0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas29 páginas

Unidad 5 Antropologia 2020

Este documento presenta los diferentes interrogantes y posturas filosóficas sobre el origen y la posibilidad del conocimiento humano. Explora tres preguntas principales: 1) el origen filosófico del conocimiento, 2) la posibilidad de conocer y 3) los grados del asentimiento a la verdad. Luego describe las tres posturas principales sobre el origen del conocimiento: el empirismo, que sostiene que el conocimiento proviene solo de lo sensible; el racionalismo, que afirma que proviene solo de la razón; y la teoría de la

Cargado por

Sabrina Ramallo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas29 páginas

Unidad 5 Antropologia 2020

Este documento presenta los diferentes interrogantes y posturas filosóficas sobre el origen y la posibilidad del conocimiento humano. Explora tres preguntas principales: 1) el origen filosófico del conocimiento, 2) la posibilidad de conocer y 3) los grados del asentimiento a la verdad. Luego describe las tres posturas principales sobre el origen del conocimiento: el empirismo, que sostiene que el conocimiento proviene solo de lo sensible; el racionalismo, que afirma que proviene solo de la razón; y la teoría de la

Cargado por

Sabrina Ramallo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

EL PROBLEMA DEL

CONOCIMIENTO
UNIDAD 5
DISTINTOS INTERROGANTES PLANTEADOS
• 1. ¿Cuál es el origen filosófico del conocimiento?
A. Empirismo
B. Racionalismo
C. Teoría de la Abstracción
• 2. ¿Qué posibilidad tenemos de conocer?
A. Escepticismo
i. Relativismo sociológico o subjetivo

B. Idealismo
i. Idealismo Kantiano o Formal
ii. Idealismo Hegeliano o Absoluto

C. Realismo

• 3. ¿Cuáles son los grados del asentimiento o estados subjetivos frente a la verdad?
A. Certeza
B. Opinión
C. Duda
1. POSTURAS FILOSÓFICAS
SOBRE EL ORIGEN DEL
CONOCIMIENTO
1.1 EMPIRISMO

“El conocimiento es
sólo de lo sensible”
“If a tree falls in a forest and no one is around to
hear it, does it make a sound?” 
― George Berkeley
1.1.1 EL EMPIRISMO ES UN SENSISMO

• Sensismo: Posición que reduce el conocimiento a conocimiento sensible, negando el carácter superior de la
inteligencia y reduciéndola a los sentidos internos, especialmente a la imaginación

• Reducción de conceptos o ideas a las imágenes  Reducción de inteligencia a la imaginación

• Naturaleza de las ideas según Hume

• Impresiones: Fuertes y vivaces

• Ideas: Representaciones exactas, aunque menos fuertes y vivaces, de las impresiones

• La “idea” no trasciende el plano de los sentidos


1.1.2 EL EMPIRISMO ES UN NOMINALISMO

• “Universal” es sólo una palabra o término (Nomen) que designa una colección de individuos

• No existe el concepto universal

• No se puede conocer mediante éste las esencias universales de las cosas


1.1.3 HUME RECHAZA EL INNATISMO Y LA
TEORÍA ARISTOTÉLICA DE LA ABSTRACCIÓN
• Innatismo: Las ideas o conceptos son “innatas”, puestas por Dios en el alma desde el nacimiento. El

empirismo rechaza esta tesis.

• Teoría Aristotélica de la Abstracción: el empirismo acepta que “No hay nada en el intelecto que no haya

pasado antes por los sentidos”, pero niega que pueda trascenderse el conocimiento sensible.

• Para Hume el conocimiento nace y termina en los aspectos sensibles de las cosas, nada es accesible más

allá de esto.
1.1.4 NO EXISTEN LAS IDEAS
Mariposa
UNIVERSALES

• “Todas las ideas generales no son más que ideas


particulares unidas a cierto término que les da una
significación más amplia y lo hacen recordar
ocasionalmente otras ideas individuales que se
asemejan a ellas”

Mariposas
1.1.5 EL EMPIRISMO ES UN “SENSISMO”

• El conocimiento no puede ir más allá de la experiencia (Hechos sensibles)

• No hay conocimiento:

• Metafísico

• Teológico

• Filosófico
1.1.6 NO SE PUEDE CONOCER LA
“SUSTANCIA”
• Es meramente un “conjunto de ideas simples unidas en COLOR: Verde FIGURA: TAMAÑO: 50cm
Elipsoide triaxial
la imaginación y que se designan con el mismo nombre”

• “Algo desconocido, a lo que se supone que son

inherentes las cualidades sensibles”

• La sustancia es un BELIEF, una creencia que

necesitamos para sostener el conocimiento sensible.


1.1.7 NO SE PUEDE CONOCER LA
CAUSALIDAD

• Causalidad: Acción de un objeto de producir un efecto

• No es un dato sensible. Hay que trascender los datos


sensibles mediante la inteligencia

• La creencia en la causalidad nace del hábito de


asociar dos hechos contiguos y sucesivos

• El espíritu está determinado por el hábito a considerar


su acompañante usual
1.1.8 NO SE PUEDE AFIRMAR LA EXISTENCIA
• Los sentidos sólo dan a conocer fenómenos o impresiones del sujeto

• Sólo la imaginación supone la existencia de las cosas pero sin ninguna certeza

“It is indeed an opinion strangely prevailing amongst men, that houses, mountains, rivers, and in a word all
sensible objects have an existence natural or real, distinct from their being perceived by the understanding.
But with how great an assurance and acquiescence soever this principle may be entertained in the world; yet
whoever shall find in his heart to call it in question, may, if I mistake not, perceive it to involve a manifest
contradiction. For what are the forementioned objects but the things we perceive by sense, and what do we
perceive besides our own ideas or sensations; and is it not plainly repugnant that any one of these or any
combination of them should exist unperceived?' (Berkeley, 1710: 25)” 
― George Berkeley, A Treatise Concerning the Principles of Human Knowledge
1.1.9 CONSECUENCIAS DEL EMPIRISMO

FENOMENISMO: Sólo afirma la existencia de nuestras propias sensaciones


sin afirmar la existencia de cosas reales en el universo

POSICIÓN ANTIMETAFÍSICA: Negando sustancia, causalidad y


existencia no se puede afirmar que existen los entes finitos o conocer sus
causas primeras

ESCEPTICISMO: El empirista apenas está seguro de las propias impresiones


del sujeto, más allá de las cuales todo es dudoso o incierto
Most fortunately it happens, that since Reason is incapable of dispelling these clouds,
Nature herself suffices to that purpose, and cures me of this philosophical melancholy
and delirium, either by relaxing this bent of mind, or by some avocation, and lively
impression of my senses, which obliterate all these chimeras. I dine, I play a game of
backgammon, I converse, and am merry with my friends. And when, after three or
four hours' amusement, I would return to these speculations, they appear so cold, and
strained, and ridiculous, that I cannot find in my heart to enter into them any farther.” 
― David Hume, An Enquiry Concerning Human Understanding
1.2
RACIONALISMO

“El conocimiento es sólo


de la razón”
“The highest activity a human being can attain is
learning for understanding, because to understand is to
be free.” 
― Baruch Spinoza
1.2.1 CARACTERÍSTICAS

• Desvalorización del conocimiento sensible como dudoso e incierto

• Afirmación de la razón como único órgano de conocimiento válido y seguro, que construye un sistema

filosófico independientemente del conocimiento sensible

• El conocimiento verdadero debe ser:

• Universal

• Necesario
1.2.2 VINCULACIÓN CON EL DUALISMO
ANTROPOLÓGICO

• Dualismo gnoseológico: Separación entre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual

• El conocimiento sensible no sirve de base para llegar a las certezas primeras de la inteligencia

• Dualismo cartesiano: El ser humano se compone por la yuxtaposición extrínseca de dos sustancias

heterogéneas en la glándula pineal: Res extensa (Cuerpo) y Res cogitans (Alma)

• Su unión es violenta y accidental. Cuerpo y alma no participan ambas en el proceso de conocimiento por

estar separadas
1.2.3 LAS IDEAS DE DESCARTES

•Cogito ergo sum


Idea del YO •Puedo dudar de todo, excepto de que estoy dudando

•Tenemos la idea de infinitud pero no somos infinitos


Idea del INFINITO: DIOS •Innatismo

•Confía en que Dios existe, es omnipotente y bueno. Por


Idea del MUNDO lo tanto, no permite el engaño
1.2.4 PRUEBAS PARA LAS IDEAS DE DESCARTES
• Idea del yo: DUDA METÓDICA. Asumir que se Aquí encuentro lo siguiente: el pensamiento existe, y no
va a dudar de todo como un camino para lograr puede serme arrebatado; yo soy, yo existo. Pero ¿por
cuánto tiempo? Sin duda, en tanto que pienso, puesto que
una certeza, a excepción de un precepto. Es
aún podría suceder, si dejase de pensar, que dejase yo de
opuesto a la duda escéptica existir en absoluto. No admito ahora nada que no sea
necesariamente cierto; soy por lo tanto, en definitiva, una
• Idea de Dios: Si tenemos la idea de infinitud y cosa que piensa, esto es, una mente, un alma, un intelecto,
no somos infinitos, entonces alguien la colocó o una razón, vocablos de un significado que antes me era
desconocido. Soy, en consecuencia, una cosa cierta, y a
allí
ciencia cierta existente. Pero, ¿qué cosa? Ya lo he dicho,
• Idea del mundo: Confío en Dios. Él garantiza una cosa que piensa.

que el conocimiento del mundo y de las


matemáticas es cierto
1.2.5 GNOSEOLOGÍA: INNATISMO

• Si no hay participación del conocimiento sensible, no se acepta que “Nada hay en el intelecto que antes

no haya pasado por los sentidos”

• Las ideas son innatas, puestas por Dios en el alma desde el nacimiento y no provienen de las cosas

externas
1.2.6 CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS DEL
RACIONALISMO

• A. Matematicismo: Intento de aplicar el método matemático a toda la filosofía. No hay peligro de error
si sólo se recurre a las matemáticas

• B. Problema del puente: Si el conocimiento racional humano se elabora independientemente de los


sentidos, la razón construye su propio sistema sin observar las cosas externas y las ideas son innatas,
¿Cómo estar seguros de que la realidad exterior concuerda con el pensamiento?

• Solución aristotélica: Las ideas proceden de las cosas mismas

• Solución idealista: Las cosas son constituidas por el pensamiento

• Solución cartesiana: Cosas e ideas son independientes pero tiene un origen idéntico
1.3 TEORÍA DE LA
ABSTRACCIÓN

“El conocimiento parte


de lo sensible y concluye
en lo inteligible”
1.3.1 CARACTERÍSTICAS

• La Teoría Aristotélica de la Abstracción se sigue del hilemorfismo porque conocer es “Poseer

intencionalmente la forma de la cosa”

• Premisa básica: Nada hay en la inteligencia que no haya pasado previamente por los sentidos

• Punto de partida del conocimiento: Experiencia sensible de las cosas

• El que conoce es el hombre, con sus sentidos y su inteligencia, mediante la Abstracción


Conocimiento sensible Conocimiento intelectual

Sentidos externos
• Vista
• Gusto
• Olfato La inteligencia
• Tacto aprehende el núcleo
inteligible de la cosa Bismuto
• Audición

Concepto: Universal
y abstracto
Imagen: Sentidos internos
Particular y concreta • Sentido común
• Memoria
• Imaginación
• Estimativa
2. POSTURAS FILOSÓFICAS
SOBRE LA POSIBILIDAD DEL
CONOCIMIENTO
3. GRADOS DEL
ASENTIMIENTO O ESTADOS
SUBJETIVOS FRENTE A LA
VERDAD
3.1 GRADOS DEL ASENTIMIENTO

A. DUDA: Grado más bajo de convicción. Cuando el espíritu fluctúa entre la afirmación y la negación sin
saber por cuál de las opciones inclinarse. No hay juicio, entonces no hay conocimiento

B. OPINIÓN: Adhesión a una proposición que no excluye la posibilidad de que su contraria sea verdadera.
Es muchas veces la única posibilidad porque el conocimiento es limitado y no siempre se puede
alcanzar la certeza

C. CERTEZA: Grado pleno del asentimiento, ante la presencia de lo inequívoco

También podría gustarte