Diabetes
Mellitus.
Clínica de Perros Gatos.
M. en CS. Sandra Díaz González
Vieyra.
Rubén Rodrigo Tello Nava.
Grupo: 502.
CONTENIDO
Signos
Introducción clínicos Tratamiento
Patogenia Diagnóstico
01.
Introducción
Introducción
Diabetes
mellitus Hiperglucemia
Deficiencia absoluta o Por defectos en secreción
Enfermedad metabólica relativa a la insulina. de insulina o resistencia a
que se caracteriza por su acción para utilizar la
niveles elevados de glucosa en tejidos blancos
glucosa plasmática. o la combinación de
Insulina ambas causas.
Introducción
● Afecta a perros a partir de los 5 años y se
presenta en animales hasta los 12 años.
● Incrementa el riesgo con el envejecimiento,
disminución del ejercicio y aumento de peso.
● Estos factores favorecen el desequilibrio entre
los niveles de glucosa e insulina.
● La obesidad no es condicionante para
desarrollar DM en perros, como sí lo es en
humanos y en los gatos. Pero en los últimos
años ha incrementado la prevalencia de DM
en los perros.
Clasificación
DM T1 10% DM T2 90%
No insulina
Insulinodependiente
dependiente
DM Gestacional OTRAS
2do o 3er tercio Def. genéticos, enf.
de gestación pancreáticas,
endocrinopatías, por
fármacos.
02.
Patogenia
Patogenia
● Normalmente la glucosa es metabolizada por las células para producir energía en forma de
adenosín trifosfato (ATP).
● En los mecanismos de regulación del metabolismo de la glucosa, participan dos hormonas
secretadas por el páncreas: la insulina y el glucagón.
● La principal función de la insulina es disminuir el nivel de glucosa en el plasma sanguíneo,
a través de la activación de los receptores transportadores de glucosa, los que incorporan
glucosa al citoplasma para ser degradada y obtener energía.
● Por otro lado, la función principal del glucagón es la de estimular la degradación del
glucógeno almacenado para obtener glucosa.
Mecanismos de regulación del metabolismo de la glucosa a través de la insulina y el glucagón.
Mecanismos asociados a hiperglucemia en DM.
● Mayor susceptibilidad en las razas: Australian terrier, Schnauzer Standard y miniatura, Samoyedo y Fox
Terrier.
● La raza Bóxer es la que presenta mayor resistencia a la DM.
● Las hembras son más propensas a esta patología; superando a los machos en una proporción de 3:1.
03.
Signos
Clínicos
Signos Clínicos
● La DM en caninos presenta signos más importantes que incluyen: la micción frecuente, aumento
en la sed, gran apetito y pérdida repentina de peso.
Poliuria y polidipsia
● El incremento descontrolado de glucosa en el organismo produce un exceso de orina al tratar de
ser filtrada e eliminada por el riñón, ya que se filtra anormalmente agua utilizable; esto
consecuentemente provoca un aumento en los requerimientos de agua en el organismo y así
induce un aumento en la ingesta de agua.
Pérdida de peso
La ausencia de insulina impide que la glucosa
sea incorporada en las células, lo cual provoca
un incremento de glucosa extracelular y
consecuentemente concentraciones elevadas de
ésta en el plasma sanguíneo; al no tener acceso
a la glucosa para obtener energía, las células del
organismo utilizan las reservas de lípidos
intracelulares (por ejemplo, en hígado y tejido
adiposo); así como proteínas del músculo,
provocando la repentina pérdida de peso en el
animal.
Polifagia
Al no existir glucosa en las células por falta de insulina, se puede producir el aumento de apetito. Si la
diabetes no se trata adecuadamente y evoluciona, se puede producir anorexia, debido a la cetoacidosis
(acumulación de cetonas). Además existen complicaciones asociados a la DM, como hepatomegalia,
debido a la movilización de reservas de grasa; provocando una acumulación anormal de lípidos en el
hígado que produce un hígado graso.
Cataratas
Otra importante complicación clínica causada por la DM, es la aparición de las cataratas; que pueden
desarrollarse en los perros con diabetes, debido a la hiperglucemia existente, lo que ocasiona un
acumulo de agua en el cristalino del ojo, dando lugar a la hinchazón y a la rotura de fibras de la lente
óptica.
Signos Clínicos
En casos más avanzados de DM hay pérdida de apetito, vómitos, deshidratación, debilidad, hipotermia y
coma. En última instancia, la diabetes es una enfermedad que afecta a todos los órganos.
04.
Diagnóstico
Diagnóstico
● Es de suma importancia conocer los signos
clínicos.
● Se deben de efectuar los análisis de
laboratorio correspondientes; los cuales deben
demostrar la hiperglucemia y glucosuria en
ayuno a través de un hemograma, un perfil
bioquímico o un uroanálisis.
● Siempre es recomendable realizar las tres
pruebas juntas, ya que por separado pueden
dar un diagnóstico confuso y poco acertado.
Hematocrito
Un hemograma es un rencuentro sanguíneo que permite evaluar las células sanguíneas, y se compone de
tres parámetros:
● 1) hematocrito: representa la relación entre el volumen de eritrocitos y plasma sanguíneo.
● 2) hemoglobina: que determina la cantidad de hemoglobina expresada en g/dl.
● 3) conteo eritrocitario: cantidad total de eritrocitos por mm 3 de sangre.
Sin embargo, no se considera que existan cambios drásticos en perros diabéticos, pero usualmente se
puede observar una disminución en el valor de hematocrito; así como un aumento de leucocitos, debido
a la deshidratación o a una infección secundaria respectivamente.
Perfil Bioquímico General
● Se realiza a través de una muestra de sangre.
Cuantifica la glucosa, proteínas, urea, colesterol,
etc., por lo tanto es considerada una evaluación
directa de control glucémico.
● El nivel normal de glucosa en la sangre de un
canino es de 55 a 110 mg/dl, y en gatos de 60 a
170 mg/dl.
● Adicionalmente puede aplicarse una curva de
tolerancia a la glucosa, colectando una muestra
sanguínea cada 2 hrs, evaluando la concentración
de glucosa plasmática.
Uroanálisis
● Las propiedades físicas normales en la orina son color amarillo claro, olor leve. En cuanto a las
propiedades químicas normales de la orina, el pH se encontrará en un rango de 5.5 a 7.5; con una
cantidad mínima de proteínas, no debe de contener sangre oculta y la concentración de glucosa
debe presentarse en cantidades no detectables; además es usual encontrar bilirrubina en cantidades
traza y no deben de existir concentraciones detectables de cetonas.
● Para el diagnóstico de DM en perros, la orina debe de presentar las siguientes características: olor
dulce, glucosuria y por último, habrá concentraciones anormales de cuerpos cetónicos.
05.
Tratamiento
Tratamiento
El tratamiento para perros diagnosticados con DM, se ha dividido en casos con complicaciones y
casos sin complicaciones.
● El caso de DM complicado o descompensado es cuando el paciente requiere de un
tratamiento inmediato o de urgencia; mientras que el paciente con DM sin complicaciones, es
aquel en el que pueden llevar un tratamiento en casa.
Tratamiento
Tratamiento de la diabetes sin complicaciones
● El objetivo del tratamiento para los animales que se encuentran en esta clasificación es
estabilizar los niveles de glucosa plasmática; esto puede ser por medio de un ajuste a la dieta,
ejercicio y en el peor de los casos con una terapia a base de inyecciones de insulina.
Tratamiento
Tratamiento de la diabetes con complicaciones
● La DM con complicaciones ya asociada con acetoacidosis; se considera como una urgencia médica; es
decir, se necesitará un tratamiento inmediato y eficaz para regular las concentraciones elevadas de
glucosa en plasma.
● Los perros que sufren este padecimiento permanecerán hospitalizados bajo estricta vigilancia y atención
médica durante las 24 horas del día. Por lo general la terapia que se aplica es la administración de
insulina por dos vías: 1) en forma de bolo intermitente (25% por vía intravenosa), y 2) 75% por vía
intramuscular a dosis baja, pero constante por medio de goteo lento por vía intravenosa, o a dosis baja de
forma intermitente por vía intramuscular. En esta terapia es recomendable utilizar insulina de acción
rápida.
Características generales de las presentaciones farmacéuticas de la insulina.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFIC
AS.
● https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S2448-61322017000100053
● https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v8n2/1130
7064v8n2p71.pdf
● http://www.intermedica.com.ar/media/mconnect_uploadf
iles/p/e/perez_alenza-_diabetes_mellitus_en_peque_os_a
nimales.pdf