UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
TECNOLOGÍA DE LA MADERA
(Teoría)
Ing. Auner Medina Rafael
E. mail: [email protected]
I. TECNOLOGÍA DE LA MADERA
Definición
Rama de las ciencias forestales que se
ocupa de la transformación rentable de
la materia prima forestal, en una serie
casi ilimitada de productos, para su
distribución en una amplia distribución
de mercados.
1. 1. Generalidades
Las funciones del tecnólogo de la madera se da en cuatro
categorías.
1) Control técnico. Comprende la
selección y obtención de la materia prima,
equipos y suministros, control de la
calidad de los productos, supervisión
técnica de procedimientos y desarrollo de
productos.
2) Producción. Comprende la supervisión de procedimientos,
departamentos o fabricas y, por lo tanto requiere, además de los
conocimientos tecnológicos, un dominio mínimo de conocimientos técnicos
de carácter administrativo y de ingeniería industrial.
3) Distribución. Puede ser de materiales, suministros o equipos, con
destino a la industria usuaria de la madera o de los productos
manufacturados.
4) Investigación. Los tecnólogos de la madera desempeñan funciones
de investigación para desarrollar el caudal de conocimientos en que se
basan los adelantos tecnológicos de la industria maderera.
El tecnólogo de la madera realiza actividades de transformación,
administración e investigación de productos de madera,
encaminados a su aprovechamiento racional e integral.
Shihuahuaco
1.2. El árbol
Definición
Árbol es todo vegetal de sustentación propia, con tallo único y
dominante desde la base, que a la madurez alcanza como mínimo 5
metros de altura y 0,10 metros de D.A.P.; de ramificación monopodial y
a veces simpodial que junto con el follaje constituye una copa más o
menos definida; y provisto de un cambium vascular capaz de generar
una estructura leñosa secundaria.
Parquet
Eucalyptus globulos Fuste Madera apilada
Especie forestal o todo vegetal perenne y de estructura leñosa que
produce madera.
Arbusto.- es aquel vegetal leñoso,
de menos de 5 metros de altura, sin
un tronco preponderante, porque se
ramifica a partir de su base.
Baccharis sp.
Los arboles se agrupan en dos categorías: Arboles de hoja perenne y
arboles de hoja caduca.
a) Arboles de hoja perenne.- también
llamados perennifolios, son los que
mantienen las hojas todo el año; estos
arboles pierden hojas viejas y forman
hojas nuevas continuamente. Estos se
dividen en dos tipos.
Eugenia discolor
1) Arboles de hoja acicular o aguja, tipificada por la hoja rígida, delgada o
escamosa y resinosa de casi todas las coníferas.
2) Arboles de hoja ancha.
Arboles de hoja acicular Arboles de hoja ancha
b) Arboles de hoja caduca o caducifolios, son todos los arboles de hoja
ancha y pierden todo el follaje una vez al año, casi siempre cuando se
acerca a la estación mas fría.
Juglans neotropica
1.3. Partes de un árbol
Raigón: Parte del árbol que queda bajo tierra, incluyendo las raíces
que, por su grosor, sean aprovechables.
Tocón: Parte del fuste, que permanece
adherida a las raíces y que sobresale del
suelo después del apeo, hasta 30 cm
desde la base.
Tronco o Fuste: Parte del árbol
comprendido entre el tocón y las primeras
ramificaciones. Es la parte
comercialmente aprovechable del árbol.
En el caso de que un árbol tenga 2 o más
tallos, cada uno de ellos puede dar lugar
a un fuste.
Rollizo: Pieza sin labrar, que provenga del tronco
o ramas principales del árbol, con diámetros
mayores a 26 cm en la parte más delgada, con
corteza, o toda pieza sin corteza que tenga más
de 22 cm de diámetro en la parte más delgada.
Copa: Parte superior del árbol, constituida
por ramas y follaje.
Partes del árbol
Copa
30 cm
Fuste
Tocón
Raigón
1.4. Clasificación de las especies forestales.
Es la ubicación de una planta en una escala de jerarquías taxonómicas.
El reino de las plantas comprende dos divisiones:
Bryophyta y Psylophyta (plantas vasculares).
Atendiendo a sus órganos reproductores, las plantas se dividen en:
• Criptógamas (plantas inferiores)
• Fanerógamas (plantas superiores)
Las Fanerógamas se dividen en :
Gimnospermas. Frutos son conos, piñas o estróbilos leñosos.
Angiospermas. Frutos y hojas de diversas formas, tamaños, colores,
consistencia, disposición.
Dicotiledóneas y
Monocotiledóneas.
II. LA MADERA
Definición
Es un material fibroso y duro, situado
debajo de la corteza que es la que forma los
cuerpos de los arboles. Esta formada por Madera
millones de células microscópicas.
Es la parte sólida de los árboles situada
debajo de la corteza.
La madera en una materia prima de origen vegetal, que constituye la
parte sólida y rígida situada bajo la corteza de los tallos leñosos
(troncos) de los árboles y arbustos.
Está formada por fibras de celulosa, una
sustancia que constituye el esqueleto de
los vegetales, y lignina, sustancia que le
proporciona rigidez y dureza.
La madera es una sustancia fibrosa que se obtiene directamente del
tronco de los árboles ( ya que es generalmente la única parte de la
que se obtiene productos comerciales
susceptibles de ser empleados
como materiales industriales.)
Es un material heterogéneo y anisotrópico, con propiedades muy
diferentes de acuerdo a la dirección considerada.
La madera tiene principalmente las siguientes características:
Es un material poroso, celular, no es un sólido.
Está compuesto por más de un tipo de células, por lo tanto
su constitución es heterogénea.
La mayor proporción de elementos
celulares es alargada con su eje
longitudinal paralelo al eje del fuste.
Las paredes celulares están constituidas
fundamentalmente de celulosa, que forma
largas cadenas moleculares.
2.1. Planos anatómicos de corte de la madera
Se conoce como planos o secciones de corte en la
madera, a las superficies que resultan al cortar una
pieza de madera en diferentes orientaciones.
Por tratarse de un organismo heterogéneo constituido
por células dispuestas y organizadas en diferentes
direcciones, el aspecto de la madera varía de acuerdo
con la sección observada.
Planos o superficies son: transversal, radial y
tangencial.
a. Sección transversal: Es el corte perpendicular al eje longitudinal
del tronco. Es la superficie observable en el extremo de una troza.
Corte transversal
Corte transversal
En este plano se observan:
Los anillos de crecimiento y sus características:
ancho de anillos.
Porcentaje de madera temprana y madera
tardía. Anillos de crecimiento
Tipo de porosidad, agrupación y disposición de
los poros, contenido de los poros, tamaño de
madera
los poros. tardía
Tamaño de los radios. madera
temprana
Tipo de parénquima, textura.
Partes de la sección transversal del tronco
b. Sección radial: Es el corte paralelo al eje longitudinal del tronco o tallo,
en donde el mismo es paralelo a los radios y perpendicular a los anillos de
crecimiento.
A nivel macroscópico, en este plano se observa:
El tamaño de los radios
Tipo de grano y
El lustre o brillo de la madera.
El corte radial es aquel que pasa por el centro del tallo y por lo tanto
corta a lo largo de los rayos del xilema.
c. Sección tangencial: Es el corte paralelo al eje longitudinal del
tronco o tallo, en donde el mismo es perpendicular a los radios o
tangente a los anillos de crecimiento.
En este plano, a nivel macroscópico, se observa la presencia de
magnitud de las líneas vasculares, los radios , solo si son de tamaño
mediano a grande y se presentan como pequeñas líneas oscuras que
se extienden en la dirección longitudinal.
Superficie
transversal
Superficie
longitudinal
Superficie
radial
Planos anatómicos de corte de la madera
Planos de corte: tangencial y radial de la
Defectos que se presentan
madera.
2.2. Partes de la sección transversal del tronco o
estructura macroscópica
Si se observa una sección transversal de
un fuste de afuera hacia adentro, se
evidencian diferentes zonas.
La estructura macroscópica es la que se
observa a simple vista, para su estudio.
Estructura macroscópicas de la madera
Anillos de crecimiento
Corteza
Médula
Corteza interna
Albura
Cambium
Duramen
a. Corteza
Es la capa más externa del tronco. Es reseca, lisa o rugosa, y
protege a la planta de las agresiones externas.
Tejido floemático generado por el cambium.
La corteza es de gran importancia en la identificación de árboles
vivos; y el estudio de su estructura despierta cada vez más interés
por contribuir enormemente en la diferenciación de individuos
semejantes.
La corteza está constituida:
Interiormente por la corteza interna, conjunto de
tejidos vivos especializados en la conducción de savia
elaborada, y.
Exteriormente por ritidoma o cortex o corteza externa, Corteza interna
Tejido floemático muerto cuya función es la de
protección contra agentes atmosféricos.
Ritidoma o corteza
externa
Algunas especies se usan industrialmente por su corteza como
Quercus súber en la producción de corcho, Cinamonum celaricum en
la obtención de canela.
Quercus súber
Sección transversal de una rodaja del
fuste de Algarrobo (Prosopis sp.)
En conclusión la corteza protege al
vegetal contra el desecamiento,
ataques fúngicos y fuego, además
sirve de almacenamiento y conducción
de nutrientes. Corteza
b. Albura
La albura se define como la parte del leño
naturalmente más expuesta a la alteración total
o parcial, cuando el árbol ha sido abatido.
La albura es la parte activa del xilema, que en el
árbol en pie, contiene células vivas.
Albura
La albura conduce gran cantidad de
agua y de sales en solución, desde la
raíz a las hojas; provee rigidez al tallo y
sirve de reservorio de sustancias.
En determinados usos industriales esta
porción del fuste se descarta, por ser
menos resistente que el duramen.
Albura
La albura suele ser:
Más clara
Generalmente blanco amarillenta
Más porosa y blanda
Menos valiosa para algunas aplicaciones
Sin embargo, desde el punto de vista de los
tratamientos, la albura suele ser más fácil de tratar y
de trabajar en la mayor parte de los procesos de Porosa y blanda
elaboración y desintegración mecánica.
La albura debido al alto contenido de humedad y la ausencia de
impregnadores le confieren menor resistencia mecánica.
En consecuencia la albura es la parte más permeable del tronco. Las
sustancias nutritivas contenidas en las células parenquimáticas son
en parte responsables de la mayor susceptibilidad al ataque de
hongos o insectos, frecuentemente atraídos por sus contenidos
(almidón, azúcares, proteínas).
c. Duramen
El duramen es leño biológicamente inactivo, con funciones de sostén
que ocupa la porción del tronco entre la médula y la albura,
generalmente de estructura más compacta.
El duramen se define también como las capas internas de la madera, sin
células vivas y en el cuál el material de reserva (almidón), ha sido
removido o constituido en sustancias del duramen.
La causa fisiológica de la formación del
duramen es el hecho que al envejecer el árbol,
los anillos más externos son los que conducen
el líquido
La madera de duramen no sólo es más
oscura (en la mayoría de las especies), sino
que también es más densa y resistente a los
ataques de origen biológico. Duramen
La madera del duramen, pierde gradualmente su actividad vital y
adquiere una coloración más oscura debido al depósito de taninos,
resinas, grasas y carbohidratos.
El duramen es un tejido más compacto y más pobre en sustancias
nutritivas, es mucho mas resistente al ataque de hongos e insectos,
presenta una durabilidad natural superior a la de la albura y se impregna
con mayor dificultad.
La proporción de albura y duramen varía de un árbol a otro y dentro de
una especie depende de la edad, sitio, clima, suelo y otros factores. No
todos los árboles presentan diferencia de coloración entre albura y
duramen, a pesar de poseerla fisiológicamente.
Duramen Parquet
El duramen tiene:
Una coloración más oscura
Menor contenido de humedad por la
reducción de su actividad fisiológica
Mayor resistencia al ataque de agentes
destructores de la madera.
Menos permeable.
Duramen
e. Médula
Parte central de los tallos, formada principalmente por tejido
parenquimatoso o blando.
Médula
Anillos de
crecimiento
Albura
Corteza
Duramen
Cambium
f. Anillos de crecimiento
Son capas concéntricas de capas de crecimiento observables en la sección
transversal.
Son altamente visibles en especies maderables que crecen en climas
templados y poco marcados o no diferenciados en especies tropicales.
Anillos crecimiento de una
especie de clima templado Anillos crecimiento de una
especie de clima tropical
Un análisis de los anillos de crecimiento, nos indica si el árbol tuvo un
crecimiento rápido (anillos bien espaciados), o lento (pequeño espacio
entre anillos); o aquellos años que han sido desfavorables para la planta
(espacios menores), o más beneficiosos (espacios mayores).
2012
2011
2010
2009
2008
Anillos de crecimiento
Dentro de cada anillo de crecimiento se distingue, más o menos
fácilmente:
La madera formada en primavera
(llamada madera de primavera o
temprana
La madera formada en verano
(madera de verano o tardía).
Madera de primavera o temprana y madera de verano o tardía
Madera de
verano
Madera de
primavera
Madera o leño de Primavera corresponde al crecimiento del árbol al
inicio del período vegetativo, normalmente en primavera, época en
que las plantas reinician su actividad vital con toda intensidad luego
de un período de dormancia.
Las células producidas en este período presentan
• Las paredes delgadas
• Lumen grande, y
• Adquieren en conjunto una coloración clara.
Leño de verano, las células van disminuyendo su actividad vital
presentado las siguientes características.
Las paredes se tornan mas
espesas
Sus lúmenes menores,
Tomando el conjunto un
aspecto más oscuro
Imágenes microscópicas de la madera temprana y tardía
Madera de
verano o tardía
Lumen
Madera de
primavera o
temprana
Es común encontrar en troncos, anillos de crecimiento discontinuos o los
llamados falsos anillos de crecimiento, que dificultan la determinación
exacta de la edad de un árbol y cuya formación puede atribuirse a causa
externas que alteran el funcionamiento normal del cambium.
Los anillos discontinuos, ocurren principalmente en árboles que
presentan copa asimétrica.
El ancho de los anillos de crecimiento varía desde una fracción de
mm hasta algunos cm, esto depende de la especie y de otros factores:
duración del período vegetativo, temperatura humedad, calidad del
suelo, insolación y tratamiento silvicultural (espaciamiento, raleos, etc.).
g. Radios leñosos
Los radios leñosos están constituidos por células
dispuestas en dirección radial, perpendicular al
eje del árbol, y realizan una función de unión de
las fibras longitudinales.
Radios leñosos