Métodos de intervención
profesional pedagógica más utilizados en la
IPP
MODELOS DE INTERVENCIÓN
PEDAGÓGICA
Lic. Micaela González Delgado
MODELOS
DE Modelos Modelos
INTERVEN institucionales
abiertos
comunitarios
CIÓN Intervención
Pedagógica
Modelos y educativa
preventivos Modelos
integrados
Modelos
Modelos
reformatorios
asistencialistas
y correccionales
La identidad
La ciudadanía
La libertad
La responsabilidad
MODELOS COMUNITARIOS
Desarrollo
comunitario
Educación Educación
Ambiental Intercultural
Enfoques
•Orientación funcionalista. •Base cristiana-hegeliana marxista.
Organización •Busca la integración social de los grupos y se define •Auspiciado por Freire y revitalizado por teóricos de la
sociedad.
Concientización
como neutral sociopolíticamente.
comunitaria •Desarrollo social. •Potencia el diálogo, la participación y la cooperación.
•Alienta la unión y la organización de los
•Protagonismo centrado en la comunidad.
•Tejido asociativo •Protagonistas sociales en la resistencia contra todo tipo de
•opresión y marginación.
•Auspiciado por Lewin y sistematizado más ampliamente •Creado en la atmósfera de la antropología cultural y Observación
Investigación por Touraine, H. Taba, L. Stenhouse, S. Kemmis, J. Elliot.
•Propicia la investigación participativa en busca de la mejora
etnogáfica.
participante
•Formulado por H. L. Manheim y Rodríguez Brandao.
en la acción de los ciudadanos. •Postula la necesidad de que la gente comparta actividades,
•Procura aumentar la conciencia de los mismos con el fin se inserte a la vida y cultura de la comunidad, llegando ésta a
de decidirlos a transformar sus vidas, en el contexto en que estudiarse a sí misma autorreflexionando sobre su identidad y
viven si no están de acuerdo con ella. progreso.
MODELOS PREVENTIVOS
Conceptualización y tipología
Riesgo Prevención
Pre-ver, ante-ver, preca-ver. Actuar
Se reconoce como una circunstancia antes de que se susciten los sucesos.
social, resultante de una dinámica Reducir la incidencia para reforzar el
interactiva en el seno de una comunidad. estado de “normalidad”
Prevención
Prevención inespecífica: Dirigida
Anticipación y afrontamiento a grupos en situación de riesgo Prevención comunitaria:En función
estratégico de problemas que para reclamar la implicación del de los residentes de una
surgen al compás del desarrollo conjunto de la sociedad y de los comunidad, procurando que todos
humano e integral de las sistemas de protección y los individuos sean destinatarios de
personas para garantizar niveles bienestar. la acción.
mínimos de bienestar físico,
psicológico y social para todos y Prevención tipo milestone: En este
tipo de prevención es la etapa o el hito
cada uno de los seres humanos, vital al desarrollo evolutivo la que se
así como para las sociedades en identifica como factor de riesgo, más
las que viven. que individuos particulares.
Prevención especializada:
Dirigida a sectores específicos
Primaria: información a través de la población, a los que se Prevención de alto riesgo: se centra en
de diferentes medios de atribuyen situaciones de riesgo colectivos que consideran vulnerables
comunicación o difusión e presentes en la comunidad. o que se encuentran en situaciones de
iniciativas de sensibilización u alto riesgo, ya sea por circunstancias
sociales o por su patrones
orientación ciudadana. conductuales.
Secundaria: Campañas de Corrección preventiva: consiste
en implementar medidas de Prevención individual: atiende las
sensibilización y intervención una vez que se características de un sujeto y dirige su
concientización ciudadana conoce el problema y se esfuerzo hacia el desarrollo de
sobre problemas específicos y diagnóstica. capacidades y habilidades que resultan
cómo ha de afrontarlos. necesarias para su reinserción social.
Intervención preventiva: Trata de
Terciaria: Asociada a la mejorar en un nivel general las Prevención estructural: fundamenta las
condiciones sociales y personales causas de los problemas sociales en las
rehabilitación a gran escala. que envuelven al sujeto. Trata de condiciones socioeconómicas, políticas y
Programas de reinserción social. reducir a nivel más específico los culturales, por esta razón se dirige a
Da continuidad a la prevención y efectos de las constelaciones de cambiar actitudes y decisiones relativas a
al tratamiento riesgo la prestación de servicios por parte de las
organizaciones de la comunidad.
MODELOS MÁS
COMUNES EN LA IPP
Conceptualización y tipología
Tratamiento
Fenomenológico Participación Institucional
social
PEDAGÓGICA Y
INTERVENCIÓN
MÉTODOS DE
EDUCATIVA.
Intervención Tratamiento
Pedagógica Comunitario
y educativa Animación
Ecológico sociocultural
Experimental Comunitarios
Sistematización
de la Experiencia
Planteamiento
de soluciones
Información
PARTICIPACIÓ
Extensionista
(facilitador, Priorización de
promotor) problemas
N SOCIAL
Productoras y
productores Planificación Incentivos
de participación
social
Diagnóstico
Ejecución
Reprogramación del plan Extensionista
Evaluación anual (asesor técnico)
Control y evaluación
sobre la marcha
Contextualización
Funcionalidad reguladora de la
REPRESENTACIONE
interacción grupal.
Relación global con los demás
conocimientos del universo
simbólico popular
S SOCIALES
Representaciones Metanarrativa
Entrevistas abiertas
Entorno colectivo y a profundidad.
Lenguaje.
Sociograma.
Observación
participante.
Descontextualización
Intervención en el ámbito de los colectivos
Enfoque
sociocrítico
SOCIOCULTURAL de problemática social
ANIMACIÓN
Competencia
Conceptos clave Análisis de del contexto
la realidad
social
Toma de conciencia Participación
Conocer para Perspectiva
transformar preventiva
Territorialización Recursos múltiples
Estrategias de El autoconcepto, la
dialéctica actitud y la confianza
grupal (dinámicas de
confianza)
Capacitación e identificación de grupos ciudadanos
COMUNITA
Co
UNIDADES
n
SOCIALES O
tac
Coordinación
to y
Ca COMUNIDADES
intersecretarial Diagnóstico
org
p ac
it
an
ac
ión
iza
de
ció
co
n
mi
té sl
Estructuración, coordinación y planeación de Trabajo comunitario oc
a
SECRETARÍAS, ale
ic
programas locales y regionales de desarrollo Y gubernamental s
ológ
RIOS
INSTITUCIONES
d
meto
ACADÉMICAS
Re Participación de grupos
Y ONG’S t ro
soría
alim ciudadanos capacitados Vinculación, difusión
en
Ase
ta ció y enlace
n
Eval
uaci
ón
Participación directa
Diagrama de
funcionamiento y visión
DESARROLLO COMUNITARIO
del proyecto en relación a
todo un escenario de Intercambio y adecuación de COMISIÓN
vinculación. Este modelo programas para otras regiones y COORDINADORA
tiene la característica de comunidades REGIONAL
ser replicable
FENOMENOLÓGICO
Procedimiento cognoscitivo humano más puro.
Contrasta frontalmente con la experimentación.
Trabaja principalmente con la subjetividad, elude los planteamientos empíricos
centrados en el objeto o realidad extensa y se basda fundamentalmente en la
intuición eiética de lo esencial, que busca llegar a las cosas mismas.
Identificación de
contextos
Entorno físico
y social
Microsistemas
Análisis del
ECOLÓG
entorno Caracterización
(cuantitativo y de contextos
cualitativo) relevantes
ICO
Subjetividad
Análisis del ambiente
Social (espacios de
socialización)
Macrosistemas Análisis ecológico
Pedagogía del espacio-lugar
ambiental Indagación de
(ecológico) percepciones
EXPERIMENTAL
Cuantitativo, de cauce empírico y tecnológico.
Basado en el positivismo
Método científico experimental
Desarrollo de técnicas de control.
Tres direcciones operativas:
1) Reproducción artificial del fenómeno para comparar variables y
controlarlas.
2) Utilización del tratamiento estadístico
3) Generalización de conclusiones.
¡GRACIAS!
Lic. Micaela González Delgado.