DERECHO CIVIL I
ACTO JURÍDICO Y PERSONAS
Licenciado Jesús Alberto Escobar García
962 106 98 36
[email protected]
Jesús A E García
https://www.facebook.com/jesusalberto.escobargarcia.35
Derecho Civil
Evolución Derecho Civil
Contenido Concepto
Histórica Mexicano
Período del
Ley de las XII Período Perído
Edad Media Edad Moderna México
tablas Prehispánico Hispánico
Independiente
CONCEPTO
Es un sistema de mandos que establece las
reglas jurídicas relacionadas con las
personas, el registro civil, la familia, el
matrimonio, el divorcio, el parentesco, la
filiación, la patria potestad, los bienes, las
sucesiones, las obligaciones y los contratos
RAFAEL DE PINA:
EL Derecho civil admite una definición doble, una
definición única que comprenda los dos sentidos
distintos en que es posible referirse al mismo. El
Derecho civil puede considerarse como una rama
de la legislación o como una rama de la ciencia
del derecho. En el primer sentido, es un conjunto
de normas referentes a las relaciones entre las
personas en el campo estrictamente particular,
en el segundo, la rama de la ciencia del derecho
que estudia las instituciones civiles desde los
puntos filosófico, legal e histórico.
IGNACIO GALINDO GARFIAS:
Por el conjunto de normas que regulan las situaciones
jurídicas y las relaciones comunes u ordinarias del
hombre en lo que atañe a su personalidad, a su
patrimonio, y a la institución de la familia,
constituyen el Derecho civil.
Conjunto de normas que se refieren a la persona
humana como tal y que comprende los derechos de la
personalidad (estado y capacidad), los derechos
patrimoniales (obligaciones, contratos, sucesión
hereditaria) y las relaciones jurídico-familiares
(parentesco, filiación y matrimonio, patria potestad y
tutela)
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DEL DERECHO CIVIL
IUS CIVILE
Derecho
Romano
IUS GENTIUM
IUS CIVILE
Derecho que tenían los ciudadanos
romanos entre sí, basado en sus
propias relaciones
IUS GENTIUM
Relaciones existentes entre los
ciudadanos romanos y el resto de los
pueblos
LA LEY DE
EDAD
LAS XII EDAD MEDIA
MODERNA
TABLAS
LA LEY DE LAS XII TABLAS
• Ley donde surge el Derecho Civil
• No es una ley meramente
proveniente del Derecho Romano
• Los romanos se inspiraron en la
Leyes griegas para crearla
EDAD MEDIA
• Durante la caída del imperio romano, los derechos que
surgieron en el derecho romano, en la época de
Justiniano, fueron acogidos por los pueblos bárbaros,
• El Derecho romano siguió aplicándose en los siglos XII
y XIII, durante este tiempo, un grupo de estudiosos de
Derecho, sistematizaron y organizaron el conocimiento
y análisis de los textos de la Compilación de Justiniano.
• Se realizó mediante notas interlineales llamadas glosas
las cuales sustituyeron al Corpus juris civile de los
romanos.
EDAD MODERNA
• El Derecho Civil obtiene su independencia del
Derecho romano
• Se establece el Estado absoluto generando
como consecuencia que cada uno de los
Estados produjera su propio tipo de Derecho
• Al darse esta independencia existe ya una clara
clasificación del Derecho, en Público y privado
CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL
Evolución
Derecho de Derecho de
Familia las Personas
Derecho Civil
Derecho de las Derecho de
Obligaciones los bienes
Derecho de
Sucesión
Derecho de las Personas
regula el inicio y fin de la existencia de las personas
naturales y jurídicas, la capacidad jurídica y la
administración de los bienes de los incapaces, los
derechos de la personalidad, los atributos de la
personalidad, es decir, los elementos que determinan las
condiciones de cada individuo en su relación jurídica con
los demás, tales como el estado civil, el domicilio, la
nacionalidad y ciertos derechos calificados de
personalísimos, por cuanto no pueden transmitirse o
transferirse a otras personas
Derecho de los Bienes
regula lo que se conoce como derechos reales y,
en general, las relaciones jurídicas de los
individuos con los objetos o cosas, tales como la
propiedad los modos de adquirirla, la posesión y la
mera tenencia.
Derecho de Sucesión
Regula las consecuencias jurídicas que
vienen determinadas por el fallecimiento
de un individuo en cuanto a las formas de
transmisión de sus bienes y derechos a
terceros
Derecho de las Obligaciones
Regula los hechos, actos y negocios
jurídicos y sus consecuencias y
efectos vinculantes
Derecho de Familia
Regula las consecuencias jurídicas de las
relaciones de familia, provenientes del matrimonio
y del parentesco. Sin perjuicio, que parte de la
doctrina la considera una rama autónoma del
Derecho
FINES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO CIVIL
CPEUM ART. 73, FRACCIÓN XXX.
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE CHIAPAS
DISPOSICIONES PRELIMINARES
ART. 1o.- Las disposiciones de este código son de orden publico,
interés social y de observancia general en el estado de Chiapas.
Los principios que le rigen son la igualdad, la no discriminación y
el respeto a la dignidad y libertad de las personas; en este
sentido, cuando en este código se utilice el genérico masculino
por efectos gramaticales, se entenderá que se hace referencia a
mujeres y a hombres por igual; en ese tenor los nombramientos
que para tal efecto se expidan, deberán referirse en cuanto a su
genero.
ART. 2o.- El varón y la mujer son iguales
ante la ley: por lo tanto, uno y otro tienen
igual capacidad para adquirir derechos y
obligaciones.
Cuando en este código o en otras leyes del
estado se use el genérico masculino por
efecto gramatical, se entenderá que las
normas son aplicables tanto al varón como a
la mujer, salvo disposición en contrario.
ART. 3o.- Las leyes y cualesquiera otras
disposiciones de observancia general, obligaran a
los quince días de su promulgación, si en ellas no
se fija el día en que deban comenzar a
observarse. Se entiende hecha la promulgación,
el día en que se termine la inserción de la ley o
disposiciones en el periódico oficial del estado.
ART. 4o.- A ninguna ley ni disposición
gubernativa se dará efecto retroactivo en
perjuicio de persona alguna.
ART. 5o.- La voluntad de los particulares no
puede eximir de la observancia de la ley, ni
alterarla o modificarla. Solo pueden renunciarse
los derechos privados que no afecten
directamente al interés publico, cuando la
renuncia no perjudique derechos de tercero.
ART. 6o.- La renuncia autorizada en el articulo
anterior no produce efecto alguno si no se hace
en términos claros y precisos, de tal suerte que
no quede duda del derecho que se renuncia.
ART. 7o.- Los actos ejecutados contra el tenor de
las leyes prohibitivas o de interés publico, serán
nulos, excepto en los casos en que la ley ordene lo
contrario.
ART. 8o.- La ley solo queda abrogada o derogada
por otra posterior que así lo declare expresamente,
o que contenga disposiciones total o parcialmente
incompatibles con la ley anterior.
ART. 9o.- Contra la observancia de la ley no puede
alegarse desuso, costumbre o practica en contrario.
ART. 10.- Las leyes que establecen excepción a las reglas
generales, no son aplicables a caso alguno que no este
expresamente especificado en las mismas leyes.
ART. 11.- Las leyes del estado de Chiapas, incluyendo las
que se refieren al estado y capacidad de las personas, se
aplican a todos los habitantes del mismo, estén
domiciliados en el, o sean transeúntes, ya sean
nacionales o extranjeros; pero tratándose de estos
últimos, se tendrán en cuenta las disposiciones de las
leyes federales sobre la materia.
ART. 12.- Los efectos jurídicos de los actos y contratos
celebrados fuera del estado y que deban ser ejecutados
dentro de su territorio, se regirán por las disposiciones
de este código.
ART. 13.- Los bienes inmuebles ubicados en el estado de
Chiapas y los bienes muebles que en el se encuentren,
se regirán por las disposiciones de este código; cuando
los dueños fueren extranjeros se tendrán en cuenta las
disposiciones de las leyes federales sobre la materia.
ART. 14.- Los actos jurídicos en todo lo relativo a su
forma, se regirán por las leyes del lugar donde pasen;
pero los interesados residentes fuera del estado quedan
en libertad para sujetarse a las formas prescritas por este
código cuando el acto haya de ejecutarse dentro del
territorio del mismo.
ART. 15.- Los habitantes del estado de Chiapas tienen la
obligación de ejercer sus actividades, de usar y disponer
de sus bienes, en forma que no perjudique a la
colectividad, bajo las sanciones establecidas en este
código y en las leyes relativas.
ART. 16.- El silencio, obscuridad e insuficiencia de la
ley, no autorizan a los jueces o tribunales para dejar de
resolver una controversia.
ART. 17.- Las controversias judiciales del orden civil
deberán resolverse conforme a la letra de la ley, a su
interpretación jurídica o a la jurisprudencia de la
suprema corte de justicia de la nación. A falta de ley o
jurisprudencia se resolverán conforme a los principios
generales de derecho.
ART. 18.- Cuando haya conflicto de derechos, a falta
de ley expresa que sea aplicable, la controversia se
decidirá a favor del que trate de evitarse perjuicios y
no a favor del que pretenda obtener lucro. Si el
conflicto fuere entre derechos iguales o de la misma
especie, se decidirá observando la mayor igualdad
posible entre los interesados.
ART. 19.- La ignorancia de las leyes no excusa su
cumplimiento; pero los jueces teniendo en
cuenta el notorio atraso intelectual de algunos
individuos, su apartamiento de las vías 4 de
comunicación o su miserable situación
económica, podrán, si esta de acuerdo el
ministerio publico, eximirlos de las sanciones en
que hubieren incurrido por la falta de
cumplimiento de la ley que ignoraban, o de ser
posible, concederles un plazo para que la
cumplan; siempre que no se trate de leyes que
afecten directamente al interés publico.
ACTIVIDAD 1.
Conteste el siguiente cuestionario:
1.- ¿Dónde se encuentra el antecedente más antiguo del Derecho
civil?
2. Señale la primera Ley donde se estipulo el Derecho civil y de
donde proviene.
3.- ¿En qué época obtiene su independencia el Derecho civil del
Derecho romano?
4.- Mencione tres instituciones que abarca el Derecho civil
5.- Proporcione la definición descriptiva del Derecho civil
ACTIVIDAD 2.
Elabora un cuadro comparativo, entre el capitulo de disposiciones
preliminares del Código Civil Federal y lo contemplado en el Código
Civil para el estado de Chiapas.