0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas104 páginas

Tema 5. Alteraciones en El Equilibrio y Desequilibrio de Líquidos y Electrolitos

Este documento describe el equilibrio hidroelectrolítico y los mecanismos que lo mantienen. Explica que el agua y los electrolitos se distribuyen entre los compartimentos intra y extracelular, y que existen mecanismos como la osmolaridad, presión osmótica y presión oncótica que regulan el movimiento del agua. También señala que la difusión, transporte activo y regulación hormonal (ADH y aldosterona) ayudan a mantener este equilibrio homeostático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas104 páginas

Tema 5. Alteraciones en El Equilibrio y Desequilibrio de Líquidos y Electrolitos

Este documento describe el equilibrio hidroelectrolítico y los mecanismos que lo mantienen. Explica que el agua y los electrolitos se distribuyen entre los compartimentos intra y extracelular, y que existen mecanismos como la osmolaridad, presión osmótica y presión oncótica que regulan el movimiento del agua. También señala que la difusión, transporte activo y regulación hormonal (ADH y aldosterona) ayudan a mantener este equilibrio homeostático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

Alteraciones en el equilibrio de

líquidos y electrolitos. Balance


hidroelectrolítico

Enfermería de la Persona Adulto I.


Curso 2021-2022
Sara Martínez Jabares
[email protected]
I
Enf. Adulto I

Introducción

Los En todos los procesos fisiológicos o vitales


se mantiene constantes
Líquidos
Mecanismos de control y regulación
Agua
Mantienen equilibrio entre
compartimentos

Electrolitos
Homeostasia

Estado de equilibrio en el ambiente interno


Otras del organismo mantenido por respuestas
sustancias adaptativas
Enf. Adulto I

Introducción: Líquidos

 Intracelular (40%)

 Extracelular (20%)

 Intersticial: líquido que se encuentra en el compartimento


exterior de los vasos sanguíneos, bañando las células y formando
la linfa
 Intravascular/Plasma sanguíneo: se encuentra en el interior del
sistema cardiovascular

 Existen otros líquidos (ascítico, pleural, ocular, sinovial) pero no juegan


un papel importante en el equilibrio hidroelectrolítico
Enf. Adulto I

Introducción: Líquidos. Distribución

 Varía atendiendo a distintos factores:


 Edad
 Lactante: 80-65%
 Sexo
 Masa corporal magra

Líquido extracelular Líquido


(20%) intracelular (40%)

Intersticial (16%)

Intravascular (4-5%)
Enf. Adulto I

Introducción: Líquidos. Distribución

Individuo 70kg
Valores estimados % Peso corporal

3500cc Plasma 5%

10,500cc
Líquido 15%
intersticia
l

28,000cc Volumen 40%


intracelular
42,000cc 60%
TOTA
Enf. Adulto I

Introducción: Líquidos

 Libre permeabilidad de la paredes capilares al agua y pequeños solutos


[ ]plasma = ½ intersticial o extracelular en conjunto

 Cada electrolito tiene un función específica

Carga positiva Carga negativa


Sodio Cloro
Calcio Bicarbonato
Potasio Fosfatos
Magnesio Sulfatos
Ácidos orgánicos
Proteínas
Enf. Adulto I

Introducción: Líquidos

 Composición de solutos en el agua intra y extracelular es diferente

 Mb celulares poseen sistemas de transporte que activamente


acumulan o expelen solutos específicos

Iones Iones
intracelulare extracelulare
s s
Magnesio Sodio
Potasio Bicarbonato
Fosfato Calcio
Cloro
Enf. Adulto I

Movilización y trastornos de los líquidos


corporales y su volumen

 OSMOLALIDAD: Número total de partículas osmóticamente activas por


litro de solución
 Normal: 280-294 mOsm/kg
 Si > 294: Déficit de agua
 Si < 280: Exceso de Agua

Líquido extracelular Líquido intracelular


Pared celular
Mb semipermeable

Sodio
NO atraviesan libremente la mb
Glucosa
Enf. Adulto I

Movilización y trastornos de los líquidos


corporales y su volumen

 PRESIÓN OSMÓTICA: La suma de las presiones parciales ejercidas por


cada uno de los solutos que aloja
• Para mantener la Homeostasis: los compartimentos se equilibran por el
paso del agua del uno al otro a través de mb semipermeable
Enf. Adulto I

Movilización y trastornos de los líquidos


corporales y su volumen

 PRESIÓN ONCÓTICA: presión ejercida por las proteínas del


líquido
extracelular  ALBÚMINA

Compartimento Compartimento
Intravascular Intersticial

Lecho vascular
Mb semipermeable

Proteínas diferencia de presiones


Enf. Adulto I

Equilibrio Homeostático

Correcto funcionamiento celular

Medio intracelular Medio extracelular


Determinada y constante
concentración de electrolitos

Intercambio continuo

Composición constante
Enf. Adulto I

Equilibrio Homeostático: cómo se mantiene

1. Desplazamiento de agua entre compartimentos


 Paso de agua entre compartimentos intra y extracelular
- Osmolalidad entre compartimentos

 Paso de agua entre compartimentos intravascular e intersticial


- Presión oncótica del espacio intravascular. Pero a nivel de la mb
capilar, aparecen 4 presiones para regular el líquido:

• Presión capilar o hidrostática

• Presión líquido intersticial (hidrostática

• Presión oncótica del plasma

• Presión oncótica líq. intersticial


Enf. Adulto I

Equilibrio Homeostático: cómo se mantiene

1. Desplazamiento de agua entre compartimentos


 Paso de agua entre compartimentos intravascular e intersticial
• Presión capilar o hidrostática: Ejerce el líquido del interior del
capilar, en dirección hacia el exterior y en contra de la mb

• Presión líquido intersticial (hidrostática): Ejerce el líquido del


exterior del capilar, hacia dentro y en contra de la mb

• Presión oncótica del plasma: Una tracción de las proteínas,


mantiene el líquido del espacio intravascular en el interior de los
capilares

• Presión oncótica del líquido intersticial: Una tracción de las


proteínas, mantiene el líquido del espacio intersticial fuera de los
capilares
Enf. Adulto I

Equilibrio Homeostático: cómo se mantiene

2. Desplazamiento de solutos entre compartimentos


 Difusión simple: de alta concentración a baja

 Difusión facilitada: de alta concentración a baja combinadas con


moléculas protectoras específicas

 Transporte activo: en contra del gradiente de concentración

Difusión simple Difusión facilitada Trasporte


activo
Enf. Adulto I

Equilibrio Homeostático: cómo se mantiene

3. Regulación hormonal
 Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina: secretada por la
neurohipófisis, regula la retención de agua en los riñones

Se une a receptores renales en


túbulo contorneado distal y
túbulos colectores

Permeables al agua

Reabsorción desde luz


tubular a interticio medular

Eliminación de poca
cantidad de orina
Enf. Adulto I

Equilibrio Homeostático: cómo se mantiene

3. Regulación hormonal
 Aldosterona: mineralcorticoide de la
principal corteza
suprarrenal
 Moviliza iones  retiene sodio y elimina potasio y protones
 Estímulos que liberan aldosterona:
 Hiponatremia: se promueve reabsorción Na+
 Hiperpotasemia: elimina exceso de K+
 Hipovolemia: se segrega aldosterona a través del eje
renina-angiotensina-aldosterona
Enf. Adulto I

Equilibrio Homeostático: cómo se mantiene

3. Regulación hormonal
 Paratohormona (PTH): hormona hipercalcemiante

 Riñón: altera la reabsorción de iones


 ↑ fosfaturia y eliminación bicarbonato
 ↑ reabsorción de calcio
Enf. Adulto I

Equilibrio Homeostático

Órganos que intervienen

 Riñón  principal regulador

 Pulmones  pérdidas insensibles de agua

 Corazón y vasos sanguíneos  sistema linfático

 Ap. Gastrointestinal  fundamental en la ingestión de líquidos


eliminación agua en heces
Enf. Adulto I

Sistema Linfático

 Movimiento de líquidos a través de la pared capilar:

Extremo capilar arterial Extremo


venoso
Presión → x3

Fuerza neta de salida es


superior a la de entrada
Líquido abandona lecho vascular
en el extremo arterial
Un 10% del líquido no se
reabsorbe
Vuelve a entrar en el extremo venoso
por reabsorción
Espacio intersticial
sobrecargado de líquido
Enf. Adulto I

Sistema Linfático

 El sistema linfático actúa sobre ese exceso de líquido:

 Recogiendo ese 10% Devuelve al


sistema capilar
- Realoja otras moléculas
(Corazón)
- Realoja proteínas

 No recoge ese 10% → aparece una presión anormalmente alta

EDEMAS
Enf. Adulto I

Sistema Linfático. Edemas

 Causas que dan lugar presión anormal alta (4)


 Alteración sistema linfático
• F hidrostática empuja más líquido hacia el exterior del que
es capaz de recoger el extremo venoso
• Ej: insuficiencia cardiaca

 Disminución proteínas plasmáticas


• Disminución de la P oncótica, se ve superado por la P capilar
• Ej: desnutrición o Sd. nefrótico
Enf. Adulto I

Sistema Linfático. Edemas

 Causas que dan lugar presión anormal alta (4)


 Presión capilar elevada
• Linfa se acumula en tejidos localizados
• Ej: linfadenectomía

 Aumento de la permeabilidad capilar


Si los capilares son muy permeables

Se escaparán las proteínas

Disminución P oncótica

Escape de líquido del


espacio vascular
Enf. Adulto I

Sistema Linfático. Tercer espacio

 El aumento de la permeabilidad capilar origina el tercer espacio:


- Desplazamiento del líquido del espacio intravascular al intersticial

 Fases:
 Fase de Pérdida
- Aparece de forma inmediata tras traumatismo o
cirugía
- Duración: 48-72h
- Se produce aumento de la permeabilidad capilar

Líquido al 3er espacio
- Tratamiento: reposición de proteínas
para prevenir hipovolemia e insuficiencia renal
Enf. Adulto I

Sistema Linfático. Tercer espacio

 Fases:
 Fase de Reabsorción
- Comienza cuando cede el traumatismo/inflación
- Reparación de capilares  normalización permeabilidad
- Funcionamiento normal del Sist. Linfático
- Concentración proteínas plasmáticas  normalizado

Líquido del 3er espacio vuelve al espacio vascular

Eliminación renal
Enf. Adulto I

Alteraciones del volumen extracelular

 Depleción del volumen extracelular → Deshidratación

 Isotónica

 Hipotónica

 Hipertónica

 Aumento del volumen extracelular → Hiperhidratación

 Expansión del volumen extracelular


con edemas generalizados

 Expansión del volumen extracelular sin edemas


Enf. Adulto I

Depleción de volumen extracelular

 Deshidratación
 Es la pérdida de agua y electrolitos
 Según la concentración de sodio en el agua perdida por
el organismo respecto a la concentración plasmática
normal (140 mEq/l), la deshidratación puede ser:

 Isotónica

 Hipertónica

 Hipotónica
Enf. Adulto I

Deshidratación isotónica

 La cantidad de agua perdida tiene la misma concentración de


sodio que el plasma

 No se acompaña de cambios en la osmolalidad plasmática ni


en el volumen intracelular

 Etiología:

 Hemorragias de cualquier origen


Enf. Adulto I

Deshidratación hipotónica

 Se pierde menos agua que iones 


concentración plasmática disminuye

 Depleción de volumen rico en sodio 


hipotonicidad
plasmática

 Disminución osmolalidad del compartimento


extracelular respecto al intracelular

 Etiología:
 Renal:
 Déficit aldosterona o enfermedad de Addison
 Nefropatías con pérdidas de sal
 Abuso de diuréticos
 Extrarrenal:
 Pérdidas gastrointestinales:
vómitos, diarreas, drenajes y
Enf. Adulto I

Deshidratación hipertónica

 Se pierde más agua que iones  concentración plasmática


aumenta

 Etiología:
 Renal:
 Diabetes insípida central (déficit ADH) y nefrogénica
(insensibilidad renal a la ADH)
 Diuresis osmótica  aumento diuresis acuosas

 Extrarrenal:
 Hiperhidrosis = sudoración excesiva
 Pérdidas pulmonares
Enf. Adulto I

Deshidratación: tipos
Enf. Adulto I

Deshidratación: Clínica

 Sequedad de las mucosas y signo del pliegue

 Sed más o menos intensa

 Taquipnea

 Hipotensión
 Más marcada en las isotónicas e hipotónicas

 Manifestaciones del SNC


 Deshidratación intracelular
 Sed intensa

 Hiperhidratación celular (edema cerebral)


 Cefalea, convulsiones y coma
Enf. Adulto I

Deshidratación: Clínica

 Renales
 Fallo renal
 Poliuria, osmolalidad urinaria
baja y
natriuresis aumentada

 Extrarrenal: debida a quemaduras, hemorragias,… (el


riñón funciona bien)
 Oliguria, osmolalidad urinaria
alta y
natriuresis disminuida
Enf. Adulto I

Deshidratación: Tratamiento

 Reposición de líquidos y electrolitos

 La composición de la solución depende del tipo de


deshidratación

 Vías de administración en función de la gravedad


 Vía oral
 Vía intravenosa
Enf. Adulto I

Actividades e intervenciones en Enfermería

 PREVENCIÓN
 Identificar personas con riesgo potencial de padecer
deshidratación o déficit de volumen

 Medidas para evitar que ese problema potencial se convierta


en real

 Reposición de volumen
 Oral: volúmenes de líquidos a intervalos
pequeños
frecuentes
Enf. Adulto I

Aumento de volumen extracelular

 Hiperhidratación
 Retención de agua y sodio en el medio extracelular 
gran expansión de volumen extracelular (VEC)
 No se trata de una enfermedad, sino de un estado
clínico
 Tipos:

 Con edemas generalizados

 Sin edemas
Enf. Adulto I

Expansión del VEC con edemas generalizados

 Etiología:
 Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC)
Aumento presión capilar Paso agua espacio
intersticial
 Síndrome nefrótico
Hipoproteinemia Disminución presión oncótica

 Cirrosis hepática
Hipoalbuminemia Disminución presión oncótica

 Clínica:
 Edemas generalizados
 Dilataciones venosas
 Aumento de la presión venosa central
Enf. Adulto I

Expansión del VEC sin edemas

 Etiología:

 Hiperaldosteronismo primario

 Se acompaña hipernatremia
de HTA, e
hipopotasemia
 Síndrome de secreción inadecuada de ADH
Enf. Adulto I

Actividades e intervenciones en Enfermería

 Identificación y prevención en los pacientes de riesgo

 Dieta hiposódica o asódica

 Restricción de líquidos

 Reposo

 Uso diuréticos por indicación médica


Enf. Adulto I

Balance hídrico

 En condiciones normales existe un equilibrio entre las ingestas y las pérdidas


hidroelectrolíticas

ENTRADAS SALIDAS
Agua ingesta libre: 1000-1500 mL Riñones: 900-1500 mL
Agua alimentos: 700-1000 mL Piel: 600 mL
Agua oxidación: 300 mL Pulmones: 350 mL
Heces: 150 mL

Total entradas: 2000-2600 mL Total salidas: 2000-2600 mL


Enf. Adulto I

Situaciones que ↑ la cantidad de agua perdida

 Hiperventilación: se pierde 1 mL/hora por cada respiración


 Fiebre: se pierden 6 ml/hora por cada grado de temperatura por encima de 37º
 Sudoración: Si es abundante se pueden perder 20 mL/hora
 También hay que contabilizar las diarreas, vómitos, drenajes, fístulas…
 En las intervenciones quirúrgicas:
- Menores: 400-600 mL/hora
- Mayores: 800-900 mL/hora
Enf. Adulto I

Iones corporales y su desequilibrio

Sodio Potasio
(K+)
(Na+)

Calcio

(Ca2+)
Magnesio Fósfor
(Mg2+) o (P)
Enf. Adulto I

Iones corporales y su desequilibrio

Valores normales
Sodio 135-145 mEq/L
Potasio 3,5-5,5 mEq/L
Calcio 8,5-10,5 mg/100mL
Magnesio 1,5-2,5 mEq/L
Fósfor 2,5-4,5 mEq/L
o
Cloro 100-106 mEq/L
Enf. Adulto I

Sodio (Na+)

 Catión más importante del compartimento extracelular

 Sodio = 90% de los cationes

 Concentración normal: 135-145 mEq/L

 Función: encargado de la distribución del agua corporal y del


volumen extracelular

 Participa en:
 La transmisión del impulso nervioso
 Contracción muscular
 El equilibrio acido-base
Enf. Adulto I

Hiponatremia

 Concentración plasmática de sodio menor 135 mEq/L

 Causa hipoosmolalidad con movimiento de agua hacia las


células

 Manifestaciones:
 Agudas  clínica manifiesta
 Crónicas  mecanismos tienden a
adaptativos minimizar las
manifestaciones
 Tipos:
 Con volumen extracelular disminuido
 Con volumen extracelular normal o mínimamente
aumentado
 Con volumen extracelular aumentado
Enf. Adulto I

Hiponatremia con VEC disminuido

 Pérdida mixta de sodio y agua, predominando la de sodio

 Etiología:

Extrarrenales → Na+ < 10-20 mEq/L Renales → Na+ > 20-40 mEq/L
Pérdidas GI Diuréticos
Pérdidas cutáneas (hipersudoración) Nefropatía perdedora de sal
Pérdidas en el tercer espacio (peritonitis) Enf. Addison

 Signos y síntomas:
 Pérdida de peso
 HTA
 Taquicardia
 Sequedad de piel y mucosas
Enf. Adulto I

Hiponatremia con VEC normal o mínimamente ↑

 Sin evidencia de hipovolemia ni de edemas

 Retención primaria de agua y no de sodio

 Etiología:
 Principalmente secreción inadecuada de ADH
 Estrés emocional
 Dolor
 Fármacos (opiáceos, nicotina)
Enf. Adulto I

Hiponatremia con VEC aumentado

 Balance positivo de agua y sodio, pero predominantemente


de agua

 Etiología:

 ICC

 Síndrome nefrótico
Enf. Adulto I

Hiponatremia: Clínica

 Va a depender de:
• Grado de hiponatremia
• Rapidez de instauración

 Cuando la natremia es < 120 mEq/L  manifestaciones


neurológicas:
 Cefalea, letargia, convulsiones y coma
 También calambres musculares y agotamiento

 Manifestaciones GI (precoces pero inespecíficas)


 Anorexia
 Vómitos

 HTA, ICC
Enf. Adulto I

Hiponatremia: Tratamiento

Hiponatremia
Na+ < 135 mEq/L

VEC Bajo VEC Normal VEC Alto

Soluciones salinas Restricción hídrica Restricción hídrica


isotónicas + restricción de sal
+ diuréticos
Enf. Adulto I

Actividades e intervenciones en Enfermería

 Identificar de forma precoz a los pacientes con riesgo

 Aportar en la dieta alimentos con alto contenido en sodio (si


no está contraindicado  VEC aumentado con edemas)

 Si se detecta hiponatremia grave  avisar para prevenir


efectos neurológicos graves
Enf. Adulto I

Hipernatremia

 Incremento de la concentración de sodio por encima de


150 mEq/L

 Tipos:
 Pérdida de agua superior a la de sodio
 Signos: hipovolemia, HTA, taquicardia, sequedad
de piel y mucosas
 Causas: pérdidas hipotónicas
extrarrenales o renales

 Pérdida exclusiva de agua

 Balance positivo de sodio


Enf. Adulto I

Hipernatremia: Clínica

 Manifestaciones del SNC:


 Sed intensa
 Irritabilidad
 Agitación
 Convulsiones
 Coma
 Muerte

 Hipotensión ortostática y debilidad


Enf. Adulto I

Hipernatremia: Tratamiento

 Con hipovolemia

 Objetivo: reducción de los valores plasmáticos de sodio

1. Administrar soluciones isotónicas  corregir volemia


2. Administrar soluciones hipotónicas  corregir hipernatremia

 Sin hipovolemia

 Reposición con agua


Enf. Adulto I

Actividades e intervenciones en Enfermería

 Identificar de forma precoz a los pacientes con riesgo

 Aportar ingesta hídrica adecuada y constante al paciente

 Administración regular de líquidos vía oral en


pacientes ancianos o con alteraciones cognitivas

 Tratamiento con sueroterapia IV


Enf. Adulto I

Potasio (K+)

 Electrolito principal del medio intracelular

 Valores séricos normales 3,5-5 mEq/L

 Compartimento intracelular funciona de


reservorio
equilibrando su concentración en el medio extracelular

 Alteraciones en el pH  influye distribución transcelular del


potasio
• Acidosis: sale al medio extracelular
• Alcalosis: entra en la célula

 Regulación potasio Renal

 Funciones: Mecanismo de activación de tejidos excitables


(corazón, músculo esquelético y liso)
Enf. Adulto I

Hipopotasemia

 Etiología:

 Disminución de la ingesta de potasio

 Pérdidas renales
 Hiperaldosteronismo, Sd. Cushing

 Pérdidas digestivas
 Vómitos, diarreas

 Paso del del medio extracelular al


intracelular
potasio
 Insulinoterapia, alcalosis, estrés
Enf. Adulto I

Hipopotasemia: Clínica

 Sistema neuromuscular
 Debilidad muscular, fatiga, calambres,
parálisis arrefléxica, íleo paralítico e insuficiencia
respiratoria

 Corazón
 Control de ECG
 Depresión segmento ST
 Aplanamiento ondas T
 Aparición ondas U
 Extrasístoles auriculares y ventriculares
 Casos severos: Bradicardia, arritmias ventriculares
Enf. Adulto I

Hipopotasemia: Tratamiento

 Administración de sales de potasio (vía oral)


cloruro potásico (vía IV)

Actividades e intervenciones en Enfermería

 Identificación y prevención de la aparición del déficit


 Si ya existe el déficit:
• Ingesta de potasio VO
• Administración K+ IV

Concentración
Dilución Peligro de paro cardiaco
Velocidad
Enf. Adulto I

Hiperpotasemia

 Etiología:

 Insuficiencia renal aguda o crónica

 Enfermedad de Addison

 Uso diuréticos ahorradores de potasio

 Uso y abuso de suplementos en la dieta

 Paso del compartimento intracelular al extracelular


 Acidosis, hiperglucemia
Enf. Adulto I

Hiperpotasemia: Clínica

 Sistema neuromuscular
 Calambres en las extremidades, parestesias,
debilidad muscular y parálisis flácida, espasmos intestinales
y diarrea

 Corazón
 Enlentecimiento de la conducción cardiaca
 Pulso irregular
 FV  paro cardiaco
 Control del ECG:
 QRS ancho
 PR alargado
 Depresión segmento ST
 Ondas T picudas
Enf. Adulto I

Hiperpotasemia: Tratamiento

 El tratamiento va a depender del grado de hiperpotasemia:

 Moderada: diuréticos

 Grave: suero glucosado IV + insulina rápida


• Si acidosis  Bicarbonato

 Muy grave: gluconato de calcio o diálisis

- La insulina favorece la entrada de K+ a la célula


- El calcio antagoniza el efecto del K+ en el corazón
Enf. Adulto I

Actividades e intervenciones en Enfermería

 Identificar a los pacientes con riesgo de tener aumento de K+

 Medidas para controlar niveles:


 Eliminar de la dieta alimentos ricos en potasio (plátanos, café,
cacao,…)
 Uso controlado de fármacos que contiene potasio

 Monitorización cardiaca

 Administrar medicamentos: resinas, insulinas, calcio,…

 IMPORTANTE: comprobar que los valores obtenidos en


una extracción de sangre son correctos
o Torniquete demasiado apretado y durante largo tiempo
o Extracción de una vía venosa por la que se esté infundiendo K+
Enf. Adulto I

Calcio (Ca2+)

 Está en el plasma de 3 formas:

 Unido a proteínas, principalmente albúmina

 Formando parte de complejos

 En forma de iones libres  único biológicamente activo

 Se absorbe en el intestino  bajo influencia Vitamina D (se


activa en el riñón -paratohormona-)
Enf. Adulto I

Calcio (Ca2+)

 Regulación calcio sérico


 La forma activa de la vitamina D
 Aumenta absorción intestinal
 Facilita reabsorción ósea

 Paratohormona
 Acción conjunta con la Vit D en la reabsorción ósea
 Estimula la transformación de Vit D a su forma activa en el riñón
 Aumenta la reabsorción de Ca2+ en el túbulo renal y el sist. GI y
potencia el movimiento de calcio fuera de los huesos

 Calcitonina
 Se estimula por valores plasmáticas elevados de Ca2+
 Se opone a la acción de la PTH
 Disminuye la acción GI, aumenta excreción renal y la disposición
de Ca2+ en el hueso
Enf. Adulto I

Hipocalcemia
 Etiología:
 Hipoparatiroidismo
 Causa más común de hipocalcemia crónica

 Déficit vitamina D
 Hipomagnesemia
 Suprime secreción de PTH

 Insuficiencia renal
 Hiperfosfatemia
 Dificulta producción de forma activa de Vit D

 Hipoalbuminemia
 Ca2+ circulantes está unido a albúmina

 Alcalosis
 Abuso laxantes
Enf. Adulto I

Hipocalcemia: Clínica
 Hiperreflexia y calambres musculares  TETANIA
POR
IRRITABILIDAD NEUROMUSCULAR

Signo de Chvostek Signo de Trousseau

Se estimula la zona Se infla el manguito


del nervio facial de presión por
↓ encima de TAS
Contracción ↓
músculos faciales Espasmo carpal
Enf. Adulto I

Hipocalcemia: Clínica

 Otros síntomas:

 Adormecimiento alrededor de la boca (hormigueo)

 Espasmo laríngeo

 Hipocalcemia  convulsiones, psicosis o


severa demencia

 Sist. Cardiovascular
 Disminución contractibilidad miocárdica  IC y TV
Enf. Adulto I

Hipocalcemia: Tratamiento

 Tratamiento de la causa:

 Situaciones agudas
 Gluconato de
calcio (vía IV)

 Crónica
 Aporte
Vitamina D y
suplementos
de calcio vía
oral
Enf. Adulto I

Actividades e intervenciones en Enfermería

 Detección inmediata hipocalcemia

 Si la hipocalcemia es grave:

 Medidas preventivas frente a convulsiones


 Administración gluconato de calcio por orden médica

 Hipocalcemia crónica y osteoporosis:

 Aumentar ingesta de calcio y vitamina D en la dieta


 Ejercicio moderado
Enf. Adulto I

Hipercalcemia

 Etiología:

 Hiperparatiroidismo

 Intoxicación por vitamina D y vitamina A

 Inmovilización prolongada

 Tumores sólidos con o sin metástasis óseas


Enf. Adulto I

Hipercalcemia: Clínica

 Disminuye la excitabilidad de músculos y nervios


 ↑ Ca2+  Bloquea el efecto del Na+

 Manifestaciones dependen del nivel de calcio sérico y de la


enfermedad de base:
 Asintomático
 Letargia, debilidad, disminución reflejos, confusión,
anorexia, náuseas, vómitos, dolor óseo, fracturas,
poliuria, deshidratación
 Crisis hipercalcémica:
• Insf. Renal oligúrica y obnubilación progresiva
Enf. Adulto I

Hipercalcemia: Tratamiento

 Si no existe afectación renal:

 Infusión de salinas isotónicas y


soluciones diuréticos de
asa
 Si moderada o grave:

 Calcitonina
Enf. Adulto I

Actividades e intervenciones en Enfermería

 Identificación precoz de pacientes con riesgo

 Fomentar la movilización con levantamiento de


pesos y deambulación

 Aumentar ingesta hídrica a 3-4 L/día

 Dieta baja en calcio

 Tratamiento intravenoso:
 SF 0,9%
 Furosemida
Enf. Adulto I

Magnesio (Mg2+)

 Es el 2º catión más abundante en el espacio intracelular

 Órganos que regulan su contenido  Tubo digestivo y riñón

 Función:
 Participa en procesos enzimáticos y metabolismo
de proteínas e HC
 Actúa directamente en la unión neuromuscular
Enf. Adulto I

Hipomagnesemia

 Etiología:

 Alcoholismo  causa más frecuente


 Vómitos, diarrea, malabsorción
por pancreatitis crónica y
hepatopatía

 Durante la corrección de cetoacidosis diabética

 Déficit de absorción intestinal

 Pérdidas renales (diuréticos, hiperaldosteronismo)


Enf. Adulto I

Hipomagnesemia: Clínica

 Puede no dar manifestaciones

 Si aparecen:
 A nivel neuromuscular
 Astenia, muscular con
hiperexcitabilidad
fasciculaciones, mioclonías o tetania

 Encefalopatía metabólica
 Desorientación, convulsiones y obnubilación

 Corazón
 Arritmias ventriculares graves
Enf. Adulto I

Hipomagnesemia: Tratamiento

 Administración de sulfato de magnesio (IV)

Actividades e intervenciones en Enfermería

 Prevención e identificación de pacientes con riesgo

 Problemas en el sistema neuromuscular

 Si leve  Aumentar ingesta de magnesio en la dieta


 Verduras verdes, frutas, legumbres, chocolate,…

 Si grave  Administrar sulfato magnesio bajo


prescripción
 Administración muy rápida puede
conducir bloqueo cardiaco o respiratorio
Enf. Adulto I

Hipermagnesemia

 Etiología:

 Insuficiencia renal  causa más frecuente

 Administración de tratamientos con sales de magnesio

Hipermagnesemia: Clínica

 Parálisis muscular, cuadraplejia e insuficiencia ventilatoria


 Inhibición de la liberación de acetilcolina

 Corazón
 Bradiarritmias, bloqueos AV y PCR
 Hipotensión
Enf. Adulto I

Hipermagnesemia: Tratamiento

 Administración de gluconato de calcio (casos graves)


 Calcio antagoniza el magnesio a nivel periférico

Actividades e intervenciones en Enfermería

 Prevención e identificación de pacientes con riesgo

 Estimular ingesta de líquidos

 Vigilar pacientes con insuficiencia renal  no pueden tomar


fármacos con magnesio

 Vigilar constantes vitales  TA, FC, FR y nivel de conciencia


Enf. Adulto I

Sueroterapia

 Administración de sueros con fines terapéuticos

Isotónicos
• Expansor de volumen extracelular para la hipovolemia
• Una administración excesiva puede provocar hipovolemia y acidosis por exceso
de cloro
S. Fisiológico 0,9%
• Sólo aporta iones de Cloro y Sodio
• Único que se puede usar con sangre o hemoderivados

• Igual que SF
S. Glucosado 5% • Mezcla de dextrosa provoca hipertonicidad
• Aporta muchas calorías

• Contiene múltiples electrolíticos y en concentraciones similares a las plasmáticas


Ringer lactato • Para tratar la hipovolemia
• Lactato se metaboliza rápido y se convierte en bicarbonato (riesgo alcalosis)

• Aporta 170 calorías por litro y agua libre


Ringer lactato 5% • No se debe utilizar para reponer volumen (disminuye el plasma y altera
concentraciones)
Enf. Adulto I

Sueroterapia

 Administración de sueros con fines terapéuticos

Hipotónicos
• Se utiliza para potenciar eliminación de solutos por los riñones debido a su
cantidad de agua libre y reponer el líquido celular

S. Fisiológico • Tratamiento hipernatremia


0,45% o 0,33% • Sólo aporta cloro y sodio
• Si se emplea la fórmula dextrosa 5%, puede provocar hipertonicidad en relación
en relación al plasma junto a un incremento calórico
Enf. Adulto I

Sueroterapia

 Administración de sueros con fines terapéuticos

Hipertónicos
• Tratamiento de hiponatremias en situaciones graves
S. Fisiológico 3% • Precaución por su alto contenido cloro y sodio, puede provocar exceso volumen
intravascular y edema de pulmón

• Igual que SF 3%
S. Fisiológico 5% • Precaución por su alto contenido cloro y sodio

• Tratamiento de la deshidratación hipertónica: vómitos, diarrea, sudoración


profusa, fístulas gastrointestinales
• Nutrición parenteral cuando está restringida la alimentación, previniendo el
S. Glucosado 10% catabolismo de las proteínas propias y evitando la cetosis
• Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado: hipoglucemia, coma insulínico,
coma hepático, vómitos acetónicos
Enf. Adulto I

El pH y gases arteriales: Desequilibrios


 El medio interno es regulado de manera constante para mantener el equilibrio
 Pequeñas cambios en la concentración de hidrogeniones
 Alterar reacciones enzimáticas
 Procesos fisiológicos
 Aumento H+ Acidez
 Disminución H+ Alcalinidad
 Defiende con:
1. El sistema tampón
• Sistema de actuación más rápido
• Principal regulador del equilibrio ácido-base

2. El sistema respiratorio
• Ayuda a mantener un pH normal al excretar dióxido de
carbono y agua
• Responde en minutos y alcanza eficacia máxima en
horas
Enf. Adulto I

El pH y gases arteriales: Desequilibrios

 Defiende con:
3. El
sistema
renal
• Ab
so
rb
e
o
co
ns
er
va
to
do
el
bic
ar
bo
na
Enf. Adulto I

El pH y gases arteriales: Desequilibrios

 Obtención y valoración del pH


 Extracción sanguínea
 Gasometría arterial
 Muestra sangre venosa (*parámetros diferentes a los
arteriales)

 Cumplir requisitos adecuados


 Obtención
 Preparación
 Transporte (tiempo)
Enf. Adulto I

El pH y gases arteriales: Desequilibrios

Gasometría Arterial Venosa


pH 7,35-7,45 7,32-7,38

PO2 80-100 mmHg 40 mmHg

PCO2 35-45 mmHg 42-50 mmHg

HCO3- 22-26 mEq/L 23-27 mEq/L

SatO2 95-100 % 75%


Enf. Adulto I

Acidosis respiratoria

 Descenso del pH debido a un aumento del PCO2 y a un


aumento compensador del bicarbonato en plasma
 pH < 7,35 y PCO2 > 40 mmHg

 Causas:
 Aguda: Problemas respiratorios agudos
 Crónico: EPOC

 Manifestaciones clínicas:
• Dependen del nivel PCO2 y rapidez de instauración
• Somnolencia, desorientación,mareos,
cefalea, confusión y coma

 Tratamiento: Enfermedad causal


Enf. Adulto I

Alcalosis respiratoria

 Aumento del pH debido a un descenso del PCO2 como


consecuencia de la descenso del
hiperventilación y bicarbonato en
sangre
 pH > 7,45 y PCO2 < 40 mmHg

 Causas: Aguda: Crisis severas de sepsis,


ansiedad, embolismo pulmonar y
neumonía
 Crónica: menos frecuentes

 Manifestaciones clínicas:
• Irritabilidad neuromuscular, parestesias y
calambres musculares, hiperreflexia,
convulsiones,tetania, nauseas, vómitos,
taquicardia y
taquipnea
 Tratamiento: Enfermedad causal
Enf. Adulto I

Acidosis metabólica

 Descenso del pH debido a un descenso del bicarbonato en plasma y


una disminución del PCO2 como respuesta del centro respiratorio al
estímulo de la acidemia
 pH < 7,35 y HCO3- < 24 mEq/L
 Disminución del bicarbonato por:
1. Acumulación de ácidos por exceso de producción o falta de
excreción, por lo que los bicarbonatos disminuyen al
intentar tamponar el desequilibrio.
2. Pérdida de bicarbonato de los líquidos corporales

 Causas:
 Cetoacidosis diabética, acidosis láctica, insuficiencia renal
 Pérdida de bicarbonato a través:
 Tubo digestivo (diarreas, malabsorción)
 Renal: alteración túbulos renales
Enf. Adulto I

Acidosis metabólica

 Manifestaciones clínicas:
• Alteraciones de la respiración: Hiperventilación
 Kussmaul: respiración profunda y rápida

• Sintomatología inespecífica
 Debilidad muscular, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea,
dolor abdominal, deterioro del estado mental, cefalea,
confusión, estupor y coma

• Alteraciones cardiovasculares
 Disminución de la contractibilidad, tendencia a la
hipotensión

 Tratamiento: Enfermedad causal y administración de bicarbonato


Enf. Adulto I

Alcalosis metabólica

 Aumento del pH y del bicarbonato en plasma. Se acompaña de un


aumento PCO2 debido a la depresión del centro respiratorio
 pH > 7,45 y HCO3- > 24 mEq/L

 Causas:
 Vómitos y aspiraciones nasogástricas
 Pérdidas renales de potasio, diuréticos en dosis altas o IV
 Hiperaldosteranismo y Sd. Cushing
 Administración álcalis

 Manifestaciones clínicas:
• Inespecíficas
• SNC: mareos, irritabilidad, nerviosismo, confusión, estupor,
convulsiones
• A nivel cardiaco: Taquicardia y ¿arritmias?
Enf. Adulto I

Alcalosis metabólica

 Tratamiento:
o Leve:
 Administración cloruro sódico  eliminación
bicarbonato en el riñón
 Si se acompaña de
hipopotasemia 
administración de ClK
o Grave: (muy raro)
 Administración sustancias adificantes
Enf. Adulto I

Interpretación acidosis/alcalosis
Enf. Adulto I

Nanda-Nic-Noc (NNN): Desequilibrios


hidroelectrolíticos

 Valoración Enfermería:
 Necesidades Virginia Henderson
1. Respiración
2. Alimentación e hidratación
• Perdida o aumento de peso
• Sed
• Fármacos
3. Eliminación
• Uso laxantes
• Enemas
• Pérdidas de líquidos vías normales o
por anormales
• Aumento o disminución en la producción de
orina
Enf. Adulto I

NNN: Desequilibrios hidroelectrolíticos

 Valoración Enfermería:
 Necesidades Virginia Henderson
4. Movimiento
• Trastornos musculoesqueléticos
• Fatiga o debilidad
• Contracciones musculares
5. Sueño y descanso
6. Vestirse y desvestirse
7. Temperatura corporal
8. Higiene e integridad de la piel
• Descenso elasticidad piel  signo pliegue
Enf. Adulto I

NNN: Desequilibrios hidroelectrolíticos

 Exploración Enfermería:

 Presencia edema y aumento peso

 Turgencia de la piel

 Hidratación de las mucosas

 Ingurgitación yugular

 Signos bajo gasto cardiaco

 Presión venosa central (PVC)

 Exploraciones complementarias
Enf. Adulto I

NNN: Desequilibrios hidroelectrolíticos

 Diagnósticos (NANDA)
 Dominio 2. Nutrición. Clase 5. Hidratación

 Déficit de volumen de líquidos r/c pérdida activa del volumen


de líquidos m/p debilidad, sed, disminución turgor de la piel

 Riesgo de Déficit de volumen de líquidos r/c pérdidas


excesivas a través de las vías normales, diuréticos

 Exceso del volumen de líquidos r/c exceso del aporte de


líquidos o sodio, compromiso de los mecanismos reguladores
m/p aumento de peso, aporte superiores a pérdidas

 Riesgo del volumen de líquidos r/c programación para


procedimientos invasivos mayores

 Disposición para mejorar el equilibrio de volumen de líquidos


Enf. Adulto I

NNN: Desequilibrios hidroelectrolíticos

 Diagnósticos (NANDA)
 Otros

 Deterioro de la mucosa oral r/c deshidratación m/p


xerostomía, palidez de las encías o de la mucosa

 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c


alteración del estado nutricional, alteración del
turgor

 Disminución del gasto cardiaco r/c


hipovolemia
m/p alteración de la postcarga o precarga

 Perfusión tisular inefectiva r/c hipovolemia m/p


edema, relleno capilar enlentecido, pulsos débiles
o ausentes
Enf. Adulto I

NNN: Desequilibrios hidroelectrolíticos

 Aumento de la retención de líquidos isotónicos

Factores relacionados
Compromiso de los mecanismos reguladores
Exceso aporte de líquidos
Exceso aporte de sodio

NOC
Equilibrio hídrico
Hidratación
Estado nutricional: ingesta alimentaria y de líquidos

NOC: Equilibrio Hídrico


- Presión arterial en rango estable - Ausencia de edemas
- Pulsos periféricos palpables - Entradas y salidas
desequilibradas
- Peso corporal estable - Densidad específica urinaria
Enf. Adulto I

NNN: Desequilibrios hidroelectrolíticos

 Aumento de la retención de líquidos isotónicos

Características definitorias
Aumento de peso, aportes superiores a pérdidas, edema, distensión venosa yugular,
diminución Hb y Htco, cambios en las presiones, oliguria, cambios en el estado mental
NIC
Manejo hipervolemia
Manejo de líquidos y electrolitos
Monitorización líquidos
Terapia intravenosa

NIC: Manejo Hipervolemia


- Pesar a diario y controlar - Observar cambios en el edema periférico
- Realizar un balance - Administrar diuréticos prescritos
- Observar patrón respiratorio - Promover la integridad de la piel
Enf. Adulto I

NNN: Desequilibrios hidroelectrolíticos

 Disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular. Se refiere


a la deshidratación o pérdida sólo de agua sin cambio en el nivel de sodio

Factores relacionados
Pérdida activa de volumen de líquidos
Fallo de los mecanismos reguladores
NOC
Equilibrio hídrico
Hidratación
Estado nutricional: ingesta alimentaria y de líquidos

NOC: Equilibrio Hídrico


- Presión arterial en rango estable - Ausencia de edemas
- Pulsos periféricos palpables - Ausencia de presiones
ortostáticas
- Peso corporal estable - Entradas y salidas equilibradas
- Densidad específica urinaria - Ausencia de ojos hundidos
- Ausencia de confusión - Ausencia de sed anómala
- Hidratación cutánea - Humedad de las mb. mucosas
Enf. Adulto I

NNN: Desequilibrios hidroelectrolíticos

 Disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular. Se refiere


a la deshidratación o pérdida sólo de agua sin cambio en el nivel de sodio
Características definitorias
Debilidad, sed, disminución del turgor de la piel y lengua, disminución de la diuresis, aumento
de la concentración de orina, disminución del llenado venoso, sequedad de piel y mucosas,
aumento de FC, disminución TA, aumento Hcto, aumento Tª corporal, pérdida súbita de peso.

NIC
Manejo de la hipovolemia
Manejo de líquidos y electrolitos
Monitorización de líquidos

NIC: Manejo Hipovolemia


- Comprobación de ingresos y salidas - Mantenimiento VVP permeable
- Vigilar signos vitales - Calcular las necesidades de líquidos si
quemaduras
- Promover integridad de la piel - Supervisar peso
- Higiene bucal frecuente - Asistir al paciente si hipotensión postural
- Administrar soluciones isotónicas o hipotónicas
Enf. Adulto I

Problemas de colaboración

 Desequilibrios hidroelectrolíticos

 Manejo de electrolitos

 Manejo de
electrolitos:
hiponatremia

 Manejo de
electrolitos:
hipernatremia

 Manejo de
electrolitos:
hipocaliemia

 Manejo de
electrolitos:
hipercaliemia

También podría gustarte