0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas12 páginas

Prevención Del Consumo de Drogas, Alcohol Dias Positivas

El documento describe estrategias para prevenir el consumo de drogas entre niños y adolescentes a través de la detección temprana de factores de riesgo, el abordaje asertivo de posibles problemas y la anticipación mediante el fortalecimiento de vínculos familiares y la comunicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas12 páginas

Prevención Del Consumo de Drogas, Alcohol Dias Positivas

El documento describe estrategias para prevenir el consumo de drogas entre niños y adolescentes a través de la detección temprana de factores de riesgo, el abordaje asertivo de posibles problemas y la anticipación mediante el fortalecimiento de vínculos familiares y la comunicación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Integrantes

El abordaje
Jaramillo Castillo Jean Pierre
preventivo en el
uso y consumo
de drogas Vicky Carolina Chavez Velez

Keyla Aianna Saverio Espinoza


•Si una mamá deja a la deriva a su hijo, el
Prevención que quiere vender droga lo va a conectar
del consumo rápidamente, porque ellos investigan
todo: si el chico vive solo, si nadie lo cuida,
de drogas, …”

alcohol y
•El Telégrafo, 14 septiembre de 2015
tabaco
Objetivo
Desarrollar actitudes de observación, alerta y contención, como pautas
para profundizar la convivencia en el hogar y en el entorno, en el
sentido de prevención del consumo de drogas.
¿Qué es lo que hay que prevenir?

Primero:

El que algunos niños, niñas y adolescentes (hijos e hijas, chicos y chicas) tengan
contacto con drogas, lleguen a necesitar de drogas para sentirse bien, y aún más,
dependan de ellas para vivir.

Que se hayan creado formas de relación y convivencia entre grupos de adolescentes y


jóvenes en donde las drogas ocupen un lugar necesario.

Que se incremente la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes frente a la


instalación de redes de microtráfico, costumbres sociales que disparan consumos y
mercados de expendio que presionan el uso.
¿Qué dicen las investigaciones?

Drogas: afirman que las drogas hacen daño (95%); no están de acuerdo
sobre la afirmación que “su uso me permite formar parte de mi grupo
de amigos” (82%); sí se percibe que las drogas son un problema de la
juventud (78%); no están de acuerdo que las drogas “me hacen sentir
más grande e importante” (78%).
¿Qué riesgos (factores) pueden aparecer en las familias?

Segundo:

1.- Vínculos débiles, fracturados o inexistentes entre padres e hijos.

2.- Sentido de frustración, soledad e insatisfacción, que viven o sienten


niños, niñas y adolescentes que les lleva a búsquedas y exploraciones al
margen de límites o costumbres.

3.- Contacto con drogas en ambientes de amigos, familiares y escolares,


(desde formas comunicacionales simbólicas o reales) que naturalizan el uso
y el consumo (mercado, uso funcional y social…).
estrategia de Prevención

Detectar Afrontar Anticiparse


“Promover ambientes en familia para
identificar factores de riesgo y el fortalecer
Herramienta vínculos con los hijos e hijas”
Paso 1. Detectar: observador atento y sensible /hablar
menos y ver más

Este paso busca que usted se anime a:

 Explorar los síntomas e indicadores de su hogar.

 Para ello se requiere abrir una actitud de investigador sensible, de un observador


atento.

 Busque al indagar en su propio hogar, ser una persona más silenciosa, es decir
hable menos y vea más. Lo que sí es importante, nunca deje de ser amoroso.
Lámina de alertas

¿En qué color de alerta está nuestras convivencias familiares?

Los chicos y chicas se sienten desatendidos en casa, Frente a esto buscan espacios en otros contextos,
algo está pasando en los hogares que ellos y ellas entre los amigos, amigas, en el sentido de la fiesta,
relativizan los vínculos afectivos y los sociales en en la necesidad de otras experiencias incluyendo las
general. Muchos llegan a sentirse poco felices y aun que ponen a prueba los límites. Los contactos. La
infelices. curiosidad de probar algo de lo cual muchos hablan.

Chicos y chicas van creciendo con dificultades en la Frente a esto los chicos y las chicas están invadidos
conducción de sus comportamientos, en la toma de de información, el uso de las TIC amplifica las
decisiones, en la adopción de sus límites, en la posibilidades de desorientación, se registra vacíos y
construcción de sus proyectos de vida, lo cual podría zonas “sin color” que puedan iluminar los pasos.
entenderse que ocurre de conformidad a valores,
convivencia asertiva, hogares de contención.

Chicos y chicas viven en medios familiares violentados, Frente a esto los chicos y las chicas se sienten
desarticulados y con escasos vínculos (generalmente impulsados a explorar, para lo cual no registran
no están los padres y/o madres) y sufren desarraigo y marcos, límites o reglas. Algunas familias aunque no
no cuentan con un soporte para asirse ni un apoyo para animan en forma explícita, a los comportamientos
ver otras dimensiones de sus vidas (sus proyectos de “infraccionales”, los permiten (en el extremo están
vida son inciertos). las familias dedicadas al micro-tráfico).
Paso 2. Afrontar: sin miedo, sin exageración/calma al
hablar, empatía/apertura, escuchar, respaldo,
compañía, ayuda

Este paso busca que usted practique:

 No empezar por hablar de las drogas.

 No decidir por el hijo o la hija.

 Prevalecer con un tono de confianza hacia las capacidades y recursos personales de


sus hijos.

 No invalidar las relaciones problemáticas de sus hijos, al contrario estar PRESENTE en


ellas.
Paso 3. Anticipar: sostener vínculos, abrir permanente comunicación con los hijos y entre
padres

• Anticiparse es prevenir.
• Nuestra aspiración, como institución educativa, y como familias es prevenir y evitar la existencia de
situaciones de consumo.
• Aprovechar tiempo y la relación con los hijos e hijas, proponiendo actividades diversas, agradables, lúdicas,
que nos permiten conocernos mutuamente, saber quiénes somos, compartir nuestras dudas, reflexiones,
preguntas, respuestas.
• Alimentar la confianza, si su hijo o hija no tienen con usted una relación en la que se siente/a seguro/a y
libre, será prácticamente imposible que se acerque a comentarle una situación de consumo de drogas. La
confianza genera vínculos profundos de confianza con los niños, niñas y adolescentes.
• Anime a los niños, niñas y adolescentes a construir sus proyectos de vida: esa “mirada de futuro” les ayuda
a configurar un centro de gravedad emplazado en sus búsquedas e intereses personales. Mientras más claro
el proyecto de vida, más clara la dirección.

También podría gustarte