PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL DE SANTA CRUZ
1.) PLANIFICACION URBANA
La planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso
del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Con las que se establece
un modelo de ordenación para un municipio, a un área urbana o a una zona con escala de barrio.
1.1.) HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
1.1.1) HISTORIA
Santa cruz de la sierra nació hace 458 años, fundada el 26 de febrero de 1561, por el caudillo español Ñuflo de
Chávez. Fue trasladada en tres ocasiones, siendo la tercera ubicación a orillas del río Piray, en el año 1595.
los problemas urbanos durante los primeros tres siglos de vida, eran el aislamiento geográfico y al estancamiento
económico.
Hasta el siglo XIX, santa cruz se caracterizaba por ser un municipio pobre, de lenta urbanización, carente de
servicios básicos; su actividad era la producción agrícola y ganadera. en los primeros años republicanos,
surgieron los primeros modernizadores, con visiones de desarrollo, relacionadas con la vinculación
ferrocarrilera y la integración de santa cruz y, por ende, del país, con el atlántico.
Con el impulso al “Plan Provisorio de Gobierno” del primer Prefecto, Cnl. José Videla, Santa Cruz retomó y
lideró la planificación, mediante el “Memorándum de 1904”En septiembre de 1904, cuyo planteamiento era la
construcción del ferrocarril hacia el Oriente, el cual daría inicio de la integración nacional.
En 1942, el Plan Bohan Fué un trabajo de ayuda del gobierno norteamericano. Las propuestas del Plan
Bohan fueron:
a) La diversificación económica
b) La construcción de la carretera Santa Cruz - Cochabamba,
c) Inversiones en la industria del petróleo
d) El apoyo a la producción agropecuaria a través de créditos
valorizaron al Departamento como una principal alternativa y región estratégica para la seguridad alimentaria y
la integración del País.
A partir del año 1950 el Comité de Obras Públicas (COOPP). elaborando el primer plano urbano y
marcando el inicio de la planificación sobre el “desarrollo regional” y en 1967 una disposición de Gobierno le
faculta realizar obras de desarrollo en las provincias.
En 1978, se crea por Decreto Ley (Cordecruz), cuyo objetivo ha sido el de promover el
desarrollo económico y social de la región mediante la “planificación regional”.
1.2.) DESARROLLO DEL PLANO URBANÍSTICO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
El trazado urbano de la capital del departamento de Santa Cruz ha sido definido por 4 generaciones
urbanísticas.
1.) Modelo Damero hispanoamericano.
consistía con una plaza central abierta con campos verdes, las calles no eran seguramente
evidentes y las viviendas eran paralelas.
*Año 1561 *Año 1825 *Año 1888
2.) Modelo radio-centrico regular “Plan Techint”(1958).
El Plan Techint, que es el proyecto que planificó a Santa Cruz
como una “ciudad jardín”, de anillos y radiales. Con una
proyección para 180000 habitantes y un horizonte para 10 años.
3.) Modelo radio-céntrico abierto “plan director”
Plan director ampliado 1978 Plan director 1995
Plan director 1970
Trama vial prolongando los anillos y Horizonte para unos 5 años,
Modificó el Plan Techint, completó el radiales, incorpora avenidas, 14000ha.
diseño hasta el 4to anillo, creación concepto de distritación, carretera
modificadas Para un horizonte de 10
del parque industrial, estación años. transcontinental para tráfico pesado,
ferroviaria y ampliación de 4600ha. corrige el crecimiento disperso.
4.) Plan de ordenamiento territorial “plan director-PLOT”. 2005
Modelo urbano descentralizado y poli-céntrico, refuerza la escala
distrital, acepta y reconoce la coexistencia de la ciudad moderna en
proceso de crecimiento globalizado y la ciudad de la economía popular
ligado a lo local.
2.) PRINCIPALES MANIFESTACIONES Y PROBLEMAS CENTRALES
EN SANTA CRUZ
2.1.) POBREZA.
Los desafíos más importantes: superar la pobreza y cuando menos, alcanzar la satisfacción de todas las
necesidades básicas.
Por ello a la hora de realizar una correcta planificación urbana se deben tener datos sobre los índices de
pobreza, salud y educación que nos indiquen las NECESIDADES MAS APREMIANTES DE LA
POBLACION. La pobreza se relaciona directamente con los bajos niveles de educación y formación que,
a la vez, limitan las oportunidades de empleo.
Por lo tanto, en Santa Cruz se crearán condiciones que reduzcan la pobreza satisfaciendo las
necesidades básicas de la población en los campos de la salud, la educación, el acceso a la vivienda,
servicios básicos. La clase media en Santa Cruz está constituida por personas menos dependientes del
Estado y más proactivas en las áreas de agricultura, comercio e industria.
2.2) PLAN DEPARTAMENTAL.
El ajuste al Plan Departamental se desarrolló considerando siete premisas básicas:
1 Fortalecer la legitimidad, inclusión y equidad del proceso de ajuste.
2 Consolidar la planificación territorial y sectorial.
3 Focalizar y ajustar inversiones y acciones para elevar los niveles de vida.
4 Invertir y actuar sobre rubros y sectores que estabilicen, incrementen y aceleren el crecimiento económico.
5 Ordenar el territorio para su óptima ocupación en un marco de equilibrio con el medio ambiente.
6 Promover y orientar el fortalecimiento institucional, con plena autonomía normativa, política y
administrativa, que asegure la visión de desarrollo departamental.
7 Sistematizar el seguimiento de las inversiones públicas y privadas.
2.3.) CONTEXTO ECONOMICO
El contexto económico nacional, está representado por su aporte al PIB que alcanza en promedio al 28%.
Las exportaciones de Santa Cruz se han incrementado en 54 veces, pasando de 25 productos por
53 millones de dólares en 1987 a 500 por 2.900 millones en la gestión 2012; de ellos, el 47,68 %
son exportaciones no tradicionales que representan un 65 % del total exportado por Bolivia. se
enviaron los productos desde Santa Cruz a Brasil, Venezuela, Argentina, Perú, Colombia y Estados
Unidos.
Los sectores que sustentaron las ventas cruceñas en el 2012 fueron hidrocarburos (gas natural),
torta de soya, aceite de soya, aceites crudos de petróleo y grano de soya.
Tiene una red caminera con un 35 % de las vías pavimentadas. cuenta con Viru Viru, por el cual
transitan el 76 % de las exportaciones y el 60 % de las importaciones aéreas de Bolivia y está entre
las 50 mejores ciudades para hacer negocios de Latinoamérica.
Produce el 70% de los alimentos que se consumen en toda Bolivia. Entre sus principales productos
está el azúcar, el trigo, el arroz, el maíz, la soya y el girasol.
2.4.) EMPLEO
Los niveles de desempleo y subempleo son los más bajos del país (6%), estos potencialmente
pueden ser superados con el incremento de las inversiones del sector privado y mayores esfuerzos
en la capacitación de la fuerza laboral.
los niveles de empleo podrían crecer si el Estado Central establece un clima adecuado para la
atracción y mantenimiento de las futuras inversiones, con el sector productivo.
2.5.) EDUCACION.
Producto de los programas de desayuno escolar, actualmente la tasa de asistencia escolar es de
82.5%. Sin embargo, existen deficiencias en especial en áreas rurales y periurbanas, elevadas
tasas de reprobación, en la oferta educativa e inadecuada distribución de recursos que impiden
potenciar la educación y la formación técnica.
Un factor negativo en creciente importancia se da en la instituciones de educación superior
(universidades) en el planteamiento de reformas, soluciones y desarrollo científico regional, ya que
la experiencia mostrada en otros países demuestra que la ciencia va de la mano con el desarrollo y
prosperidad de una nación.
3.) VIVIENDA
El Censo del 2012, ha registrado en el Departamento de santa cruz
644,854 hogares. De todos estos hogares 529,389 (82,09%) se
encontraban en el área urbana y 115,465(17,91%) en el área rural.
3.1.) COBERTURA DE LA VIVIENDA
La cobertura de vivienda propia no se ha resuelto, esta afirmación se
respalda con el análisis de la relación a la propiedad de la vivienda en 4
subregiones del Departamento, de las que la Central y Norte Integrado,
de cada 10 hogares, poco más de 5 tienen vivienda propia, mientras que
las subregiones Chiquitania, Chaco y Valles presentaban una mayor
proporción de viviendas propias de cada 10 hogares, alrededor de 7 eran
propias. En el Departamento presentó la mayor proporción de viviendas
alquiladas con el 22,64%.
3.2.) CALIDAD DE LA VIVIENDA
-Tamaño del Hogar y Personas por Habitación
Datos censales, provenientes del INE y UDAPE, estimaban un tamaño promedio del hogar
en el Departamento de 4,62 habitantes/hogar, cifra mayor a la media nacional de 4,09. A
nivel urbano la tendencia de este indicador ha sido descendente, principalmente debido a:
la disminución del promedio de hijos por mujer en edad fértil, a la emigración de población
en edad de trabajar, a la inserción de la mujer en el mercado laboral y a mayores niveles
de educación.
-Materiales Predominantes en la Construcción de Viviendas
En el Departamento, respecto a las paredes, casi 79% de los hogares residen en viviendas
con paredes de ladrillo, bloque de cemento u hormigón. A nivel urbano, la vivienda
tradicional es sistemáticamente reemplazada por construcciones post modernas, que
emplean ladrillo, bloques de cemento u hormigón en paredes, lo que con frecuencia obliga
a la climatización artificial. En las zonas rurales, predominaban paredes tanto de Ladrillo,
Bloques de Cemento u Hormigón como también las paredes de adobe tapial, tabique y
madera, que era importante para evitar las enfermedades endémicas.
PAREDES
Área Urbana 529,389 Rural 115,465
Ladrillo, Bloques de Cemento u Hormigón 88,66 38,53
Adobe o Tapial 4,73 20,93
Tabique o Quinche 0,8 12,61
Piedra 0,08 0,54
Madera 4,56 20,22
Caña, Palma o Troncos 0,22 4,6
Otro (1) 0,96 2,57
TECHOS
Área Urbana 529,389 Rural 115,465
Calamina o Plancha 19,27 34,84
Tejas (cemento, arcilla, fibrocemento) 70,21 35,65
Losa de Hormigón Armado 6,04 0,5
Paja, Caña, Palma o Barro 1,21 24,26
Otro (2) 3,27 4,75
PISOS
Área Urbana 529,389 Rural 115,465
Tierra 7,79 51,21
Tablón de Madera 0,22 1,48
Machihembre o Parquet 0,16 0,16
Alfombra o Tapizón 0 0
Cemento 35,16 22,79
Mosaico, Baldosa o Cerámica 43,21 11,84
Ladrillo 12,64 11,9
Otro (3) 0,81 0,61
3.3.) SERVICIOS BÁSICOS
Los servicios básicos hacen referencia a los servicios de agua, energía eléctrica y
saneamiento básico, que influyen significativamente en la calidad de vida de las personas.
en esta sección se presenta información estadística de:
a) el abastecimiento de agua a la población que permita proteger su salud y garantizar
condiciones básicas de satisfacción
b) la recolección, tratamiento y disposición ambientalmente adecuada de aguas residuales
provenientes de actividades domésticas.
c) Disponibilidad de energía eléctrica para alumbrar la vivienda
.3.1.) ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS
Acceso de agua potable
1. Formas de acceso
2. Distribucion
Total de viviendas Se abastecen de agua por
descripción
beneficiadas cañería de red
BOLIVIA 2,803,982 68,3
SANTA CRUZ 644,854 83,37
Andrés Ibáñez 410,289 92,18
Ignacio Warnes 25,778 85,27
José Miguel de
Las empresas que brindan servicios de agua
14,546 56,32
Velasco Potable.-Las empresas privadas distribuidoras de
Ichilo 24,574 58,68 agua potable en Santa Cruz de la sierra son:
Chiquitos 15,495 66,71
En la ciudadela:
Sara. 10,451 68,76
La villa 1ro de mayo es coopaguas Srl
Cordillera 25,882 65,28
Vallegrande 7,956 77,7 El plan 300 Cooplan Ltda
Florida 9,507 76,92 La Pampa de la Isla coopapi Ltda
Obispo Santisteban 41,546 83,01
Los demás que no son mencionados les
abastece saguapac
Ñuflo de Chávez 28,102 53,97
Ángel Sandoval 3,215 47,37
Manuel María
6,422 69,25
Caballero
Germán Busch 9,927 82,13
Guayaros. 11,164 28,08
ACCESO A SERVICIOS SANITARIOS.-
Disponibilidad: La cobertura en servicios sanitarios promediaba 89,74% en el Departamento.
Respecto al área urbana, el 94,55% de los hogares contaba con servicio sanitario mientras que
sólo un 61,77% contaban con éste servicio en el área rural.
Tipos de desagüe: Los más frecuentes, en el Departamento, son el pozo ciego y la cámara
séptica. El alcantarillado por su costo como por efectos de dispersión poblacional servía sólo al
36% de la población del Departamento, Estudios recientes sobre este tema realizado por
investigadores de la UAGRM indican que este tipo de desagüe está en alza en la ciudad capital de
Santa Cruz de la Sierra.
ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS
Datos censales a 2012, mostraban que 3 de cada 4 hogares del Departamento contaban con
energía eléctrica ya que en áreas urbanas del Departamento nueve de cada 10 hogares tenían
energía eléctrica, mientras sólo tres de cada 10 contaban con este servicio en área rural.
Las viviendas que cuenta con gas por cañería para cocinar es solo el 5,05% mientras que el
78,96 cuenta con gas en garrafa
4.) PROBLEMAS DE TRANSPORTE URBANO EN SANTA CRUZ DE LA
SIERRA
Transporte publico urbano
En cuanto al sistema de transporte urbano público se presentan los siguientes
inconvenientes:
Cómo funciona el transporte de microbuses en una ciudad como Santa Cruz de la Sierra,
que se caracteriza por la dinámica de sus actividades económicas articuladas a la
agroindustria regional, por un crecimiento acelerado de su población y por una mancha
urbana dispersa.
El sistema de transporte urbano público de microbuses que funciona en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra no sólo es deficiente e inseguro, sino que se ha convertido en uno
de los problemas urbanos más complejos. Este servicio no abastece las demandas de los
usuarios en la ciudad y alrededores entendiendo que la capital cruceña forma parte de un
área metropolitana regional que también abarca Warnes, Cotoca, La Guardia y Porongo, y
que tiene incidencia en el desarrollo económico, social y cultural del departamento.
PROPUESTA Y PROYECCION URBANISTICA MUNICIPAL
PARA EL TRANSPORTE PUBLICO
5.) TREN METROPOLITANO, MEJORAS EMERGENTES EN LA CIUDAD
DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra realizó un recorrido por la que será
la ruta del tren interurbano y urbano, junto a los técnicos del Ministerio de Obras Públicas y
representantes de empresas internacionales interesadas en adjudicarse la construcción de esta
importante obra para Santa Cruz.
El secretario municipal de Acción Vecinal, Edil Aponte, participó de dicho recorrido, que
inicialmente partió de la estación ferroviaria de Montero, luego pasó por la estación ferroviaria de
Warnes, por el Parque Industrial Latinoamericano hasta llegar a Santa Cruz de la Sierra, en la
misma se constituiría la ruta del tren interurbano.
Luego, para analizar la ruta del tren urbano, se recorrió todo el segundo anillo de la capital
cruceña y se realizaron paradas en algunos puntos como el 2do anillo de la avenida Brasil, 4to
anillo avenida Mutualista, 3er anillo avenida Bush, finalizando en el 8vo anillo de la avenida Tres
Pasos al Frente.
5.1.) VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TREN
INTERURBANO
Ventajas
1. Progresivo descenso de los volúmenes de tráfico vehicular y el caos que este conlleva
2. Reducción ligera de la contaminación acústica
3. Reducción de la contaminación aérea
4. Desarrollo socioeconómico sinérgico de los distritos sobre los cuales vaya a interconectar
5. Desarrollo del estado del arte regional en el campo de vías y transportes
Desventajas
6. Alto coste en la carga fiscal del departamento
7. Pérdida de áreas verdes y espacios de recreación y esparcimiento
5.2.) PLAN MUNICIPAL DE REORDENAMIENTO DE MERCADOS
CRUCEÑOS
Con el objetivo de solucionar la problemática de los mercados y del transporte público de la
ciudad de los anillos, el Comité pro Santa Cruz (CpSC), ha brindado su respaldo al Gobierno
Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra en su plan de reordenamiento.
La Presidente del Concejo Municipal de la capital Cruceña, Angélica Sosa, explicó al Directorio
del Comité, el proyecto de traslados de los comerciantes de tres de los mercados más grandes
de la ciudad: Los Pozos, La Ramada y Abasto.
La autoridad municipal, dio a conocer los plazos y estrategias para el reordenamiento del
Abasto que será a partir de agosto, mientras que en septiembre se lo hará con La Ramada y
Los Pozos.
Paralelamente serán redistribuidas las rutas de micros, pues actualmente pasan 150 líneas por
esos tres centros comerciales, saturando las vías.
6.) PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE SANTA CRUZ DE LA
SIERRA
6.1.) CONTAMINACION AEREA
Los habitantes de Santa Cruz respiran el aire más contaminado en todo el país. Así lo
revela el informe nacional de calidad del aire de la gestión 2009 y 2010 que fue dado a
conocer por el Ministerio de Medio Ambiente y el Municipio cruceño.
Se atribuye el 70% de la contaminación al parque automotor aunque la época de
chaqueos influye para que los índices de contaminación se hayan elevado en el año
2010.
Los chaqueos, también responsables. Según la red de monitoreo que se realizó, los los
resultados indican que los niveles de contaminación de Santa Cruz varían de
relativamente altos a muy altos.
6.) PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
6.1.1.) ELEMENTOS QUE CONTAMINAN EL
MEDIO AMBIENTE AÉREO
Monóxido de carbono. Se produce por la
oxidación incompleta del carbono en proceso
de combustión que generalmente ocurre en
los automotores. Tiene una toxicidad alta.
Dióxido de nitrógeno. Es parte del grupo de
los gases reactivos de los óxidos de
nitrógenos. Es un compuesto tóxico y
proviene de las emisiones vehiculares.
6.) PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
6.2.) CONTAMINACION ACUSTICA
Los bocinazos de vehículos en horas pico, los musicones que provienen de las fiestas
nocturnas que no permiten el descanso y otros ruidos molestos, generan un 60% de
contaminación acústica en Santa Cruz en relación a otras infracciones
medioambientales. Así lo hicieron conocer las autoridades de la Dirección de Medio
Ambiente de la Alcaldía cruceña.
Efectos a la salud. La ingeniera ambiental, Ivonne Satt, afirma que la contaminación
acústica provoca alteración del ritmo cardiaco, cambios de presión, alteración en la
viscosidad de la sangre, alteración química y hormonal, pérdida de audición, alteración
del equilibrio físico y Psicológico. Por ello impulsan una campaña de concienciación
desde el municipio.
6.) PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
La OMS establece un límite promedio de
50 decibelios (dB)
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) el límite considerado como adecuado
es de 50 dB (decibelios); sin embargo, se
considera contaminación acústica cuando se
superan los 55 dB, en ambos casos nos
referimos a horarios diurnos, ya que para la
noche se recomienda que no se sobrepasen
los 30 dB.
Para que podamos hacernos una idea de lo que estamos hablando, los 50 dB se
alcanzan en una conversación normal, una calle con mucho tráfico alcanzaría los 70 dB y
por ejemplo en el interior de una discoteca padeceríamos hasta 110 dB. A partir de los
140 dB el oído humano comienza a sentir dolor
6.) PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
6.3.) CONTAMINACIÓN HÍDRICA
La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de esta,
generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo
humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los
animales.
El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de
residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y
marítimo que, en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas por su petróleo
o combustible.
7.-PROYECCION DE SANTA CRUZ
7.1A.-Visión compartida de desarrollo del departamento
7.1B.-VISIÓN DE DESARROLLO POR ÁREA
Para el área, servicios públicos y recreación cultural
Para el Área, economía y producción
Para el Área, medioambiental: Santa Cruz en Equilibrio con la Naturaleza
Para el Área, gestión pública y administrativa: Santa Cruz Autónomo, Integrado,
Seguro y Solidario
7.2.- LA IMAGEN - OBJETIVO DEL
DEPARTAMENTO
En un mundo que se integra cada vez más el
departamento de Santa Cruz por su ubicación
estratégica continental, por el papel de liderazgo
que tiene hoy en la economía nacional, por la
riqueza en factor humano que representa la
diversidad étnico - cultural que la habita
7.2.1.- PROYECCION DE REGION METROPOLITANA DE SANTA CRUZ
REGIÓN METROPOLITANA: Una región
Metropolitana es un área urbana integrada
por una ciudad central conjuntamente con
otras ciudades que se interconectan o
relacionan con ella.
El proceso se inició formalmente con la
aprobación de la Ley Departamental N° 110
del 12 de noviembre del 2015, que declara la
creación de la Región Metropolitana de Santa
Cruz, estaría constituida inicialmente por los
municipios de Santa Cruz de la Sierra,
Cotoca, Porongo, La Guardia, El Torno y
Warnes.
7.2.2.- EQUITATIVO E INCLUYENTE
La sociedad en Santa Cruz espera un ambiente fértil para el desarrollo humano integral, para
esto se requiere que en toda la extensión de su territorio la conducta humana se desarrolle en
torno a las siguientes situaciones:
a) Incluyente
b) Integrada
c) Solidaria
7.2.3.- LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN
Se proyecta una región de empuje constante y que se abre a las oportunidades del siglo XXI en
un espacio:
a) Equitativo
b) Con Crecimiento Sostenido
c) Pujante de Desarrollo
7.2.4.) EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA
Las condiciones del entorno y la biodiversidad, de Santa Cruz, DEBEN SER rescatadas del
proceso de degradación por ser patrimonio de las generaciones futuras, preparándoles y
entregándoles un espacio ambiental:
a) Limpio
b) Seguro
c) Equilibrado
7.2.5.) AUTONOMÍA, INTEGRACIÓN, SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD
Los actores sociales esperan de Santa Cruz un estado de derecho incluyente, equitativo, solidario
y sólido, en el que se eviten sobre posiciones jurídicas y competencia; asimismo espera contar con
entidades que posean hábitos formales, transparentes y eficientes, con una ciudadanía plena de
carácter pacífico y libertad de expresión con una atención de calidad de los servicios articulados
en los diferentes niveles de gobierno en el territorio.
8.) CONCLUSION.
Se logró conocer que el departamento sufre problemas en los siguientes temas: Transporte;
Residuos solido; Medio Ambiente; Salud; Drenaje; Servicios Básicos; Seguridad Ciudadana.
Asimismo se pudo identificar los problemas en la ciudad de Santa Cruz de la sierra para su
posterior ordenamiento y mejora para elevar la calidad de vida de la ciudadanía.
Cualquiera que sea el método urbanístico empleado, la meta debe ser producir mejoras
crecientes en la calidad de vida de los habitantes del departamento.
El urbanismo está guiado y se aplica de acuerdo a la visión política y filosófica de los
administradores de turno.
9.) RECOMENDACIÓN.
En la planificación urbanización privada o pública es mejor hacerlo bajos las normas, para
así poder tener una buena organización de vida y un buen ambiente para la sociedad y así
tener una mejor calidad de vida en la sociedad.
En el ámbito de tráfico y transporte para mejorar el uso de vías públicas, la construcción de
propiedades horizontales para parqueos públicos podría ser una opción para evitar
embotellamiento vehicular dentro el primer y segundo anillo de la ciudad de Santa Cruz.
GRACIAS