0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas20 páginas

Prevencion Del Suicidio 30 de Septiembre

Este documento trata sobre la prevención del suicidio. Explica estadísticas sobre suicidios a nivel mundial y en Honduras. También describe criterios erróneos comunes sobre el suicidio y cómo identificar indicios de riesgo de suicidio en una persona.

Cargado por

Karol Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas20 páginas

Prevencion Del Suicidio 30 de Septiembre

Este documento trata sobre la prevención del suicidio. Explica estadísticas sobre suicidios a nivel mundial y en Honduras. También describe criterios erróneos comunes sobre el suicidio y cómo identificar indicios de riesgo de suicidio en una persona.

Cargado por

Karol Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

¡No estás

SOLO!
Concientizando la Prevención del Suicidio.
Suicidio según OMS/OPS

El suicidio es un problema de
salud pública importante
pero a menudo descuidado,
rodeado de estigmas, mitos y
tabúes. Cada caso de
suicidio es una tragedia que
afecta gravemente no sólo a
los individuos, sino también a
las familias y las
comunidades.
Estadísticas según la
OMS/OPS
• Cada año, más de
703.000 personas se
quitan la vida tras
numerosos intentos de
suicidio, lo que
corresponde a una
muerte cada 40
segundos.
Según
Observatorio de la Suicidios en Hondur as
2020 2021 2022
violencia UNAH
● En los primeros 7 meses de este año
2022
19%
se contabilizaron 227 suicidios en 2020
34%
Honduras
● Las ciudades en las que más eventos
trágicos de suicidios se han
registrado son: San Pedro Sula, el
Distrito Central, Gracias e Intibucá.
● En 2021 los suicidios sumaron 558,
fueron 149 casos más que en el 2020 2021
cuando se contabilizaron 409. 47%
● En los últimos 10 años al menos
3,698 suicidios se han presentado en
el país.
Criterios o creencias
erróneas.

Existen diversos criterios erróneos que deben ser


eliminados para poder dar un apoyo más efectivo
a estas personas y su entorno. En la siguiente
tabla se resumen las principales creencias y la
evidencia científica sobre esas creencias (OMS,
2000; Pérez Barrero, 1996).
Criterio equivocado Criterio científico

La persona que se quiere De cada diez personas que se suicidan, nueve de ellas dijeron
matar no lo dice. claramente sus propósitos y la otra dejó entrever sus intenciones de
acabar con su vida.

La persona que lo dice no Toda persona que se suicida expresó con palabras, amenazas, gestos
lo hace. o cambios de conducta lo que ocurriría.

Las personas que intentan Aunque no todas las personas que intentan el suicidio desean morir,
el suicidio no desean es un error tildarles de alardoso
morir, sólo hacen el
alarde.

Si de verdad se hubiera Toda persona con riesgo suicida se encuentra en una situación
querido matar, se hubiera ambivalente, es decir, con deseos de morir y de vivir.
tirado delante de un carro.

La persona que se repone Casi la mitad de las personas que atravesaron por una crisis suicida
de una crisis suicida no y consumaron el suicidio, lo llevaron a cabo durante los tres
corre peligro alguno de primeros meses tras la crisis emocional, cuando todos creían que el
recaer. peligro había pasado.
Criterio equivocado Criterio científico

La persona que intenta el Entre el 1% y el 2% de las personas que intentan el suicidio lo logran
suicidio estará en ese peligro durante el primer año después del intento y entre el 10% al 20% lo
toda la vida. consumarán en el resto de sus vidas..

Toda persona que se suicida Pueden padecer esquizofrenia, alcoholismo, trastorno de personalidad, etc.
está deprimida.

Toda persona que se suicida Las personas con enfermedades mentales se suicidan con mayor frecuencia
es un enfermo mental. que la población en general, pero no necesariamente hay que padecer un
trastorno mental para hacerlo.

El suicidio se hereda. El método elegido para el suicidio no refleja los deseos de morir de quien
lo utiliza, y proporcionarle otro de mayor letalidad es calificado como un
delito de auxilio al suicida (se le ayuda a que lo cometa), penalizado en el
Código Penal vigente

La persona que se repone No está demostrado que el suicidio se herede, aunque se puedan encontrar
de una crisis suicida no corre varios miembros de una misma familia que hayan terminado sus vidas por
peligro alguno de recaer. suicidio.
Criterio equivocado Criterio científico

El suicidio no puede ser Toda persona antes de cometer un suicidio evidencia una serie de
prevenido pues ocurre por síntomas que han sido definidos como síndrome pre-suicidio, consistente
impulso. en constricción de los sentimientos y el intelecto, inhibición de la
agresividad, la cual ya no es dirigida hacia otras personas, reservándola
para sí, y la existencia de fantasías suicidas; todo lo que puede ser
detectado a su debido tiempo y evitar que se lleven a cabo sus propósitos.

Al hablar sobre el suicidio Está demostrado que hablar sobre el suicidio con una persona en tal
con una persona en este riesgo en vez de incitar, provocar o introducir en su cabeza esa idea,
riesgo se le puede incitar a reduce el peligro de cometerlo y puede ser la única posibilidad que
que lo realice. ofrezca el sujeto para el análisis de sus propósitos autodestructivos.

El acercarse a una persona Si el sentido común nos hace asumir una postura de atenta y paciente
en crisis suicida sin la escucha, con reales deseos de ayudar a la persona en crisis a encontrar
debida preparación para ello, otras soluciones que no sean el suicidio, se habrá iniciado la prevención.
sólo mediante el sentido
común, es perjudicial y se
pierde el tiempo para su
abordaje adecuado.

Sólo los psiquiatras pueden Es cierto que los psiquiatras son profesionales experimentados en la
prevenir el suicidio. detección del riesgo de suicidio y su manejo, pero no son los únicos que
pueden prevenirlo. Cualquiera interesado en auxiliar a personas en esta
situación de riesgo puede ser un valioso colaborador en su prevención.
Indicios a vigilar
Las señales de alerta pueden adquirir las siguientes formas de presentación.

Manifestaciones Verbales Manifestaciones no verbales


• Sin planteamiento de la acción • Regalar sus posesiones más preciadas,
• Con un método indeterminado • Correr riesgos innecesarios,
• Con un método específico, pero no • Cerrar asuntos,
planificado • Dirigirse hacia un lugar que usualmente no es
• Plan suicida concreto (esta situación visitado por el sujeto
indica un alto riesgo de suicidio) • Ingerir bebidas alcohólicas en cantidades y
con una frecuencia inusuales.
A menudo estas
personas se sienten
incapaces de:
• Superar el dolor • Ver alternativas
• Escapar de la tristeza • Controlar la situación
• Pensar claramente • Dormir, comer o trabajar
• Imaginar un futuro sin • Encontrar a alguien que les
sufrimiento preste atención
• Tomar decisiones • Salir de la depresión
• Valorarse a sí mismas
¿Cómo actuar ante pensamientos suicidas?

Si está presentando pensamientos suicidas debe saber qué:

● No está sólo/a
● Los pensamientos suicidas normalmente están asociados con
problemas que pueden resolverse.
● Las crisis de suicidio suelen ser pasajeras.
● Los problemas rara vez son tan graves como parecen a
primera vista.
● Las razones para vivir ayudan a superar momento difíciles.
¿Cómo actuar ante pensamientos suicidas?
Si algún familiar o amigo indica que tiene pensamientos suicidas debe:
● Sea directo/a.
● Hable clara y abiertamente sobre el suicidio.
● Exprésele su preocupación.
● Muéstrese dispuesto/a a escuchar.
● Deje que la persona hable de sus sentimientos.
● Acepte sus sentimientos.
● No los juzgue.
● No cuestione si el suicidio es o no correcto.
● No dé sermones sobre el valor de la vida.
● Acérquese y muestre que está disponible.
● Demuestre interés y ofrezca su apoyo.
● Tranquilice a la persona.
¿Cómo actuar ante pensamientos suicidas?
Si algún familiar o amigo indica que tiene pensamientos suicidas debe:

● No se muestre espantado.
● No prometa confidencialidad
● Busque ayuda entre sus familiares y personas allegadas.
● Explique que hay alternativas disponibles pero no dé consejos fáciles.
● Adopte medidas prácticas: retire o controle todos los elementos que puedan
suponer un riesgo.
● Si es posible, no deje sola a la persona.
● Evite, sin embargo, situaciones de excesivo control.
● Busque ayuda profesional e informe de si existe algún antecedente familiar de
suicidio. Involucre a otras personas significativas que puedan contribuir a
superar esta situación
¿Cómo seguir adelante tras un
intento de suicidio?
Si usted ha tenido un intento de suicidio Es muy posible que se sienta exhausto, muy enfadado, humillado y
avergonzado, Es normal, debido al suceso y a la reacción de las demás personas, lo cual ´puede ser abrumador.

Es conveniente que lleve acabo las siguientes acciones:

• Buscar ayuda psicológica y psiquiátrica.


• Tener identificado a su red de apoyo
• Desarrolle una rutina
• Dedicarse a aficiones y pasatiempos
• Identificar la causa o comienzo de esos pensamientos
• Ser consciente y desechar todos los objetos que puedan resultar peligrosos para usted.
Si su familiar o amigo/a ha intentado
suicidarse

Puede colaborar realizando estas acciones:


● Reducir el riesgo en el hogar:
● Trabajar en las fortalezas de su familiar para incentivar su
seguridad.
● Favorecer la comunicación y el respeto con su familiar o
persona allegada.
● Ayudar a tomar decisiones y contribuir a que su familiar o
persona allegada no las tome precipitadamente.
● Procurar no infravalorar a la persona y evitar tratarla como
incapaz.
Realicemos estas actividades
juntos
Respiración profunda
Escritura
automática
Pasos que debes seguir:
1. Cuando te des cuenta de que estás todo el rato pensando lo mismo, toma una libreta y un
lápiz y escribe todo lo que se te ocurra, sin juzgarlo. No tiene que leerlo nadie más que tú, así
que no te preocupes si estás siendo sincero, y te desahogas escribiendo.
2. A medida que vas escribiendo tus pensamientos, fíjate en cómo te sientes. ¿Hay alguna
sensación especial? Quizá sientes un nudo en el estómago o en la garganta, o quizá tu pecho se
relaja. Sea lo que sea, anótalo también y trata de descubrir el motivo por que esa zona de tu
cuerpo se ha movido.
3. Si no encuentras el motivo, no importa. Puedes escribir que no lo sabes. No estás obligado a
saberlo todo.
4. Escribe hasta que notes que no tienes nada más que decir.

5. Si te sientes bien al terminar, puedes dejarlo ahí. Si te sientes peor, coge un bolígrafo de otro color
y subraya las expresiones que más se repiten o las que más dolor te causen.

6. Después, haz una lista con ellas. Al lado, en otra columna, apunta cuál es la finalidad de ese
pensamiento. ¿Es para torturarte? ¿Quieres culpar a los demás de tus problemas? ¿O es porque
prefieres evitar otro tema que te corroe por dentro?

7. En una tercera columna, una vez tengas determinada la finalidad de ese pensamiento, indica cómo
podrías solucionarlo. ¿Qué podrías hacer la próxima vez que aparezca esa frase o voz en tu mente?
¡Gracias!
¿Deseas más información?
[email protected] | Clínicas de
SUDECAD

SUDECAD UNAH-VS

También podría gustarte