Psicología Del YO Anna Freud
Psicología Del YO Anna Freud
ANNA FREUD
BIOGRAFÍA
• Anna Freud cambia las razones para ser tratado por un psicoanalista:
• Al inicio, una persona necesitaba una intervención psicoanalista cuando tenía síntomas
neuróticos explícitos o alguna patología, es decir cuando existía el conflicto intrapsíquico.
Pero ella alegó que con el simple hecho de que el YO se encuentre amenazado, ya era
necesaria la ayuda analítica, es decir, en personas que no cumplen los desafíos del
desarrollo implicados en la relación con el mundo exterior.
TEORÍA
• Se mantuvo fiel a las ideas de su padre. Se fascinó por el lugar que ocupa el YO en todo
esto.
• Anna Freud pensaba que a la gente no sólo la motiva la reducción de la tensión de los
impulsos del ELLO (búsqueda del placer, satisfacción de las necesidades, impulsos
sexuales) sino que también el sentido activo de dominio que se tiene al superar los
obstáculos de la vida, sus retos actuales y cómo se formaban para ser adultos. Es decir,
deja gradualmente el enfoque de las pulsiones y satisfacción, por acercarlo más a un
interés por la razón y en la habilidad de afrontamiento.
• Cambió el enfoque del psicoanálisis clásico en las experiencias pasadas de los adultos, al
hincapié en el ambiente actual de los niños y su capacidad de responder a las dificultades
que enfrenta. Es decir, pensaba que si actuaba y corregía algún conflicto antes de la etapa
de maduración, entonces no habría problemas en las etapas posteriores.
• Su mayor aporte fueron los Mecanismos de Defensa y su trabajo del psicoanálisis para
niños.
• Postuló la idea de medir las etapas del desarrollo en varias áreas que denominó “Líneas
Temporales del Desarrollo”: Secuencias confiables del desarrollo durante las cuales los
niños dejan atrás la dependencia de los controles externos y logran dominio del yo sobre
la realidad interna y externa. Anna Freud describió 6 distintas líneas del desarrollo.
• Se centraba en que la relación fuera recíproca con el niño. Propuso pasos para atraer el
interés del niño. Se ayudó mucho de su experiencia como maestra.
• Propuso el análisis metapsicológico, un modelo exhaustivo de evaluación que
determinaba un perfil metapsicológico, el cual fue el precursor de las aproximaciones
contemporáneas al psicodiagnóstico. Consistía en integrar los hallazgos de muchas
fuentes que incluían un inventario de los eventos importantes en la vida del paciente, las
observaciones en los diversos ambientes, una variedad de pruebas psicológicas y
formulaciones psicodinámicas. Es decir, a través de la observación propia y de los
informes de otras personas sobre el niño.
• Afirmaba que el analista debía ser el YO ideal del niño para que el tratamiento lograra su
objetivo. Es decir, un adulto cuidadoso, no otro niño compartiendo juegos ni un padre
sustituto.
FASE DE PREPARACIÓN
Anna Freud entendió la importancia de atraer el interés de los niños desde el inicio y la
necesidad de ganar su respeto para las habilidades superiores del participante adulto. Sintió
la necesidad de una prolongada fase de preparación en la que se construyera una relación
recíproca antes de empezar el trabajo analítico.
• Observó la manera en que el YO domina los problemas causados por la vida. Desarrolló
una secuencia de interacciones entre el ELLO y el YO. Conforme pasan por esas líneas
temporales del desarrollo, dejan atrás su dependencia de los controles externos y
adquieren Dominio del YO (Capacidad para tratar de manera eficaz las pulsiones internas
y la realidad externa).
1. De la Dependencia a la Confianza Emocional en sí mismo.
2. De la lactancia a la alimentación Racional.
3. De orinarse y ensuciarse al control de la vejiga y el intestino.
4. De la irresponsabilidad a la responsabilidad en el manejo del cuerpo.
5. Del cuerpo al juguete y del juego al trabajo.
6. Del egocentrismo al compañerismo.
MECANISMOS DE DEFENSA
Sirven para la protección del yo contra las exigencias instintivas. Una actividad del YO que
tiene como objetivo proteger a la persona de una excesiva intensidad pulsional y disminuir
su tensión interna. Son inconscientes. Sirven como métodos de afrontamiento al medio.
• Represión • Introyección
• Negación • Identificación con el Agresor
• Ascetismo • Aislamiento
• Proyección • Deshacer
• Renuncia Altruista • Regresión
• Desplazamiento
• Volverse contra el Yo
• Formación Reactiva
• Reversión
• Sublimación