0% encontró este documento útil (0 votos)
720 vistas19 páginas

Escuela para Padres

Este documento presenta lineamientos sobre la educación sexual de niños y adolescentes. Explica que la sexualidad es un aspecto natural del desarrollo humano, y que tanto padres como escuela deben educar sobre este tema de manera progresiva y adecuada a la edad. Brinda recomendaciones sobre qué enseñar a diferentes edades y cómo abordar el tema de manera positiva y que permita la comunicación.

Cargado por

katherine farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
720 vistas19 páginas

Escuela para Padres

Este documento presenta lineamientos sobre la educación sexual de niños y adolescentes. Explica que la sexualidad es un aspecto natural del desarrollo humano, y que tanto padres como escuela deben educar sobre este tema de manera progresiva y adecuada a la edad. Brinda recomendaciones sobre qué enseñar a diferentes edades y cómo abordar el tema de manera positiva y que permita la comunicación.

Cargado por

katherine farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ESCUELA PARA PADRES.

EDUCACIÓN SEXUAL YAFECTIVIDAD


DE SUS HIJOS E HIJAS.
ACOMPAÑAN:
• Katherine Farías A. Ana Luisa Morales
Encargada de convivencia escolar. Inspectora General.
• Priscilla Sánchez. Carlos Silva.
Psicóloga. Profesor Tutor .
COLEGIO ECOLOGICO PAINE.
HABLEMOS DE SEXUALIDAD

Estimado apoderado nunca


es fácil hablar de sexualidad
cuando tenemos
inseguridades propias de
nuestro rol como padres, es
importante tener en cuenta
que esperan nuestros niños
cuando preguntan por
inquietudes naturales de su
etapa de vida.
SEXUALIDAD HUMANA Y EDUCACIÓN SEXUAL
INFANTIL
• La sexualidad es un tópico en el que nos cuesta ponernos de acuerdo, y que
frecuentemente evadimos, ya que cada uno vive su sexualidad de modo distinto las
diferencias son normales y esperables.

• Para encontrar el modo efectivo de ayudar a los niños, es importante que los adultos
analicen las diversas sensaciones que ante este tema experimentan y, si así lo requiere la
situación, se dejen asesorar por un especialista. De este modo, cuando nuestros hijos nos
preguntan e interpelan, también es el momento para reflexionar cómo yo pienso y vivencio
la sexualidad, para así no transmitir prejuicios o tabúes individuales.

• Debido a todos los posibles discursos frente al tema presentes, es bueno ponerse de
acuerdo, sobre todo entre los padres, al interior de la familia, para evitar confundir a los
niños.
¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?

La sexualidad es un proceso y una dimensión amplia de la vida humana,


que abarca desde su nacimiento hasta su muerte; involucra emociones y
sentimientos (como el amor), actitudes, pensamientos, preferencias y
conductas, y es influida por factores biológicos, psicológicos y socio-
culturales. La sexualidad es uno de los factores básicos de la vida, un
estado natural de equilibrio que permite la existencia humana y asegura su
continuación (a través de la reproducción). Según Soledad Larraín, “La
sexualidad humana se relaciona con la condición de vida de todo ser
humano. Nos situamos en nuestra existencia desde nuestra condición de
hombre o mujer. El sexo no es un agregado que tenemos... somos
sexuados”.
Así, la identidad sexual es el resultado de una
interacción entre biología, cultura e historia de
vida de la persona
¿POR QUÉ EDUCAR SEXUALMENTE A MIS NIÑOS?

Para favorecer y orientar positivamente el desarrollo de su sexualidad, de forma de que asuma


en forma informada y responsable su sexualidad. La educación sexual no elimina los problemas,
pero le ayuda al niño(a) o joven a resolverlos cuando aparecen, y aprende a confiar y buscar
ayuda cuando está confundido o tiene dudas, lo que ayuda a prevenir y tomar mejores
decisiones.
A través de la Educación sexual, el niño y la niña:
• Se reconoce a sí mismo como ser sexuado.

• Valora su cuerpo como un instrumento de crecimiento personal.


• Identifica la relación entre el desarrollo corporal y la posibilidad de dar origen a una nueva vida.
• Asume la responsabilidad de su comportamiento sexual.
• Entiende el papel de los sentimientos y emociones en la comunicación entre seres humanos.
• Aprende nuevos estilos de vida y de convivencia, para mujeres y varones, en pareja, en familia
y en sociedad.
• Enresumen, la Educación Sexual tiene fines
Preventivos, y se transforma en un aporte al
Desarrollo Integral del niño.
¿QUIÉNES DEBERÍAN ENSEÑAR SEXUALIDAD?
• La familia y la Escuela deberían ser los principales
educadores de sexualidad.
• Los padres son las personas más importantes para el
niño, pues tienen una relación próxima, permanente y
profunda con él, siendo figuras de modelaje (imitación) e
identificación sexuales. Sin embargo, algunas familias
pretenden delegar ese rol en la Escuela, por diversas
razones (por temor o vergüenza, porque ellos no
recibieron educación sexual de sus padres, o porque les
cuesta comunicarse sobre sexualidad con sus hijos o en
general, etc.).
Es así que las fuentes más habituales de información sobre sexualidad, las
recibe el niño desde los medios de comunicación (televisión, revistas,
Internet, etc.), lo que observa en la calle, y fundamentalmente desde lo que
le cuentan sus pares (compañeros de curso y amigos).
Las consecuencias de esto son:

• Dificultades en el aprendizaje del esquema corporal; distorsiones en la identidad sexual y


carencias afectivas.
• Acumulación de tabúes y mitos.
• Aprendizaje de roles sexuales rígidos.
• Desinformación en medidas de prevención sexual.
• Problemas de pareja y del cómo vivir su sexualidad No obstante, los padres que hablan de
manera abierta y sincera con sus hijos sobre sexualidad, tienen una relación más cercana
con sus hijos y disminuyen la probabilidad de problemas sexuales o embarazos no
deseados en la adolescencia.
¿CUÁNDO DEBO ENSEÑAR SEXUALIDAD?; ¿CUÁNDO
EMPIEZO?

• Siempre, y desde que el niño nace. La • La edad apropiada para instruir al niño sobre asuntos
sexualidad se desarrolla y comienza desde que de orden sexual, es a medida que él pregunta.
el niño nace y la Educación Sexual debe ser Nunca se debe forzar una información y nunca se
permanente. La sexualidad no debe ser un tema debe aprovechar una sola pregunta para explicar
tabú para ningún grupo de edad, pues la “todo”, y la información debe ser dada en los
necesidad de expresar la sexualidad es una términos más simples posibles
parte natural de toda persona, tanto como
comer o dormir • El no contestarle sólo hará que obtengan la información
• El niño, sin proponérselo, siempre por otro lado, tal vez menos capacitado, ayudando a la
está aprendiendo sobre sexualidad, errada imagen que muchas veces los niños se forman de
pero necesita ayuda para los asuntos sexuales, ya que ante la falta de respuesta
desarrollar una sexualidad sana. La construye sus propias teorías sobre sus interrogantes,
mayor parte de lo que el niño las cuales muchas veces están erradas ya que no posee
aprende lo hace en forma incidental aun la experiencia y conocimiento pertinente, debido a
(sin darse cuenta). su edad. Por todo ello, es necesario que los padres y
profesores estén ahí, dispuestos a apoyarlo.
QUINTO BÁSICO (10- 11 AÑOS)

• Inicio de la pubertad con marcadores biológicos (menarquia o primera


menstruación; primera polución o eyaculación nocturna; aparecen
características sexuales secundarias, como vello púbico y crecimiento de
mamas)
• Conoce el rol de cada padre en la reproducción.
• Pregunta sobre dificultades en el parto, aborto, violaciones, prostitución,
homosexualidad, SIDA, etc.
• Manifiesta inquietud por cambios del cuerpo durante la pubertad (tiene fantasías
y temores respecto de las dimensiones de sus genitales, sobrevalorando la
importancia del tamaño del pene o las mamas).
ROL PARENTAL EN LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS HIJOS ¿QUÉ ENSEÑAR?

• Esto depende de la edad y etapa evolutiva en que está el niño.


• Es indispensable que los papás trabajen junto con los profesores y comunidad educativa.

A un niño de 8 a 12 años se le puede enseñar:


• Los temas anteriores con mayor profundidad.
• A conocer sus necesidades y emociones sobre el sexo.
• A relacionarse con otros y vencer sus inhibiciones.
• A mejorar su autoestima y comunicarse mejor.
• Su rol de hombre o mujer, desde las emociones y con un
lenguaje positivo.
• Cómo expresar y compartir su vida afectiva (con amigos,
compañeros, etc.).
• Información precisa sobre temas de su interés: fertilidad;
relaciones sexuales; abuso sexual; cambios en pubertad.
¿CÓMO PUEDO EDUCAR SEXUALMENTE?

• Trabajando cooperativamente (en conjunto, entre • Estando atento a las problemáticas del niño(a) en
padres y profesores) y unificando criterios sobre cada etapa, y entregándole la información que
qué le vamos a enseñar, lo que vamos a necesita para que resuelva esos problemas.
considerar adecuado, y en qué lugares y
momentos será adecuado, etc • Respondiendo a sus preguntas e inquietudes,
conversando espontáneamente, en el momento
• Informándome sobre sexualidad, conociendo algo en que le ocurre o ve algo que despierta su
sobre las etapas del desarrollo psicosexual, y curiosidad.
teniendo la disposición de tener una
comunicación abierta y franca con mi hijo(a). • Respondiendo con la verdad, llamando a las cosas
por su nombre, pero considerando la edad,
situación e intereses del niño(a), y utilizando
• Teniendo una actitud adecuada y flexible: De palabras que pueda entender
aceptación y respeto por la diversidad y la
libertad de los otros de opinar distinto que uno.

Desarrollando en el niño actitudes adecuadas hacia la


sexualidad. Para ello se debe recordar que toda actitud
tiene componentes afectivos (lo que el niño siente);
cognitivos (lo que piensa y cree) y activos (cómo actúa, lo
que hace), y se debe atender a todos.
Agregar un título de diapositiva (1)
Agregar un título de diapositiva (2)
Agregar un título de diapositiva (3)
Agregar un título de diapositiva (4)
Agregar un título de diapositiva (5)

También podría gustarte