción de líquidos
Reposo
Balance hídrico
ENTRADAS SALIDAS
Agua ingesta libre: 1000-1500 mL Riñones: 900-1500 mL
Agua alimentos: 700-1000 mL Piel: 600 mL
Agua oxidación: 300 mL Pulmones: 350 mL
Heces: 150 mL
Sodio Potasio
(K+)
(Na+)
Calcio
(Ca2+)
Magnesio Fósfor
(Mg2+) o (P)
Enf. Adulto I
Valores normales
Sodio 135-145 mEq/L
Potasio 3,5-5,5 mEq/L
Calcio 8,5-10,5 mg/100mL
Magnesio 1,5-2,5 mEq/L
Fósfor 2,5-4,5 mEq/L
o
Cloro 100-106 mEq/L
Enf. Adulto I
Sodio (Na+)
Participa en:
La transmisión del impulso nervioso
Contracción muscular
El equilibrio acido-base
Enf. Adulto I
Hiponatremia
Manifestaciones:
Agudas clínica manifiesta
Crónicas mecanismos tienden a
adaptativos minimizar las
manifestaciones
Tipos:
Con volumen extracelular disminuido
Con volumen extracelular normal o mínimamente
aumentado
Con volumen extracelular aumentado
Enf. Adulto I
Etiología:
Extrarrenales → Na+ < 10-20 mEq/L Renales → Na+ > 20-40 mEq/L
Pérdidas GI Diuréticos
Pérdidas cutáneas (hipersudoración) Nefropatía perdedora de sal
Pérdidas en el tercer espacio (peritonitis) Enf. Addison
Signos y síntomas:
Pérdida de peso
HTA
Taquicardia
Sequedad de piel y mucosas
Enf. Adulto I
Etiología:
Principalmente secreción inadecuada de ADH
Estrés emocional
Dolor
Fármacos (opiáceos, nicotina)
Enf. Adulto I
Etiología:
ICC
Síndrome nefrótico
Enf. Adulto I
Hiponatremia: Clínica
Va a depender de:
• Grado de hiponatremia
• Rapidez de instauración
HTA, ICC
Enf. Adulto I
Hiponatremia: Tratamiento
Hiponatremia
Na+ < 135 mEq/L
Hipernatremia
Tipos:
Pérdida de agua superior a la de sodio
Signos: hipovolemia, HTA, taquicardia, sequedad
de piel y mucosas
Causas: pérdidas hipotónicas
extrarrenales o renales
Hipernatremia: Clínica
Hipernatremia: Tratamiento
Con hipovolemia
Sin hipovolemia
Potasio (K+)
Hipopotasemia
Etiología:
Pérdidas renales
Hiperaldosteronismo, Sd. Cushing
Pérdidas digestivas
Vómitos, diarreas
Hipopotasemia: Clínica
Sistema neuromuscular
Debilidad muscular, fatiga, calambres,
parálisis arrefléxica, íleo paralítico e insuficiencia
respiratoria
Corazón
Control de ECG
Depresión segmento ST
Aplanamiento ondas T
Aparición ondas U
Extrasístoles auriculares y ventriculares
Casos severos: Bradicardia, arritmias ventriculares
Enf. Adulto I
Hipopotasemia: Tratamiento
Concentración
Dilución Peligro de paro cardiaco
Velocidad
Enf. Adulto I
Hiperpotasemia
Etiología:
Enfermedad de Addison
Hiperpotasemia: Clínica
Sistema neuromuscular
Calambres en las extremidades, parestesias,
debilidad muscular y parálisis flácida, espasmos intestinales
y diarrea
Corazón
Enlentecimiento de la conducción cardiaca
Pulso irregular
FV paro cardiaco
Control del ECG:
QRS ancho
PR alargado
Depresión segmento ST
Ondas T picudas
Enf. Adulto I
Hiperpotasemia: Tratamiento
Moderada: diuréticos
Monitorización cardiaca
Calcio (Ca2+)
Calcio (Ca2+)
Paratohormona
Acción conjunta con la Vit D en la reabsorción ósea
Estimula la transformación de Vit D a su forma activa en el riñón
Aumenta la reabsorción de Ca2+ en el túbulo renal y el sist. GI y
potencia el movimiento de calcio fuera de los huesos
Calcitonina
Se estimula por valores plasmáticas elevados de Ca2+
Se opone a la acción de la PTH
Disminuye la acción GI, aumenta excreción renal y la disposición
de Ca2+ en el hueso
Enf. Adulto I
Hipocalcemia
Etiología:
Hipoparatiroidismo
Causa más común de hipocalcemia crónica
Déficit vitamina D
Hipomagnesemia
Suprime secreción de PTH
Insuficiencia renal
Hiperfosfatemia
Dificulta producción de forma activa de Vit D
Hipoalbuminemia
Ca2+ circulantes está unido a albúmina
Alcalosis
Abuso laxantes
Enf. Adulto I
Hipocalcemia: Clínica
Hiperreflexia y calambres musculares TETANIA
POR
IRRITABILIDAD NEUROMUSCULAR
Hipocalcemia: Clínica
Otros síntomas:
Espasmo laríngeo
Sist. Cardiovascular
Disminución contractibilidad miocárdica IC y TV
Enf. Adulto I
Hipocalcemia: Tratamiento
Tratamiento de la causa:
Situaciones agudas
Gluconato de
calcio (vía IV)
Crónica
Aporte
Vitamina D y
suplementos
de calcio vía
oral
Enf. Adulto I
Si la hipocalcemia es grave:
Hipercalcemia
Etiología:
Hiperparatiroidismo
Inmovilización prolongada
Hipercalcemia: Clínica
Hipercalcemia: Tratamiento
Calcitonina
Enf. Adulto I
Tratamiento intravenoso:
SF 0,9%
Furosemida
Enf. Adulto I
Magnesio (Mg2+)
Función:
Participa en procesos enzimáticos y metabolismo
de proteínas e HC
Actúa directamente en la unión neuromuscular
Enf. Adulto I
Hipomagnesemia
Etiología:
Hipomagnesemia: Clínica
Si aparecen:
A nivel neuromuscular
Astenia, muscular con
hiperexcitabilidad
fasciculaciones, mioclonías o tetania
Encefalopatía metabólica
Desorientación, convulsiones y obnubilación
Corazón
Arritmias ventriculares graves
Enf. Adulto I
Hipomagnesemia: Tratamiento
Hipermagnesemia
Etiología:
Hipermagnesemia: Clínica
Corazón
Bradiarritmias, bloqueos AV y PCR
Hipotensión
Enf. Adulto I
Hipermagnesemia: Tratamiento
Sueroterapia
Isotónicos
• Expansor de volumen extracelular para la hipovolemia
• Una administración excesiva puede provocar hipovolemia y acidosis por exceso
de cloro
S. Fisiológico 0,9%
• Sólo aporta iones de Cloro y Sodio
• Único que se puede usar con sangre o hemoderivados
• Igual que SF
S. Glucosado 5% • Mezcla de dextrosa provoca hipertonicidad
• Aporta muchas calorías
Sueroterapia
Hipotónicos
• Se utiliza para potenciar eliminación de solutos por los riñones debido a su
cantidad de agua libre y reponer el líquido celular
Sueroterapia
Hipertónicos
• Tratamiento de hiponatremias en situaciones graves
S. Fisiológico 3% • Precaución por su alto contenido cloro y sodio, puede provocar exceso volumen
intravascular y edema de pulmón
• Igual que SF 3%
S. Fisiológico 5% • Precaución por su alto contenido cloro y sodio
2. El sistema respiratorio
• Ayuda a mantener un pH normal al excretar dióxido de
carbono y agua
• Responde en minutos y alcanza eficacia máxima en
horas
Enf. Adulto I
Defiende con:
3. El
sistema
renal
• Ab
so
rb
e
o
co
ns
er
va
to
do
el
bic
ar
bo
na
Enf. Adulto I
Acidosis respiratoria
Causas:
Aguda: Problemas respiratorios agudos
Crónico: EPOC
Manifestaciones clínicas:
• Dependen del nivel PCO2 y rapidez de instauración
• Somnolencia, desorientación,mareos,
cefalea, confusión y coma
Alcalosis respiratoria
Manifestaciones clínicas:
• Irritabilidad neuromuscular, parestesias y
calambres musculares, hiperreflexia,
convulsiones,tetania, nauseas, vómitos,
taquicardia y
taquipnea
Tratamiento: Enfermedad causal
Enf. Adulto I
Acidosis metabólica
Causas:
Cetoacidosis diabética, acidosis láctica, insuficiencia renal
Pérdida de bicarbonato a través:
Tubo digestivo (diarreas, malabsorción)
Renal: alteración túbulos renales
Enf. Adulto I
Acidosis metabólica
Manifestaciones clínicas:
• Alteraciones de la respiración: Hiperventilación
Kussmaul: respiración profunda y rápida
• Sintomatología inespecífica
Debilidad muscular, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea,
dolor abdominal, deterioro del estado mental, cefalea,
confusión, estupor y coma
• Alteraciones cardiovasculares
Disminución de la contractibilidad, tendencia a la
hipotensión
Alcalosis metabólica
Causas:
Vómitos y aspiraciones nasogástricas
Pérdidas renales de potasio, diuréticos en dosis altas o IV
Hiperaldosteranismo y Sd. Cushing
Administración álcalis
Manifestaciones clínicas:
• Inespecíficas
• SNC: mareos, irritabilidad, nerviosismo, confusión, estupor,
convulsiones
• A nivel cardiaco: Taquicardia y ¿arritmias?
Enf. Adulto I
Alcalosis metabólica
Tratamiento:
o Leve:
Administración cloruro sódico eliminación
bicarbonato en el riñón
Si se acompaña de
hipopotasemia
administración de ClK
o Grave: (muy raro)
Administración sustancias adificantes
Enf. Adulto I
Interpretación acidosis/alcalosis
Enf. Adulto I
Valoración Enfermería:
Necesidades Virginia Henderson
1. Respiración
2. Alimentación e hidratación
• Perdida o aumento de peso
• Sed
• Fármacos
3. Eliminación
• Uso laxantes
• Enemas
• Pérdidas de líquidos vías normales o
por anormales
• Aumento o disminución en la producción de
orina
Enf. Adulto I
Valoración Enfermería:
Necesidades Virginia Henderson
4. Movimiento
• Trastornos musculoesqueléticos
• Fatiga o debilidad
• Contracciones musculares
5. Sueño y descanso
6. Vestirse y desvestirse
7. Temperatura corporal
8. Higiene e integridad de la piel
• Descenso elasticidad piel signo pliegue
Enf. Adulto I
Exploración Enfermería:
Turgencia de la piel
Ingurgitación yugular
Exploraciones complementarias
Enf. Adulto I
Diagnósticos (NANDA)
Dominio 2. Nutrición. Clase 5. Hidratación
Diagnósticos (NANDA)
Otros
Factores relacionados
Compromiso de los mecanismos reguladores
Exceso aporte de líquidos
Exceso aporte de sodio
NOC
Equilibrio hídrico
Hidratación
Estado nutricional: ingesta alimentaria y de líquidos
Características definitorias
Aumento de peso, aportes superiores a pérdidas, edema, distensión venosa yugular,
diminución Hb y Htco, cambios en las presiones, oliguria, cambios en el estado mental
NIC
Manejo hipervolemia
Manejo de líquidos y electrolitos
Monitorización líquidos
Terapia intravenosa
Factores relacionados
Pérdida activa de volumen de líquidos
Fallo de los mecanismos reguladores
NOC
Equilibrio hídrico
Hidratación
Estado nutricional: ingesta alimentaria y de líquidos
NIC
Manejo de la hipovolemia
Manejo de líquidos y electrolitos
Monitorización de líquidos
Problemas de colaboración
Desequilibrios hidroelectrolíticos
Manejo de electrolitos
Manejo de
electrolitos:
hiponatremia
Manejo de
electrolitos:
hipernatremia
Manejo de
electrolitos:
hipocaliemia
Manejo de
electrolitos:
hipercaliemia