0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas42 páginas

Ortografía Parte I

El documento resume los usos principales de los signos de puntuación como el punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos. Explica que el punto es la pausa más larga y se usa para separar oraciones, mientras que la coma indica pausas más cortas entre elementos de una lista, entre sujeto y predicado, etc. También describe los usos del punto y coma para unir oraciones complejas y de los dos puntos para introducir listas o citas textuales.

Cargado por

MARIA ELISA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas42 páginas

Ortografía Parte I

El documento resume los usos principales de los signos de puntuación como el punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos. Explica que el punto es la pausa más larga y se usa para separar oraciones, mientras que la coma indica pausas más cortas entre elementos de una lista, entre sujeto y predicado, etc. También describe los usos del punto y coma para unir oraciones complejas y de los dos puntos para introducir listas o citas textuales.

Cargado por

MARIA ELISA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

ORTOGRAFÍA I

Prof. María Elena Mamani Gómez


Facultad de Derecho Lengua

EL
PUNTO

Es la mayor pausa sintáctica que


establece la convención ortográfica,
superior a la que indican el punto y coma
y la coma.

Prof. María Elena Mamani Gómez


CLASES DE PUNTOS

Separa oraciones que


integran un párrafo.
PUNTO
SEGUIDO

Indica que, en la secuencia siguiente, se sigue


tratando un mismo tema o se enfocan aspectos
diferentes de una misma idea.

Prof. María Elena Mamani Gómez


PUNTO Y APARTE

Se usa para períodos más


amplios, como los párrafos de un
texto

Después de un punto y aparte se continúa en


el renglón siguiente, dejando un espacio en
blanco llamado sangría.
Prof. María Elena Mamani Gómez
Indica la terminación de un escrito o una
división importante del texto (parte, capítulo,
apartado)

PUNTO FINAL

Prof. María Elena Mamani Gómez


OTROS USOS DEL PUNTO

El punto también se emplea después de las


abreviaturas. Ejemplos:
Sra. Excmo. Cap. Ud. Sto. Ejem.

Prof. María Elena Mamani Gómez


USOS INCORRECTOS DEL PUNTO

No llevan punto los títulos o subtítulos de


libros, artículos, capítulos, etc. Cuando
aparecen aislados. Ejemplos:
La vida breve
La muerte de Artemio Cruz
Ortografía de la lengua española

Prof. María Elena Mamani Gómez


No debe escribirse punto después de los
signos de exclamación y de interrogación.
Ejemplos:
¡Qué frío hace aquí! ¿Dónde has puesto
mi abrigo?

Prof. María Elena Mamani Gómez


No se coloca punto en las cifras que indican
años, en la numeración de las páginas ni en
los números de decretos, leyes o artículos.
Ejemplos:
año 1998 página1142 Decreto 1085

Prof. María Elena Mamani Gómez


Tampoco deben llevarlo, si son breves, las
diversas entradas de una enumeración o
listado cuando están precedidas de números,
letras o guiones. Ejemplo:
1. Minerales a) Diccionarios
2. Vegetales b) Enciclopedias
- Historia - Lengua

Prof. María Elena Mamani Gómez


USOS DEL PUNTO EN NOTACIONES
TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS

En la expresión de cantidades, la norma


internacional prescribe que debe
prescindirse de él. Se recomienda, cuando
consta de muchas cifras, separarlas
mediante espacios por grupos de tres.
Ejemplo:
27 092 16 003 432

Prof. María Elena Mamani Gómez


Sin embargo se acepta el uso del punto para
separar la parte entera de las décimas en las
expresiones numéricas escritas con cifras.
Ejemplo: 3.1416. Se recomienda, sin
embargo, el uso de la coma.

Prof. María Elena Mamani Gómez


En la expresión del tiempo, el punto se
utiliza para separar las horas de los minutos.
Ejemplo:
18.30h 12.00h
En este caso, también pueden emplearse los
dos puntos. Ejemplo:
18:30h 12:00h

Prof. María Elena Mamani Gómez


En matemáticas, el punto representa la
multiplicación de dos cantidades y se
escribe a cierta distancia del renglón.
Ejemplos:
12 . 5 = 60 (x + y). 3 = 90

Prof. María Elena Mamani Gómez


USOS DE LA COMA

Entre los términos de una enumeración,


excepto cuando vayan precedidos por
las conjunciones y, e, ni, o. .

Ejemplos:

No ha llamado a su madre, a su hermano


ni a mí.
Prof. María Elena Mamani Gómez
USOS DE LA COMA

Cuando la conjunción es ni y se repite, debe


colocarse coma delante de cada uno de los
miembros coordinados.

Ejemplo:
No le gustan ni el aspecto arquitectónico
de la ciudad, ni las costumbres de sus
habitantes, ni la lengua que hablan.
Prof. María Elena Mamani Gómez
Cuando los elementos que conforman la
enumeración constituyen el sujeto de la oración
o un modificador verbal y van antepuestos al
verbo, no se pone coma detrás del último.

Ejemplos:
Los geólogos, los arqueólogos y los
antropólogos han recomendado suspender las
excavaciones.
Prof. María Elena Mamani Gómez
Entre construcciones verbales gramaticalmente
equivalentes o que cumplen idéntica función
sintáctica, excepto, cuando están precedidas por
las conjunciones y, e, ni, o ,u.

Ejemplo:
Antes de abandonar el país, visitó a sus amigos,
donó sus libros a la universidad y confió sus
manuscritos a un colega.

Prof. María Elena Mamani Gómez


USOS DE LA COMA
Delante o detrás de un vocativo, o en ambos
lugares a la vez, según su colocación en la
oración. Ejemplos:
Juan, llámame por teléfono esta noche.
Llámame por teléfono esta noche, Juan.
Te ruego, Juan, que me llames por teléfono
esta noche.

Prof. María Elena Mamani Gómez


USOS DE LA COMA
En lugar de un verbo que se suprime por
ser repetición de otro ya enunciado en la
proposición anterior o porque se
sobreentiende, como en el caso de
algunos predicados no verbales.
Ejemplos:

Los niños, en el jardín.


Ustedes, tranquilos.
Prof. María Elena Mamani Gómez
USOS DE LA COMA
Delante de como, cuando esta palabra no
encabeza una comparación de igualdad,
sino que introduce un ejemplo.
Ejemplo:
Le gustan las grandes metrópolis, como
Tokio o Nueva York.

Prof. María Elena Mamani Gómez


USOS DE LA COMA
* Las construcciones absolutas. Ej..: Finalmente,
superadas estas dificultades, comenzaron las
obras.
* Cualquier aclaración, precisión o comentario
referido a circunstancias temporales, fuentes de
enunciación, mención de obras o autores, etc. Ej..:
Desde que se fue, hace más de un mes, no lo he
vuelto a ver.

Prof. María Elena Mamani Gómez


USO DE LA COMA
Delante y detrás de ciertos adverbios, giros
adverbiales y conectores. Ejemplos:
El puma, es decir, el león americano es un
animal agresivo.
Llegamos, en efecto, un poco tarde.
Ellos, al menos, están de acuerdo.

Prof. María Elena Mamani Gómez


USOS DE LA COMA
Después de un adverbio de afirmación o
negación colocado al comienzo de la
oración y después de una interjección
igualmente emplazada en posición inicial.
Ej..: Sí, juro.
No, jamás permitiré que lo hagas.
¡Oh, qué grata sorpresa encontrarlo aquí!

Prof. María Elena Mamani Gómez


USOS DE LA COMA
La palabra etcétera lleva siempre una coma
adelante y, generalmente, otra detrás. La
segunda coma puede suprimirse en algunos
casos.
Ej..: los libros, los cuadros, etc., eran de su
propiedad.

Prof. María Elena Mamani Gómez


USOS DE LA COMA
En el encabezamiento de las cartas se
escribe coma entre el lugar y la fecha.
Ejemplo:
Lima, 12 de julio del 2012.

Prof. María Elena Mamani Gómez


USOS INCORRECTOS DE LA COMA

No debe ponerse coma entre el sujeto y el


verbo ni entre el verbo y su complemento,
excepto en los casos en que los separa un
inciso o frase incidental.
Es un error escribir:
El nuevo reglamento aprobado, entró hoy
en vigencia

Prof. María Elena Mamani Gómez


PUNTO Y COMA

Se utiliza para separar preposiciones


yuxtapuestas de cierta extensión y
relacionadas en sí por el sentido.

Prof. María Elena Mamani Gómez


USOS DEL PUNTO Y COMA

• Para separar los miembros de una


enumeración cuando se trata de
construcciones complejas que ya incluyen
comas. Ej..:
• Cada una de las plantas de la casa fue
usada para distintos fines: la planta baja,
como enfermería; el primer piso, como
comedor; el último, como cuartel general.
Prof. María Elena Mamani Gómez
USOS DEL PUNTO Y COMA
• Para separar períodos dentro de una oración
que ya incluye comas. Ej..:
“Platero, grana de ocaso sus ojos negros,
se va, manso, a un charco de aguas de
carmín, de rosa, de violeta; hunde
suavemente su boca en los espejos.” (Juan
Ramón Jiménez).

Prof. María Elena Mamani Gómez


DOS PUNTOS

Representan una
pausa del discurso
que tiene como
finalidad llamar la
atención sobre lo Esta pausa es
que sigue menor que
exigida por
el punto

Prof. María Elena Mamani Gómez


USO DE LOS DOS PUNTOS

a) Delante de una enumeración explicativa.


Ejemplo: El manual se divide en tres partes:
aspectos teóricos, ejemplos prácticos y
ejercitación.
b) Parar cerrar una enumeración e indicar que se va
precisar o comentar lo que ella representa.
Ejemplo Rigurosidad, perseverancia y método:
he aquí las virtudes de un buen investigador

Prof. María Elena Mamani Gómez


USO DE LOS DOS PUNTOS
c) Antes de una cita textual en estilo directo.
Ejemplo: Descartes dijo: “Pienso, luego
existo”.
d) En el encabezamiento de las cartas y
documentos. Después de los dos puntos se
escribe con mayúscula y en renglón aparte.
Ejemplo: Querido amigo:
Te escribo para…

Prof. María Elena Mamani Gómez


USO DE LOS DOS PUNTOS
e) Detrás de los vocativos con los que se
inicia el texto de un discurso o una
conferencia. Ejemplo: Señoras y señores:
f) Cuando a una o varias proposiciones las
sigue otra que es aclaración, explicación,
causa, consecuencia, resumen o conclusión
de las que anteceden. Ejemplo: Siempre me
da el mismo consejo: que estudie más
Prof. María Elena Mamani Gómez
USO DE LOS DOS PUNTOS

h) Dentro del discurso jurídico y


administrativo, en los documentos oficiales,
detrás de verbos como expone, suplica,
falla, ordena, certifica, declara, hace
saber, etc., escritos con todas sus letras
mayúsculas.
Ejemplo: Vistas las circunstancias, este
tribunal ORDENA: Que el inculpado…
Prof. María Elena Mamani Gómez
USO INCORRECTO DE LOS DOS PUNTOS

• Los dos puntos no pueden ir precedidos por


la conjunción que. Es incorrecta la siguiente
construcción:
El juez sostuvo que: “Las pruebas reunidas
no son suficientes”.

Prof. María Elena Mamani Gómez


PUNTOS SUSPENSIVOS

Indican una interrupción


momentánea o definitiva del
discurso. Son siempre tres.
Prof. María Elena Mamani Gómez
USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Para indicar que una enumeración ha


quedado abierta o incompleta. En este caso
poseen un valor equivalente a la palabra
etcétera. Ejemplo:
En aquel circo había de todo: acróbatas,
payasos, malabaristas, equilibristas…

Prof. María Elena Mamani Gómez


USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

b) Cuando se deja un enunciado incompleto o en


suspenso. Ejemplo:
Hubo riñas, fue imposible llegar a un acuerdo…
Preferiría olvidarme del asunto.
c) Cuando se quiere indicar una actitud de duda,
vacilación, temor o inseguridad del hablante ante
su enunciado. Ejemplo:
Lo haré…No lo haré… Me resulta difícil decidirlo

Prof. María Elena Mamani Gómez


USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Cuando se transcribe literalmente una cita o


fragmento textual, para indicar que una parte del
texto ha sido suprimida. En este caso los tres
puntos se ponen entre corchetes o paréntesis,
dejando un espacio antes y otro después. Ejemplo.
“En sus dos novelas mayores, Grass ha tenido el
nervio, la indispensable ausencia de tacto para
sacar a relucir el pasado ( … )

Prof. María Elena Mamani Gómez


Uso de los Puntos Suspensivos en
Combinación con otros Signos

Detrás de los puntos suspensivos no se


escribe nunca punto. En cambio, pueden ir
seguidos de coma, punto y coma o dos
puntos. Ejemplo:
Pensándolo bien…: mejor que no se
presente.

Prof. María Elena Mamani Gómez


Uso de los Puntos Suspensivos en
Combinación con otros Signos

Los puntos suspensivos se colocan, en


general, después de los signos de
interrogación y de exclamación, pero
pueden también ir antepuestos cuando están
precedidos por una palabra incompleta o
por una oración interrumpida. Ejemplo:
¡Qué crueldad!...

Prof. María Elena Mamani Gómez

También podría gustarte