COLEGIO AGUSTINIANO – EL BOSQUE
Un Proyecto Educativo Único y Propio
Cambio Climático y
Desarrollo Sostenible
OA 3: Modelar los efectos del cambio
OBJETIVO climático en diversos ecosistemas y
sus componentes biológicos, físicos y
químicos, y evaluar posibles
soluciones para su mitigación.
CONTENIDOS A TRABAJAR
• Cambio Climático
• Efecto Invernadero
• Efectos de la Contaminación
• Desarrollo Sostenible
Describe lo qué conoces de cada uno de los eventos de las
imágenes y su relación con el Cambio Climático
A B
D E
Actividad de Inicio
1. ¿Qué han escuchado recientemente en las noticias
sobre el cambio climático?
2. ¿Has participado alguna vez en acciones concretas
para frenar el cambio climático? ¿Qué aprendiste en
esa oportunidad?
3. ¿Cómo relacionas efecto invernadero, calentamiento
global e impacto ambiental?
4. ¿Qué evidencias hay para afirmar que el cambio
climático condiciona los eventos extremos del
clima?
5. ¿Qué significa para ti ser un consumidor
Calentamiento Global o Cambio Climático
El calentamiento global es el aumento a largo plazo de la temperatura media del
sistema climático de la Tierra. Es un aspecto primordial del cambio climático
actual, demostrado por la medición directa de la temperatura y de varios efectos
del calentamiento
El cambio climático se refiere a una
variación significativa en los componentes
del clima cuando se comparan períodos
prolongados, pudiendo ser décadas o más.
Por ejemplo, la temperatura media de la
década del 50 con respecto a la
temperatura media de la década del 90.
El calentamiento global se refiere solo a la temperatura de la superficie de la
Tierra, mientras que el cambio climático incluye el calentamiento y los
"efectos secundarios" de este calentamiento—como son los glaciares que se
derriten, tormentas de lluvia más severas o las sequías más frecuentes
Cambio Climático
El cambio climático es una alteración del clima atribuida directa o indirectamente a
la actividad humana que modifica la composición de la atmósfera mundial y que
se suma a la variabilidad natural del clima observado durante períodos
comparables.
Calentamiento global y cambio climático se
refieren
. al aumento observado en más de
un siglo de la temperatura del sistema
climático de la Tierra y sus efectos
Entre las principales consecuencias del cambio
climático se mencionan:
• Extinción de especies de animales y plantas.
• Derretimiento de los casquetes polares.
• Expansión térmica del océano e inundaciones
de los países isleños.
• Aumento de extremos climáticos: olas de calor,
olas de frío, sequías y precipitaciones
abundantes en lapsos breves.
• Acidificación de los océanos.
• Aumento de la población (Falta de Recursos,
Baja la Calidad de Vida, Aumento de la
Revolución verde
incremento de la productividad agrícola y por tanto de alimentos entre 1960
Migración ilegal) y 1980 en Estados Unidos y extendida después por numerosos países.
Cambio Climático
A lo largo de la historia de la Tierra el clima ha experimentado cambios debido a
ciclos que ocurren de forma natural. Así, nuestro planeta se ha calentado y enfriado
en varias ocasiones, pero en ciclos lentos que han tomado millones de años. ¿Qué
pasa hoy? Para entenderlo, es importante diferenciar entre cambio climático y
calentamiento global. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por la
actividad humana han provocado el aumento de la temperatura del planeta, es decir,
el calentamiento global, lo cual genera variaciones en el clima que no se producirían
de forma natural.
Factores del cambio climático
Causas antrópicas del cambio • Aumento de la concentración de
climático Gases de Efecto Invernadero
• Aumento de la población mundial. • Aumento de la temperatura del
• Uso indiscriminado de recursos planeta.
naturales. • Variación en patrones de
• Cambios en el uso del suelo. precipitación.
• Emisión de gases de efecto • Intensificación de eventos
invernadero.. meteorológicos extremos.
El escepticismo frente al cambio climático, incluida la negación de su origen antrópico, no
solo implica una perspectiva errada y que se contrapone al consenso científico, sino que
representa un punto de vista éticamente reprobable. Porque no es que el cambio climático
sea una idea o que afecta a otros países y a largo plazo; ese “futuro” ya está acá.
Efectos Potenciales del Cambio Climático
Efecto invernadero
Algunos gases atmosféricos actúan como la cubierta de un invernadero, esto es,
retienen parte del calor del sol impidiendo que se escape fuera. Este proceso ocurre
naturalmente y es lo que permite la vida en la tierra, ya que no genera tanta
oscilación térmica entre el día y la noche.
Ahora, si debido a la actividad humana la concentración de estos gases aumenta, la
atmósfera retiene más calor que el necesario, provocando que la temperatura global
del planeta se incremente.
La temperatura media de la Tierra se mantiene aproximadamente en los 15 ˚C
debido a la atmósfera, ya que permite el equilibrio entre el flujo de energía solar que
llega a la superficie terrestre y el que sale hacia el espacio.
• La superficie de la Tierra irradia de nuevo la mayor parte de la radiación absorbida,
y algunos gases presentes en la atmósfera absorben parte de esta energía.
• Los gases de efecto invernadero (GEI) vapor de agua (H2O), el dióxido de
carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) absorben la
radiación infrarroja, la que se irradia de nuevo hacia la Tierra.
Gases de efecto invernadero (GEI): Son todos los gases que contribuyen al efecto
invernadero, ya que absorben y emiten radiación en el rango infrarrojo del espectro
electromagnético.
Efecto invernadero
Impacto ambiental
Impacto ambiental es cualquier modificación en la composición
o en las condiciones del entorno, introducida por la acción del hombre,
por la cual se transforma su estado natural, quedando, generalmente,
dañada su calidad inicial
CAUSAS
CAMBIOS USOS DEL SUELO
Agricultura, ganadería, industria, urbanización,….
CONTAMINACIÓN
Emisiones, residuos, ruidos, radiaciones,…
ALTERACIONES BIODIVERSIDAD
Introducir especies foráneas, caza, pesca, …
SOBREEXPLOTACIÓN DE
RECURSOS NATURALES
Sobrepastoreo, utilización en exceso de terreno agricola….
ACTIVIDADES HUMANAS
Migraciones a las ciudades
Clasificación de impactos en función de su extensión territorial
Clasificación de
impactos ambientales
Locales Regionales Globales
Más extensos,
Afectan a un territorio Afectan la totalidad
pueden del planeta
muy delimitado
Contaminación Afectar varias Provocan debates
atmosférica en regiones o países internacionales
ciudades pérdida de
Vertederos biodiversidad
Lluvia ácida Efecto invernadero
Urbanización
Mareas negras Escasez de agua
Desforestación
Erosión Contaminación Desertificación
de ríos Cambio climático
Efectos de la Deforestación
Los cambios en la cobertura vegetal, tanto natural como generados por las actividades
humanas, principalmente agropecuarias y forestales, alteran el clima de la tierra. El
cambio climático está directamente relacionado con la alteración de los ecosistemas
terrestres y en particular con la deforestación.
Los bosques contribuyen a mitigar el cambio climático porque absorben el CO 2 y lo almacenan en
forma de carbono (biomasa). Cada vez que un bosque produce 2 m 3 de madera, atrapa alrededor
de 1 ton de CO2 del aire. Algunos beneficios de los bosques son ayudar a paliar las temperaturas
extremas, mantener la humedad de suelos y disminuir la cantidad de CO 2 del aire.
El medio ambiente urbano es un factor importante para determinar la calidad de vida en zonas
urbanas y el impacto ecológico de dichas zonas. Entre los problemas ambientales urbanos se
encuentran la insuficiencia de agua y saneamiento, la acumulación de basura,
la contaminación industrial, la sobreutilización de recursos, cambio de suelo, deforestación y
erosión
Erosión Desgaste y modelación de la corteza terrestre causados por la acción del viento,
la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción de los seres vivos.
La vegetación mantiene el suelo y evita la erosión. Esta ocupa
un lugar destacado en el ciclo del agua y afecta directamente el
clima. Un suelo desprovisto de vegetación se lixivia por la lluvia.
El clima es perturbado localmente
Erosión
Desgaste y modelación de la corteza terrestre causados
por la acción del viento, la lluvia, los procesos fluviales,
marítimos y glaciales, y por la acción de los seres vivos.
Contaminación Atmosférica en las Ciudades
Smog
Nube baja formada de dióxido de carbono, hollines, humos y polvo en suspensión que
se forma sobre las grandes ciudades o núcleos industriales
Vertederos
Lugares donde se deposita finalmente la basura. Pueden ser oficiales o
clandestinos.
Urbanización
El medio ambiente urbano es un factor importante para determinar la calidad de vida en
zonas urbanas y el impacto ecológico de dichas zonas. Entre los problemas
ambientales urbanos se encuentran la insuficiencia de agua y saneamiento, la
acumulación de basura y la contaminación industrial.
Urbanización: Construcción de Carreteras
Mareas Negras
La marea negra es la masa oleosa que se crea cuando se produce un gran
vertido de petróleo —o alguno de sus derivados— en el medio marino. Sus
efectos ecológicos pueden hacerse notar durante años, y dependen del tipo
de vertido, la cantidad del mismo y el tipo de costa afectada.
Contaminación de los ríos
La contaminación de los ríos es una problemática más antigua que
la contaminación ambiental, pero que con el aumento de la población de las
ciudades que han nacido a las orillas de los mismos, el volumen de
desperdicios tanto orgánicos, producto de desagües cloacales, como químicos,
como consecuencias del desarrollo
Contaminación de los Océanos
Los residuos sólidos como bolsas, espuma y otros desechos
plásticos son vertidos en los océanos desde tierra o desde barcos
en los Océanos acaban siendo con frecuencia alimento de
mamíferos marinos, peces y aves que los confunden con comida,
con consecuencias a menudo desastrosas
Acidificación de los Océanos
El dióxido de carbono reacciona con el agua de mar para formar lo que llamamos ácido carbónico.
Cuanto más dióxido de carbono absorban los océanos, más se acidifican
Soluciones a
la Acidificación
de los Océanos
• Educación ambiental y
prevención.
• Reducir las emisiones
de C02, huella de
carbono y la
contaminación
ambiental.
• Desarrollo económico
y tecnológico
sustentable.
• Consumo y estilo de
vida responsable.
• Fuentes de energías
renovables.
Huella de carbono: indicador ambiental que pretende reflejar la
totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo
o indirecto de un individuo, organización, evento o producto
Lluvia Acida
La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando
cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan al
aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un
automóvil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que
además poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales para
nuestro medio ambiente
Efectos de la
lluvia acida
Perdida de la Biodiversidad
La pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa
de pérdida de biodiversidad. Al transformar selvas, bosques, matorrales, pastizales,
manglares, lagunas, y arrecifes en campos agrícolas, ganaderos, granjas
camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas destruimos el hábitat de miles de
especies.
Biodiversidad es un concepto multidimensional referido a la variedad de los
organismos y sus hábitats, y a las relaciones entre ellos. La biodiversidad de
especies es la dimensión más utilizada comúnmente: número y abundancia de
especies en un área geográfica.
Recurso Natural
Recurso natural es todo aquello que la humanidad obtiene
de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas
y otras necesidades fruto de sus apetencias o deseos
Recurso
Factor del medio
Utilidad y escasez
Potencialmente No renovables
Renovables Renovables Dependen de
No se agotan por más Repuestos por la procesos geológicos
que se usen naturaleza Tardan mucho tiempo
en poco tiempo en formarse
Energía solar
Animales y plantas
olas Combustibles fósiles
(biodiversidad)
Viento Recursos minerales
agua limpia
Mareas Suelo fértil
Aire limpio
Corrientes marinas
Crisis Ambiental
Aumento de Explosión Consumo
estrés demográfica y acelerado
hídrico megaciudades de
Agotamiento recursos
del agua
Consecuencia de
un
sistema económico Contaminació
basado
Contaminació n del aire
en avances
n de recursos tecnológicos urbano
renovables: e industriales que
bosques,… no tiene en cuenta
el sistema
ecológico
Aumento de gases
Incremento de la generación
de efecto invernadero
de residuos por persona
cambio climático
Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible se entiende como aquel que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades,
garantizando además el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medioambiente
y bienestar social. Considerando estos tres pilares se plantea enfrentar retos globales como
el cambio climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre.
Ciudadanía Comprometida y Responsable
• Ecologismo: Movimiento sociopolítico que, con matices muy diversos, patrocina la
defensa de la naturaleza y, en muchos casos, la defensa del hombre en ella. El
movimiento ecologista tiene tres pilares fundamentales: la conservación y regeneración
de los recursos naturales; la preservación de la vida silvestre
• Consumo responsable: Conducta que se manifiesta en las personas que adaptan sus
hábitos de consumo a las necesidades actuales, y que, gracias a sus acciones,
generan un menor impacto ambiental, lo cual beneficia a la sociedad.
• Protección ambiental: Corresponde a todas las medidas que se toman, ya sea en el
ámbito público o privado, para cuidar y preservar el entorno natural.
Regla de las 3R (Reduce –
Reutiliza – Recicla): Es una
propuesta que ayuda a
reducir la cantidad de
residuos o basura que
generamos. El orden de las
R es según su prioridad, ya
que el primer paso es la
minimización de residuos
(reducir), luego la
reutilización de los mismos y,
finalmente, lo que ya no
pueda reutilizarse (o
repararse), entonces se
recicla.
Economía Circular
Estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes
como la producción de desechos, cerrando los «bucles» o flujos económicos y
ecológicos de los recursos.
Huella ecológica
Medida del impacto ambiental total generado por una determinada población
humana sobre el medio ambiente. Corresponde a la cantidad de área productiva
(terrestre o marítima) necesaria para la producción de recursos, la asimilación de
los residuos generados y para el desarrollo de vegetación necesaria para asimilar
el dióxido de carbono emitido a la atmósfera procedente de la quema de
combustibles fósiles, para una persona, población, país o conjunto de habitantes
de la Tierra.
Forma sencilla y comprensible de evaluar si nuestra forma de vida es o no es
sostenible
Valor medio de la huella Hemos El valor medio de la
ecológica a nivel traspasado capacidad ecológica
de la Tierra es de 2,1
mundial es de 2,7 ha la capacidad
ha por habitante
por habitante de carga
La capacidad de carga o de sustentación de una especie biológica en un ambiente es el tamaño máximo de
población que el ambiente puede soportar indefinidamente en un periodo determinado, teniendo en cuenta el
alimento, agua, hábitat, y otros elementos necesarios disponibles en ese ambiente
Dimensiones básicas para calcular la Huella Ecológica
a) Superficie artificializada: cantidad de
hectáreas utilizadas para urbanización,
infraestructuras o centros de trabajo.
b) Superficie necesaria para proporcionar
alimento vegetal
c) Superficie necesaria para pastos que
alimentan ganado.
d) Superficie marina necesaria para la pesca.
e) Superficie de bosque necesaria para servir
de sumidero del CO2 que arroja nuestro
consumo energético.
Países según su Huella Ecológica
País Huella ecológica (hgpc) Reserva ecológica (hgpc)
Emiratos Árabes Unidos 9,5 -8,4
Estados Unidos 9,4 -4,4
Kuwait 8,9 -8,4
Australia 7,8 7,6
Nueva Zelanda 7,7 6,4
Uruguay 5,5 5
Rusia 5,2 1,8
Alemania 4,2 -2,3
México 3,4 -1,4
Paraguay 3,2 6,5
Chile 3 1,1
Venezuela 2,8 0,3
Mundo 2,7 -0,6
Argentina 2,5 5,7
Brasil 2,4 4,9
Ecuador 2,2 -0,1
Bolivia 2,1 13,6
China 2,1 -1,2
Cuba 1,8 -0,7
Perú 1,6 2,5
Haití 0,5 -0,3
Malaui 0,5 0
Austria 0,0 -2,1
Croacia 0,00 -1
hgpc = hectáreas globales per cápita
Huella Ecológica mundial por actividad
Al calcular la huella ecológica es posible conocer la magnitud con que las actividades
humanas contribuyen al tamaño total. Es importante recordar que la huella ecológica
se refiere, en parte, a la superficie necesaria para absorber los residuos generados,
es por ello que la quema de combustibles fósiles figura como la actividad más
significativa, tal y como se muestra a continuación
Principios para alcanzar el desarrollo sostenible
3º de emisión sostenible 4º de selección sostenible de tecnologías
La tasa de emisión de contaminantes Empleo de nuevas tecnologías más limpias y
no debe sobrepasar la capacidad eficientes.
de asimilación en el entorno Sustitución de recursos no renovables por
otros renovables
5º de irreversibilidad cero
2º de vaciado sostenible
Actuar con precaución;
El consumo de un recurso no renovable
reducir a cero
no debe pasar la tasa de creación de
los impactos ambientales que
recursos renovables que lo sustituyan
producen daños irreversibles
6º de desarrollo equitativo
1º de Recolección Solidaridad
sostenible PRINCIPIOS intergeneracional y
La tasa de consumo de un solidaridad
recurso no puede intrageneracional
sobrepasar
su tasa de renovación
Hidrogeno Verde
Hidrógeno verde es el nombre que se le da al hidrógeno que ha sido generado a partir
de fuentes y energías renovables. Este sirve como combustible, y al ser utilizado, no
genera CO2, el gas de efecto invernadero que emiten al quemarse la mayoría de los
combustibles fósiles, ya que no contiene carbono en su interior. En su lugar, el consumo
de la energía del hidrógeno simplemente genera otro compuesto conocido: agua. No es
una fuente de energía en sí, sino un elemento que puede servir para almacenar,
transportar y distribuir energía; un “vector energético”.
Dependiendo de la forma en que se obtenga, al hidrógeno se le nombra con distintos
colores.
Gris, cuando se extrae de combustibles fósiles como el carbón, petróleo o gas.
Azul, se le denomina cuando el hidrógeno es producido con bajas emisiones de
carbono, como cuando se realiza el mismo proceso que el del gris, pero se usa
tecnología de captura o aprovechamiento de las emisiones.
Verde, cuando se obtiene utilizando energías renovables y produciendo cero
emisiones, generalmente separando moléculas de agua.
El hidrógeno gris y azul, hoy en día son más baratos de producir y está más
extendido su uso que el verde, el que representa un 4% de la producción total de
hidrógeno actual, de casi 100 millones de toneladas. Sin embargo, con la disminución
de costos de las energías renovables, se estima que esta brecha será cada vez más
corta.
Desarrollo Sostenible en Chile
Hoy en Chile la gestión sustentable, comienza a ser un tema estratégico, ya no cómo un
área o política específica, sino que como parte del ser y hacer del negocio. Los movimientos
sociales, las crisis ambientales, políticas, de confianza y legitimidad, el empoderamiento
digital, entre otros factores, contribuyen a generar un cambio en la ética empresarial, en
donde valores como la transparencia ya no son atributos diferenciadores, sino que
exigencias gracias al avance de una nueva cultura empresarial en pos de la sustentabilidad.
El concepto mismo de desarrollo sustentable se contiene en la Ley 19.300, denominada, Ley
sobre Bases Generales del Medio Ambiente. A saber, el artículo N.º 2, literal g), dispone:
"Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de
vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del
medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones
futuras".
Lo relevante del concepto, además de englobar los elementos económicos, sociales y
ambientales propios de la definición, es la incorporación de la denominada "Solidaridad
intergeneracional". Como ha señalado el académico Jorge Bermúdez, el componente de
solidaridad intergeneracional dice relación con que:
"El crecimiento económico y el desarrollo presentes no deben suponer que se comprometan
las expectativas de supervivencia y desarrollo de las generaciones futuras".
Chile fue el primer pais en la región en presentar una "Estrategia nacional de hidrógeno
verde", en noviembre de 2020 y también es el único latinoamericano con dos proyectos en
desarrollo: HyEx, de la energética francesa Engie y la empresa chilena de servicios mineros
Enaex, y Highly Innovative Fuels (HIF), de AME, Enap, Enel Green Power, Porsche y
Siemens Energy. El primero, basado en Antofagasta, en el norte de Chile, utilizará energía
solar para potenciar electrolizadores de 1.6GW. El hidrógeno verde se utilizará en la minería.
Una prueba piloto inicial prevé instalar 16MW para 2024.
El proyecto HIF, en la punta opuesta de Chile, en la Región de Magallanes y de la Antártica
Chilena, usará energía eólica para generar e-combustibles en base a hidrógeno verde.
Según información de la empresa AME, "el piloto usará un electrolizador de 1,25 MW y en
las fases comerciales será superior a 1GW".
El ministro de Energía chileno, Juan Carlos Jobet, señaló que el país no solo buscar generar
hidrógeno verde para cumplir con su objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para
2050, sino que incluso aspira a poder exportar este combustible limpio en el futuro.
"Si hacemos las cosas bien, la industria del hidrógeno verde en Chile puede ser tan
importante como la minería, el sector forestal o como fueron alguna vez los salmones"
La neutralidad de carbono, huella de carbono cero o cero neto se refiere a conseguir emisiones de
dióxido de carbono netas iguales a cero equilibrando la cantidad de dióxido de carbono liberado a la
atmósfera con una cantidad equivalente retirada de la atmósfera, o fijada por plantas, o comprando los
suficientes créditos de carbono