0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas28 páginas

Trauma Maxilofacial

El documento describe las características de las lesiones traumáticas que afectan la cara, incluyendo huesos, tejidos blandos y estructuras dentales. Explica que estas lesiones se dividen en tercios superior, medio e inferior de la cara y describe las causas más comunes como accidentes de tránsito, deportivos y agresiones. También resume los signos clínicos y clasificaciones de las fracturas más frecuentes como las de maxilar, órbita, nariz, cigoma y mandíbula.

Cargado por

Alvaro Basilio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas28 páginas

Trauma Maxilofacial

El documento describe las características de las lesiones traumáticas que afectan la cara, incluyendo huesos, tejidos blandos y estructuras dentales. Explica que estas lesiones se dividen en tercios superior, medio e inferior de la cara y describe las causas más comunes como accidentes de tránsito, deportivos y agresiones. También resume los signos clínicos y clasificaciones de las fracturas más frecuentes como las de maxilar, órbita, nariz, cigoma y mandíbula.

Cargado por

Alvaro Basilio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Trauma maxilofacial

El trauma máxilo facial corresponde a todas las lesiones de


origen traumático que afectan al macizo facial, incluyendo
tejidos óseos, blandos y las estructuras alveolo dentarias.

Determinado por los tercios superior, medio e inferior del


rostro
• La etiología del trauma máxilofacial
es muy variada. Se pueden
mencionar como las más
importantes a los accidentes de
tránsito, laborales y deportivos,
agresiones interpersonales, caídas,
entre otros.
• En el adulto, las lesiones más graves se deben a accidentes de tráfico,
agresiones y accidentes laborales. Las caídas y accidentes deportivos
producen lesiones faciales de menor entidad
• Antes de comenzar el estudio
radiológico es importante tener en
cuenta la estabilización del paciente
respecto al estado de la vía aérea,
respiración, estado hemodinámico y
neurológico, ya que pueden estar
afectadas otras partes de la
economía que pongan en peligro su
vida, especialmente en el
politraumatismo
Arbotantes faciales
POSTERIOR: LEFORT
MULTIPLES ARBOTANTES
MEDIAL: COMPLEJO
NASOORBITOETMOIDAL

LATERAL: COMPLEJO
CIGOMÁTICO MAXILAR

FRACTURA FACIAL

PARED ORBITA
MANDIBULA
PROCESO ALVEOLAR
SENO FRONTAL
NASAL
ARCO CIGOMATICO
• Le Fort tipo 1 del margen inferior de las paredes de los senos maxilares (flechas finas) y la tipo 2
con afectación inferomedial de órbita (flechas gruesas).
Fracturas del complejo Naso-Órbito-
Etmoidal

• Dentro de las características clínicas encontramos aplanamiento del puente nasal con disminución en la
proyección de la pirámide nasal, equimosis orbitaria bilateral habitualmente localizada en el polo
medial, telecanto traumático por desinserción del canto medial palpebral
Fractura del complejo cigomático maxilar
• Generalmente se observa edema en la región geniana y
cigomática del lado afectado acompañado de equimosis
periorbitaria, hipostesia geniana, disminución de la
proyección del pómulo y aplanamiento del mismo. Otro
signo clínico común es el trismus.
• TAC, RX WATERS,RX HIRTZ
Fracturas orbitarias
• signos clínicos evidentes: equimosis periorbitaria, enoftalmo,
alteración en la motilidad ocular, diplopia y alteración sensitiva de la
región geniana ipsilateral, hipostesia en esa región.
FRACTURA MANDIBULAR
• Fractura del cuerpo mandibular: entre el
foramen mentoniano a distal del segundo
molar.
• Fractura del ángulo mandibular: la región
distal al segundo molar mandibular hasta la
proyección distal del plano oclusal hacia la
rama mandibular.
• Fractura de rama mandibular: fractura que
se extiende horizontalmente a través del
borde anterior y posterior de la rama
PROCESO ALVEOLAR
• esta fractura generalmente está acompañada por desplazamiento de las piezas dentarias. El
tratamiento consiste en estabilizar e inmovilizar el fragmento fracturado por medio de una férula
dentaria.
Fracturas del hueso frontal

• Clínicamente se observa
depresión ósea a nivel frontal,
equimosis, anestesia supra
orbitaria, crepitación y en algunos
casos rinorraquia.
FACTURAS NASALES
• Signos clínicos habituales de encontrar son: epistaxis, asimetría nasal (latero desviación o
depresión), edema en la región fronto-nasal, dolor local, presencia de crepitación que está
asociada a la fractura conminuta de los huesos nasales y a enfisema en los tejidos blandos.
Clasificación de Murray modificada:
Se basa en asociación de los hallazgos en TC
y la clínica.
• Tipo I. Lesión que solo afecta a tejidos
blandos.
• Tipo II a. Fractura simple, unilateral, no
desplazada
• Tipo II b. Fractura simple, bilateral, no
desplazada.
• Tipo III. Fractura simple, desplazada.
• Tipo IV. Fractura conminuta cerrada.
• Tipo V. Fractura conminuta abierta o
complicada.
FRACTURA DE ARCO CIGOMATICO
Clasificación de Ziggs
• Tipo A. Fractura cigomática incompleta (8 %). Solo se fractura un pilar cigomático.
No se produce desplazamiento del complejo malar
A1. Arco cigomático.
A2. Pared orbitaria lateral.
A3. Anillo orbitario inferior
• Tipo B. Fractura completa con afectación de los cuatro pilares del malar (57 %).
Puede haber desplazamiento.
• Tipo C. Afectación de los cuatro pilares y el cuerpo del cigoma (35%).
CONCLUSIONES
• Las fracturas de la cara suponen un reto diagnóstico desde el punto de vista radiológico.
Las técnicas de imagen aportan una visión de las zonas afectadas que permiten el manejo
interdisciplinar adecuado para su reparación.
• Las fracturas faciales requieren evaluación de las zonas afectadas y conocimiento de las
posibles complicaciones que d ellas puedan derivarse.

• En traumatismos de alta energía es obligatorio analizar la posible existencia de fracturas


asociadas de cráneo o columna, que pueden deparar complicaciones mucho más graves que las
de las fracturas faciales.
• Cuando se producen en el contexto del politraumatismo, hay que evaluar en primer lugar
el resto de las estructuras de la anatomía que pueden ser subsidiarias de tratamiento prioritario
TERCIO SUPERIOR DEL ROSTRO
• La región del tercio superior del rostro se considera aquella
comprendida desde la inserción del cabello o punto Triquion hasta los
arcos supra-orbitarios
TERCIO INFERIOR DEL ROSTRO
• El tercio inferior del rostro corresponde al hueso mandibular con sus
respectivas piezas dentarias. Las fracturas del tercio inferior del rostro
son las segundas más frecuentes que afectan al esqueleto facial.
• Las características clínicas que podemos encontrar en estas fracturas
es: alteración de la oclusión dentaria, pérdida del contorno del arco
dentario, laceración de los tejidos gingivales, alteración de la
sensibilidad por compromiso del nervio alveolar inferior, presencia de
hematomas en el fondo del vestíbulo oral y/o piso de boca y
alteración en la dinámica mandibular

También podría gustarte