La conducta humana ante
situaciones de emergencia:
La conducta colectiva
Introduccion.
• La historia multitud emergencia, su comportamiento
desgracias mucho mayores de las razonablemente esperadas.
• Hay cierta complicación de experimentar, por razones éticas, en situación
de prepánico.
Conducta colectiva
• Toda conducta relativamente espontánea ejecutada por un grupo de
personas, ante un estímulo común, en una situación indefinida o ambigua, de
formas no convencionales.
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
Caracteristicas de la conducta colectiva.
• El plan de emergencia y evacuación crea las normas de organización
donde frecuentemente no existe ni se llevan a cabo ante estas
situaciones.
MULTITUDES (multiplicidad de sujetos)
Se autogeneran, no tienen fronteras naturales y domina la igualdad
Se reduce al mínimo espacio privado (aspecto importante a la hora
de explicar el fenómeno de la agresión y el pánico).
Se siente el anonimato, aunque sus miembros son conscientes de
influencia que sobre ellos ejercen otras personas. Volubles, altamente
espontáneas, emocionales, fácilmente sugestionables.
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
Tipos de multitudes.
• a. Casuales : ej. distritos comerciales.
• b. Convencionales : Planificación pensada. Ej.conferencia.
• c. Expresivas : atractivo emocional. Ej. un concierto de rock.
• d. Activas : incluyen la acción violenta y destructiva. Ej.
manifestantes reunidos en un espacio público.
• Final de la Copa de Europa de fútbol Italia e Inglaterra, en 1985,
murieron 38 personas y hubo más de 400 heridos.
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
Analisis de la conducta colectiva en situaciones de emergencia.
• Se dan diferentes tipos de conjuntos sociales:
Situaciones grupales: Organización sistemática. Conductas en sociedades,
lugar conocido, conductas más bondadosas.
Masas sin organización: Multitud más o menos activa que mantiene la
atención centrada en una persona o en un acontecimiento.
En espacios abiertos En espacios cerrados
Invasión espacio personal menor. Invasión del espacio personal mayor.
El momento del día importante, ritmos biológicos facilitan
estado de alerta.
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
Proceso de reacción “inadaptada” en masas.
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
El pánico.
Se incumple el contrato social y cada hombre trata de salvar su propia
vida sin importarle la de los demás.
Definición:
• “Conducta de personas que reaccionan con sentimientos de alarma, real
o supuesta al peligro, y con una conducta temerosa, espontánea y no
coordinada".
• Suele acompañarse de violencia cuando aparecen obstáculos y
conducir a un aumento del número de víctimas, pisotear los valores
colectivos.
Condiciones para que se produzca.
Que se dé la posibilidad física de escapar y la de quedarse atrapado.
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
El proceso de pánico.
• El pánico se produce inmediatamente antes o en los primeros
momentos de la crisis, pero no después.
Es por lo que se hace necesario un trabajo preventivo.
• Podemos describir el proceso en:
Período precrítico: Crisis repentina, actitudes opuestas: rechazo o
temor al peligro.
Período de crisis: Minoría "la sangre fría", otra reacciones
extremas y mayoría aturdidos. "Ilusión de centralidad", sentimiento de
abandono.
Período de vacilación: Individuos tratan de valorar su situación. Las
decisiones han de tomarse en este momento rápidamente.
Período poscrítico: El trastorno deja huellas tanto en la fisiología
como en el psiquismo difíciles de borrar, o durar incluso toda la vida.
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
El fenomeno de contagio mental.
Se produce una secuencia de reacción como mecanismo fundamental.
Por ejemplo Círculos de excitación.
Proceso de influencia interpersonal y escalada emocional
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
Criterios preventivos y de actuación sobre la conducta ante
situaciones de emergencia.
• Consideraciones generales.
• Que área cuente con "medidas externas": medios técnicos y
condiciones adecuadas de seguridad (diseño, de material y de
organización del plan de emergencia).
• Así mismo "medidas internas". Los responsables, al preparar los
planes de intervención, deberán tener en cuenta la indiferencia
general . Conocimiento del comportamiento de las personas.
Medidas preventivas: recomendaciones.
• La información
• Evitar abundancia de información
"La interrupción o ausencia de mensajes es una de las causas
principales de las situaciones de caos"
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
Los requisitos de la información para lograr el mayor efecto:
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
Medidas preventivas respecto del pánico
• Existen dos posibilidades: no hablar de emergencia ante el temor de
"sensibilizar" al público o dar una información sensata y ampliamente
difundida que permita colaborar en cortar la escalada emocional que se
puede desencadenar en esos momentos.
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
Líneas de actuación:
“La conducta colectiva ante
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
situaciones de emergencia” Ingeniería (E) en Prevención de Riesgos.
Computación Aplicada.
La formación
• ¿A quién debe dirigirse?
Al personal especializado, fomentando su preparación en los
distintos aspectos que requiere el tratamiento de la emergencia
(en el comportamiento).
Al personal del establecimiento o lugar. La formación ha de
estar diseñada para la labor de cada individuo dentro del plan
de emergencia
Al público en general.
Selección
• Individuos con perfiles específicos. los líderes guía,
elementos que pueden impedir, cortar o desacelerar una situación de
pánico a través de su actuación: capacidad de liderazgo, sentido
común, nivel de abnegación, capacidad de iniciativa, nivel de empatía,
capacidad de influir, etc.
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
El líder guía en estos casos y referido a la conducta, deberá:
“La conducta colectiva ante
situaciones de emergencia”
EVENTOS CRITICOS
EN
CHILE
Récord Internacional Terremoto Valdivia, 1960 (9,5 grados)
Eventos críticos Chile
Falsa Alarma de Tsunami,
Talcahuano (Enero, 2005)
Una falsa alarma de maremoto en las costas de la Octava Región
provocó pánico y caos en las calles de Concepción, Talcahuano, San Pedro
de la Paz, Hualpén y Coronel, entre otras localidades, donde parte de la
población - alrededor de 12 mil personas - dejó sus viviendas y escapó a
lugares altos, lo que provocó un muerto y choques entre automovilistas que
huían de la zona.
Después de un terremoto, el fantasma de un tsunami aparece en todas las
ciudades costeras (y Chile tiene más de 4.500 kilómetros de costa).
¿Cuánto riesgo real existe?
Eventos críticos Chile
Crisis Liceo Carmela Carvajal
(Junio, 2005)
A consecuencia de un supuesto escape de gas se generó una
situación de histeria colectiva. Producto de ello,
aproximadamente 62 alumnas terminaron en la Asistencia
Pública.
Se evidenció la inoperancia del sistema de Operación Deyse.
Existieron desinteligencias en el manejo comunicacional por
parte de la entidad gubernamental competente.
Eventos críticos Chile
Tragedia del Ejercito de Chile,
Antuco
(18 de Mayo, 2005)
Mueren 45 soldados conscriptos producto de la realización de una marcha en
condiciones adversas en la alta montaña. No poseían equipamiento
adecuado.
Evidencia de falencias en el manejo comunicacional hacia los familiares de las
víctimas y a la opinion publica
Se movilizaron psicólogos del ejercito para atender a los familiares
Eventos críticos Chile
Accidente Campaña de M. Bachelet
(Diciembre, 2005)
Producto de un accidente carretero en las afueras de Santiago, mueren 5
personas. En el bus viajaba un grupo perteneciente al comando de la
campaña de Michelle Bachelet.
El evento produjo una conmoción nacional y la candidata inmediatamente
suspendió el cierre oficial de su Campaña
El comando de Bachelet organizó un dispositivo de respuesta que movilizó
a algunos profesionales de salud mental ligados a la candidatura
Eventos críticos Chile
Accidente Carretero Tur-Bus, San
Fernando
(Mayo, 2006)
Mueren 25 personas como resultado del volcamiento y posterior caida al
lecho del río tinguiririca de un bus interprovincial
Más de 150 operarios de rescate, entre ellos personal del Ejército,
trabajaron en las tareas de emergencia para rescatar a las personas
fallecidas y trasladar a los sobrevivientes al hospital regional de Rancagua
y San Fernando.
Eventos críticos Chile
Accidente Carretero Tur-Bus, San
Fernando
(Mayo, 2006)