FORTALECIMIENTO
NORMATIVA
Acompañamiento a Instituciones Educativas
Zona 9
Orden del día:
1.Registro de asistencia
2.Saludo y bienvenida
3.Acuerdo Nro. MINEDUC-
MINEDUC-2022-00038-A
Herramientas para la construcción de los
instrumentos de la Gestión Escolar
4.Plan Nacional de Escuelas
Seguras
5.Evaluación Quimestral
6.Participación Estudiantil
MINEDUC-MINEDUC-2022-
00038-A Herramientas para la
construcción de los instrumentos
de la Gestión Escolar
ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2022-00038-A
Art. 1.- EXPEDIR
“HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE
LA GESTIÓN ESCOLAR: PROPUESTA PEDAGÓGICA, PLAN EDUCATIVO
INSTITUCIONAL Y CÓDIGO DE CONVIVENCIA” conformadas por una
colección de seis (6) documentos, un aplicativo informático y una guía
de uso del aplicativo.
Art. 2.- ÁMBITO
Aplicación obligatoria para todas las instituciones educativas fiscales,
fiscomisionales, municipales y particulares del Sistema Nacional de
Educación, en todas sus modalidades.
Dado en Quito, D.M. , a los 21 días del mes de Octubre de dos mil veintidós.
Art. 3 Definiciones j. Proceso
de
Gestión
Escolar
seguimien
to a los b.
logros Gobernanza
institucion
ales
c.
i. Ejes
de la
Propuesta
gestión
Pedagógica
escolar
h.
Prácticas d.
educativas Flexibilidad
innovador curricular
as
e.
g.Proyecto Contextualiz
de ación
innovación curricular
educativa f. Innovación
educativa
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- El Plan Educativo Institucional y Código de Convivencia tendrá una
vigencia de (4) años calendario, contados a partir de su registro en el aplicativo
informático.
SEGUNDA.- Responsabilícese a la Subsecretaría de Educación del Distrito
Metropolitano de Quito, a la Subsecretaría del Distrito de Guayaquil y a las
Coordinaciones Zonales realizar el seguimiento a la implementación del
presente acuerdo.
Las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y
particulares serán responsables de la implementación y registro de los
instrumentos de la gestión escolar: Plan Educativo Institucional y Código de
Convivencia, en el aplicativo informático definido y dispuesto por el Ministerio
de Educación para el efecto.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
PRIMERA.- Las instituciones educativas, fiscales, fiscomisionales,
municipales y particulares que al momento de la emisión del presente
instrumento legal cuenten con su Plan Educativo Institucional y/o Código de
Convivencia vigentes, aplicarán los nuevos procedimientos una vez que estos
concluyan su vigencia.
Para las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y
particulares que a la emisión del presente acuerdo ministerial haya fenecido su
Plan Educativo Institucional y/o su Código de Convivencia no deberán iniciar
su construcción sino hasta mayo de 2023 para régimen Costa-Galápagos o
septiembre de 2023 para régimen Sierra-Amazonía.
Para las instituciones educativas particulares, fiscomisionales y municipales
que requieran la renovación de la autorización de funcionamiento para el año
lectivo 2023-2024 se considerará el registro del último Plan Educativo
Institucional y/o Código de Convivencia.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA.- Deróguese el Acuerdo Ministerial No.
MINEDUC-MINEDUC-2020-00039-A de 25 de agosto del 2020.
Circular Nro. MINEDUC-
SIEBV-2022-00010-C
“Plan Nacional Escuelas
Seguras”
Circular Nro. MINEDUC-SIEBV-2022-00010-C
“Plan Nacional Escuelas Seguras”
Ministerio de Educación, Ministerio del Interior y de la Policía Nacional
Eje de
articulación
comunicacional
Eje de
Eje
acción
educativo
preventiva
Eje de
Eje de
atención y
sensibilización
servicio
OBJETIVO
Coordinar acciones de prevención
del delito y la violencia para
mejorar la situación de seguridad
en las instituciones educativas y
sus zonas de influencia, buscando
garantizar que sean espacios
seguros y de protección para el
desarrollo integral de la comunidad
educativa.
Acciones de Corresponde al Eje de Atención
implementación y Servicio del Ministerio del
En un primer Interior y la Policía Nacional, y
momento la general para todas
las instituciones establece que la Dirección
implementació Nacional de Policía
n integral de educativas a nivel Especializada en Niñez y
este Plan se nacional, entre Adolescencia (DINAPEN) se
realizará en 220 estas el Protocolo encargará de la
instituciones de actuación en implementación del proceso
infracciones determinado en casos de
educativas delitos cometidos en las
priorizadas cometidas dentro
del Sistema instituciones educativas
Educativo.
Aplicación
inmediata
“Protocolo de actuación en infracciones cometidas dentro del Sistema Educativo”
Toda persona que conozca de una
situación de cometimiento de delito
Está enmarcado en la garantía y dentro de una institución educativa
protección de derechos de niñas, deberá informar inmediatamente a la
niños y adolescentes. máxima autoridad de la institución
educativa para activar el presente
protocolo.
El personal educativo y
administrativo de la institución
educativa deberá mantener la
confidencialidad y reserva de la
información, con el fin de evitar la
criminalización, estigmatización y
discriminación de la o el estudiante
involucrados en inconductas.
“Protocolo de actuación en infracciones cometidas dentro del Sistema Educativo”
En el caso de existir víctimas de violencia se deberán
activar los "Protocolos y rutas de actuación frente a
situaciones de violencia detectadas o cometidas en el
Sistema Educativo", en el cual se establece el Eje de
reparación y restitución por el daño ocasionado y derechos
vulnerados desde el Sistema Educativo, mediante acciones
de acompañamiento integral a las víctimas y demás
integrantes de la comunidad educativa, en articulación con
otras instancias del sistema de protección integral. Este
acompañamiento integral es una responsabilidad constante
de las autoridades, docentes y profesionales del
Departamento de Consejería Estudiantil quienes deben
brindar orientación y contención a estudiantes, con el
objeto de reparar y restituir los derechos cuando hayan sido
vulnerados.
En todo momento la o el servidor policial a cargo del
procedimiento policial precautelará la integridad de las
víctimas poniéndoles a buen recaudo, de ser necesario se
coordinará con las unidades de emergencia
correspondientes.
Procedimiento ingreso de la Policía Nacional a las instituciones educativas
Toda intervención policial debe realizarse en el marco del respeto a
los Derechos Humanos y el interés superior de niñas, niños y
adolescentes.
Las actuaciones policiales deben garantizar la privacidad e integridad
física y psicológica de las y los estudiantes, por lo que no están
permitidos los registros arbitrarios e indiscriminados.
No se realizarán registros a los estudiantes menores de doce años,
ni a estudiantes que no estén vinculados con el caso, esto incluye la
realización de registros colectivos.
Los medios de comunicación no deben ser parte de los procesos
investigativos o actuaciones policiales, con el fin de salvaguardar la
integridad de los estudiantes manteniendo su derecho a la
privacidad.
En caso de que se requiera realizar un registro al o la estudiante identificado/a, se lo realizará en presencia de la
autoridad educativa, del o la profesional del DECE representante legal y/o tutor o, de ser el caso un/a representante de la
Junta Cantonal de Protección de Derechos, con un servidor o servidora del mismo género de acuerdo con lo establecido
en el Art. 478 del COIP.
El registro se lo realizará en un entorno privado y que garantice la confidencialidad y la reserva (pudiendo ser el despacho
de la autoridad educativa o del profesional DECE), evitando llamar la atención de las demás personas de la comunidad
educativa en la medida de lo posible.
En caso de presumir riesgo inminente para un estudiante menor de 12 años
se solicitará la presencia del representante legal y/o tutor con el fin de que se
realice el registro a las pertenencias del o la estudiante.
El registro que se realice será a las pertenencias y no corporal. El registro se
llevará a cabo de manera superficial. Nunca se realizará un registro que
atente el derecho a la intimidad, como el retiro de prendas de vestir o la
inspección de ropa íntima. (Sin cacheo y sin pedido de desvestirse)
No se ejercerá ningún tipo de coerción física ni psicológica hacia ninguna
persona.
Evaluación Quimestral
EVALUACIÓN EN NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL Y SUBNIVEL DE PREPARATORIA
INSTRUMENTOS DE
PORTAFOLIO FÍSICO PORTAFOLIO DIGITAL
EVALUACIÓN
Los docentes deberán: Los docentes deberán:
• Anecdotario. • Recibir las evidencias físicas de • Recopilar y guardar en carpetas
los trabajos realizados por los individuales las evidencias
• Lista de Cotejo. niños de acuerdo con el enviadas semanalmente por los
cronograma de actividades padres, madres o representantes
escolares. como: fotografías, videos, audios y
• Escala de Estimación o Tabla /o capturas de pantalla de las
• Comunicar a los padres, madres
Cualitativa. actividades desarrolladas por los
de familia o representantes que
deben recopilar las actividades niños y niñas.
• Escala de Estimación o tabla de los niños basados en las • Esta carpeta digital debe contener
cualitativa de las destrezas. Fichas de Experiencias de las actividades con la fecha, el
Aprendizaje. nombre del niño o niña y el
• Portafolio. • Cada evidencia física deberá nombre de la actividad realizada
tener la fecha en orden
• Reporte o Informe quimestral. cronológico, el nombre del niño
o niña y el nombre de la
actividad realizada.
Orientaciones para la evaluación: Reflexión Metacognitiva
Examen del Primero y Segundo Quimestre
El instrumento que se aplique considerará
como máximo dos indicadores de evaluación
por cada asignatura para establecer
actividades, preguntas, rutinas de
pensamiento o estudios de caso que requieran
de los conocimientos adquiridos por los
estudiantes para resolverlos. Es importante
evitar las preguntas estrictamente
disciplinares, pues con ello el docente no
evidencia como el estudiante moviliza el
aprendizaje en situaciones o contextos reales
de aplicación.
EXÁMENES QUIMESTRALES
DE LOS PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN
Según el artículo 45 del Reglamento General a la LOEI, una de
las atribuciones del Subdirector o Vicerrector es revisar y
aprobar los instrumentos de evaluación preparados por los
docentes.
Para cumplir con esta atribución, debe solicitar el apoyo a la
Junta Académica quienes coordinarán la revisión de dichos
instrumentos con la Junta de Grado o Curso de conformidad
al artículo 215 del Reglamento General a la LOEI, para
finalmente emitir un informe de aprobación por parte del
Subdirector o Vicerrector.
Art. 215.- Exámenes quimestrales. Los docentes deben diseñar los exámenes quimestrales con un (1) mes
de anticipación a su aplicación, y someterlos a la revisión de la respectiva Junta de Grado o Curso, para
que esta certifique si son adecuados o no.
Subsecretaría
para la Innovación
Educativa y el
Buen Vivir
Dirección
Nacional de
Educación para la
Democracia y el
Buen Vivir
Programa de Participación
Estudiantil - PPE
ANTECEDENTES
Decreto Ejecutivo No. 1027 de 24 de abril de 2020, se
expidió reformas al Reglamento General a la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, determinando en el 1027
artículo 198 que la calificación del programa de
participación estudiantil equivale al 10% para obtener el
título de bachiller.
ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00024-A
DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL :
Promover la vinculación de los estudiantes de primero y
segundo de bachillerato con las necesidades reales de su
comunidad, mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos en el aula, en el desarrollo de proyectos
educativos que contribuyan con soluciones a corto y
mediano plazo a las distintas problemáticas que puedan
presentarse en la comunidad educativa y/o ampliada,
cumpliendo para el efecto con las 200 horas de trabajo
establecidas como requisito previo para la obtención del
título de bachiller.
Programa de Participación Estudiantil
El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo para estudiantes de primero y segundo de
bachillerato a nivel nacional, cuyos objetivos específicos son:
• Fortalecer la vinculación entre los y las estudiantes y la comunidad mediante la implementación de proyectos
educativos con corresponsabilidad social.
• Fomentar el desarrollo de habilidades para la vida mediante el trabajo colaborativo, la participación activa y la
convivencia armónica.
• Fortalecer la construcción de ciudadanía y el sentido de pertenencia del estudiantado hacia la comunidad, mediante la
promoción de su actoría social.
El PPE se gestiona con el trabajo colaborativo, en el que las y los estudiantes deberán aplicar el trabajo participativo y
colaborativo como estrategia para alcanzar el objetivo del proyecto de vinculación con la comunidad, cumpliendo roles
y funciones acordadas, integrando saberes y experiencias. Además, induce a los participantes a la construcción de
conocimiento mediante exploración, discusión, negociación y debate de habilidades necesarias para la vida académica y
profesional.
ACTORES DE PPE
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN: INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
Nivel Central • Autoridad institucional
Nivel Zonal • Coordinador/a del programa
Nivel Distrital • Docentes facilitadores
• Estudiantes
• Consejo Estudiantil
• Representantes Legales
• Organizaciones externas
EJES TRANSVERSALES
Comunicación
Pensamiento
Empatía
creativo
Pensamiento Manejo de Vinculación con la comunidad
crítico emociones
DESARROLLO DE
HABILIDADES PARA LA
VIDA Aplicación de conocimientos
adquiridos
Trabajo en Autoconocimient
equipo o
Solución de Toma de
problemas decisiones
FORTALECER LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
Corresponsabilidad Trabajo
social colaborativo
Convivencia
Desarrollo de
armónica
habilidades para la
vida
CAMPOS DE ACCIÓNCONVIVENCIA CAMPOS DE ACCIÓN TEMÁTICAS RELACIONADAS
valores, ciudadanía, derechos humanos, resiliencia personal y social, derechos
constitucionales, orden y seguridad ciudadana, seguridad vial, prevención de riesgos
antrópicos, prevención de la violencia de cualquier tipo, promoción a la lectura entre
otros. Áreas de conocimiento vinculadas a las Ciencias Sociales, Lengua y Literatura y
Emprendimiento y Gestión.
VIDA SALUDABLE Salud, sexualidad, alimentación saludable, prevención de uso y consumo de drogas,
deportes, desnutrición crónica infantil, hábitos saludables, prevención del
embarazo, trasplante de órganos, sedentarismo. Áreas del conocimiento vinculadas
a las Ciencias Naturales, Emprendimiento y Gestión, y Educación Física.
ARTÍSTICO CULTURAL Pintura, danza, música, teatro, literatura, saberes ancestrales y patrimonio cultural y
promoción a la lectura. Este eje permite la aplicación de áreas del conocimiento
vinculadas a las Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Educación Cultural y Artística,
Ciencias Naturales, Emprendimiento y Gestión.
AMBIENTE Educación ambiental, riesgos naturales, consumo consiente y sostenible, patrimonio
natural, buenas prácticas ambientales, reducción del CO2. Este eje permite la
aplicación de áreas del conocimiento vinculadas a las Ciencias Sociales, Matemática,
Ciencias Naturales y Emprendimiento y Gestión
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Ciencia, tecnologías de la información y comunicación, emprendimiento y desarrollo.
Este eje permite la aplicación de áreas del conocimiento vinculadas a las Ciencias
Sociales, Ciencias Naturales, Matemática y Emprendimiento y Gestión.
FASES DE PPE
a) Recepción y
d) Implementación:
aprobación: las
b) Inducción: el c) Planificación: el ejecución del proyecto
instituciones e) Evaluación : de
docente facilitador estudiantado identifica bajo acompañamiento
educativas receptan, acuerdo a los criterios
informa sobre los necesidades reales de de docente facilitador,
revisan, validan y establecidos en el
lineamientos, su entorno y campo de representantes legales
socializan Instructivo
sensibiliza y reflexiona acción y organizaciones
propuestas
externas.
educativas
CONVALIDACIÓN
1. Conservatorios
2. Bachillerato Técnico
3. Deportes
4. Asociación Scouts
5. Recorrido Participativo
6. Prácticas Innovadoras
7. Programa de Identidad
Nacional y Acción Cívica
ESPECIFICIDADES DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
1. Escolaridad inconclusa en modalidades presencial, semipresencial y a distancia, en jornada
matutina, vespertina y nocturna, la calificación obtenida en la asignatura de Emprendimiento y
Gestión se duplicará.
2. El Programa de Apoyo a la Inclusión Pre Laboral se considerará como propuesta de Participación
Estudiantil para los y las estudiantes de Instituciones Educativas Especializadas.
3. Para los/las estudiantes del Programa de Aulas Hospitalarias, Centro de Adolescentes Infractores - CAI
y Centros Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras
drogas - CETAD, la calificación obtenida en la asignatura de Emprendimiento y Gestión se duplicará.
DISTRIBUTIVO Y CRONOGRAMA
• El Programa de Participación Estudiantil
tiene una duración de 200 horas,
distribuidas equitativamente en primero y
segundo de bachillerato.
• Además de las 96 horas, se consideran 4
horas adicionales para trabajo autónomo
de estudiantes, a fin de completar las 100
horas.
• El trabajo autónomo se deberá desarrollar
en la fase de planificación en donde el
estudiantado realizará investigación
bibliográfica para el desarrollo del
proyecto de vinculación con la
comunidad.
CASOS EXCEPCIONALES
Estudiantes que estén expuestos a condiciones de movilidad humana, víctimas de violencia sexual, explotación laboral y económica,
trata y tráfico de personas, mendicidad, indocumentación, hijos de migrantes con necesidad de protección, hijos de personas privadas
de libertad, adicciones, discapacidad, rezago escolar.
1° de Bachillerato • Cumplir únicamente las horas de 2° de bachillerato y se duplicará la nota.
2° de Bachillerato • Se tomará en cuenta las horas de 1° de bachillerato y se duplicará la nota
faltante.
3° de Bachillerato • Elaboración de proyecto de vinculación.
Estudiantes embarazadas • Asistencia al curso de psicoprofilaxis o controles prenatales.
El coordinador institucional comunique al profesional del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) sobre estas situaciones, para
que se desarrolle el proceso de acompañamiento.
ESTUDIANTES QUE NO APROBARON PPE
Realizar PPE en 2° y Realizar PPE en 3°
3° de bachillerato de bachillerato
1° 2° 1° y 2°
Realizar PPE en 3°
de bachillerato
REGISTRO DE CALIFICACIONES Y ASISTENCIAS AL MÓDULO DE PPE EN EL SISTEMA DE
GESTIÓN Y CONTROL ESCOLAR
AUTORIDAD INSTITUCIONAL COORDINADOR/A DE PPE DOCENTE DE FACILITADOR DE PPE
Este permite asignar la carga académica a coordinadores/as y docentes facilitadores/as, del programa,
inscribir al estudiantado en campos de acción, registrar convalidaciones, calificaciones y asistencia;
cambiar calificaciones y, generar reportes.
FUNCIONES POR ACTORES EDUCATIVOS
MÓDULO DE
PPE
AUTORIDAD DOCENTE
INSTITUCIONAL COORDIANDOR/ FACILITADOR
A
- Asignación de carga - Registro de estudiantes por Ingreso de calificaciones y
administrativa: campo de acción asistencia de acuerdo a los
- Coordinador/a - Registro de estudiantes de campo de acción
- Docente facilitador/a convalidación
- Reporte de PPE - Ingreso de calificaciones de
- Ingresar calificaciones de estudiantes convalidación
otros periodos.
CASOS ESPECIALES EN EL SISTEMA
• Si un estudiante no está registrado en el Sistema de Información de Estudiantes también conocido como CAS (Consulta de Asignación de
Estudiantes), se deberá proceder conforme al Memorando Nro. MINEDUC-SASRE-2021-00164-M, donde se señala: “(…) la actualización de
la información de los estudiantes es responsabilidad de las instituciones educativas, quienes deben verificar y validar los documentos de
identidad que sustenten los procesos correspondientes, así como, la obligatoriedad de solicitar a las Direcciones Distritales la gestión
respectiva.”
• Si una autoridad institucional cumple el rol de coordinador/a o docente facilitador/a del programa deberá solicitar la creación del rol
correspondiente al analista zonal encargado del programa, quien remitirá el requerimiento a planta central.
• Si existe inconvenientes al ingresar las calificaciones por parte del personal docente, pese a tener asignada la carga horaria del programa, se
deberá verificar que la persona asignada como coordinador o docente facilitador tenga carga horaria académica para que se pueda ver
reflejada la carga horaria del programa, caso contrario no se podrá registrar las calificaciones.
• En el caso que los docentes de contrato que son parte del programa no tengan acceso al sistema de Gestión y Control Escolar, la autoridad
institucional verificará con el distrito que la acción de personal del docente esté posesionada.
• En el caso que las instituciones educativas no registren las calificaciones del programa por los motivos citados, durante el año lectivo vigente,
las y los docentes facilitadores deberán remitir un oficio, mencionando el motivo, para aprobación de la autoridad institucional y registro
correspondiente. Esta documentación deberá ser archivada como respaldo en caso de una posible auditoria del módulo.
• Cuando se realicen cambios de estudiantes de una institución a otra, se deberá imprimir el certificado del programa, previa matrícula en la nueva
institución educativa, a fin de evitar inconvenientes posteriores.
REPORTE DE PPE
• Documento habilitante con las respectivas firma
de la autoridad institucional para el traslado de
estudiantes a otras instituciones educativas.
• Documento de respaldo para estudiantes.
• El acceso al REPORTE únicamente tiene la
autoridad institucional por medio del sistema.
Gracias