El mapa de la guerra 1830-31 ---------------------- El mapa político 1835
• En las imágenes del primer tramo de nuestro curso faltó un mapa. Los mapas dicen mucho, especialmente cuando
se los compara en el mediano plazo. Medio siglo después de la creación del Virreinato sobrevivían muchos
espacios sin grandes cambios: la mayoría de la inmensa extensión de la Patagonia seguía en manos indígenas. La
expedición de Rosas había permitido recuperar las importantes porciones de las actuales Pcias. de la Pampa,
Neuquén y el sur de Mendoza. El llamado Gran Chaco fue conquistado por «el huinca» (el blanco) recién en la
segunda década del S XX, y puede sorprender a simple vista lo reducido de grandes provincias de hoy. Buenos
Aires –siempre pretensiosa- tenía sus fronteras extendidas hasta el oeste, pero de hecho la línea de fortines es la
línea punteada casi paralela a la costa, que terminaba en C. de Patagones.
• Las 13 provincias, que se formaron sostenidamente a la par de la guerra de independencia, eran estados muy
frágiles que dependían de la voluntad de los bonaerenses para recibir porciones de la renta de la Aduana, que
involucraba el 90% de los ingresos fiscales consolidados. Esta vulnerabilidad generó sometimiento pero a la vez
rebelión, y junto al problema que comentamos de la baja competitividad de la agroindustria y manufacturas del
interior frente a la importación, son las patas económicas de la guerra civil. Pueden observarse a su vez, otras tres
ex provincias virreinales convertidas en repúblicas: primero Paraguay (1811), luego Bolivia (1825), y finalmente
Uruguay (1828). De este modo, el conflicto por el poder entre unitarios y federales se combinó con el que puede
llamarse fronterizo, con las provincias «desprendidas»: esto fue especialmente costoso en el caso de la Banda
Oriental, porque el conflicto con el Brasil –de hecho con el Imperio portugués-, tuvo graves consecuencias
económicas y políticas.
• La política «interna» estaba muy imbricada con la «externa», lo que demuestra la unidad de la región: unitarios y
federales estaban por ejemplo aliados con los colorados y blancos uruguayos, lo que llevó a la Guerra Grande … e
incluso gravitaría sobre nada menos que la Guerra del Paraguay , entre 1865 y 1870.. En el norte el caudillo
boliviano Santa Cruz fue un aliado de los unitarios, que conformarían una fuerte liga anti-rosista en 1840…
Este mapa está borroso (no es sencillo encontrarlos sobre este fenómeno),
pero no importa el detalle, sino que la Guerra Grande es un título que
surgió para resumir la multiplicidad de frentes que enfrentó el régimen
rosista. Los pudo superar porque no fueron simultáneos ni articulados
entre sí, pero sobre todo por su liderazgo. habilidad política, calidad
administrativa, y marcada popularidad…
Las formas redondas o elípticas indican los ámbitos de apoyo del sistema
de la Confederación rosista, mientras las rectangulares contienen los focos
de conflicto y grupos disidentes o rebeldes.
Unitarios, Provincias Rebeliones y
colorados «amigas»: alzamientos en
orientales, la Rioja, Provincias :
federales Santiago Corrientes, Liga del
disidentes Norte
Chile, Un
Imperio equilibrio
del Brasil delicado
Confederación
Rebelión del sur,
peruano-boliviana;
1838 : enfiteutas
Rep. Rio Grande.
(presión para
Bloqueos francés y
comprar tierras
anglo frances
Balanza comercial Argentina/ Gran Bretaña, 1840-1860
Año Importaciones de Exportaciones a Saldo del Reino Unido
Argentina Argentina
1849 1.392.445 1.426.812 + 34.373
1850 984.372 873.669 - 110.703
1851 1.006.420 472.944 - 533.476
1852 998.394 875.140 - 123.254
1853 800.366 573.911 - 226.455
1854 1.285.186 1.300.148 + 14.962
1855 1.052.033 769.538 - 282.495
1856 981.193 1.042.221 + 61.082
1857 1.573.558 1.342.419 - 231.139
1858 1.194.977 1.036.204 + 158.773
1859 1.664.092 987.743 - 676.349
1860 1.101.428 1.820.935 + 719.507
Balanza comercial de “Argentina”, con EE.UU., 1827-1860
Período Importaciones Saldo
Exportaciones argentinas
argentinas a EE.UU desde EE. UU
1827-30 685 390 + 295
1831-35 1.235 793 + 442
1836-40 775 327 + 448
1841-45 1.483 469 + 1014
1846-50 1.286 486 + 800
1851-55 2.446 899 + 1547
1856-60 3.184 1.183 + 2001
Rosas visto por propios y ajenos
[El general Rosas] es un hombre de extraordinario carácter, y ejerce sobre el país avasalladora influencia, que parece probable ha de
emplear en favorecer la prosperidad y adelanto del mismo. Se dice que posee setenta y cuatro leguas de tierra y unas trescientas mil
cabezas de ganado … por estos medios … se ha granjeado una popularidad ilimitada en el país y consiguientemente un poder
despótico…” (Charles Darwin, 1833)
… “Rosas, sin embargo, difiere de cualquier cosa conocida entre nosotros, ya que debe su popularidad entre los gauchos al hecho de
haberse asimilado totalmente a su manera singular de vida…” (Forbes, rep. norteam)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 de mayo, 1835: “[L]os infrascriptos del gremio de hacendados han formado el designio de tributar al Ilustre Restaurador de las Leyes,
el justo homenaje de su gratitud, por los eminentes servicios que acaba de prestar a la provincia en general y a los hacendados en
particular, ensanchando los límites territoriales de la primera y asegurando a los segundos el goce pacífico de sus propiedades rurales ”.
[Alianza entre los gobs. de las pcias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja, S. Miguel de Tucumán el 24 de setiembre de 1840]
Art 1º Se establece alianza ofensiva defensiva entre los referidos gobiernos…. Afianzar su orden interior, su independencia, sus
instituciones y libertad, sostener los pronunciamientos de abril y mayo contra la tiranía de Don Juan Manuel de Rosas, y por la
organización del Estado
… «¿Quién era Rosas? Un propietario de tierras
¿Qué acumuló Rosas? Tierras
¿Qué dio a sus sostenedores? Tierras
¿Qué quitó o confiscó a sus adversarios? Tierras…» [Domingo F. Sarmiento]
Esta conclusión cerrada del que puede considerarse enemigo público N° 1 de Rosas, que se exilio en Chile donde el gobierno esquivó
reiterados pedidos de extradición desde Bs As, es sin duda reduccionista. Pero abre un aspecto central, no sólo de la política rosista sino
de toda la época: el de la política de tierras. La tierra pública era un inmenso recurso político, y la venta o alquiler a bajo precio, o
simplemente el otorgamiento gracioso, eran moneda corriente. Vimos que el grupo rivadaviano estableció el sistema de enfiteusis, un
arriendo de largo plazo con un canon porcentual sobre el valor de los fundos. Este valor tendió a ser mucho menor que el del mercado, y
atrasarse respecto a la inflación y valorización. Rosas presionó severamente para que los enfiteutas compraran las tierras públicas
arrendadas. Pero a la vez utilizó la tierra como premio y castigo, para amigos/aliados, o enemigos/adversarios, en el campo político.
La tierra pública como gran herramienta política
Ley de la Provincia de Buenos Aires (9 de noviembre de 1839)
Art 1º Se declara que el motín realizado en Dolores y Monsalvo .. Por los salvajes unitarios, vendidos a los asquerosos franceses,
es un crimen de alta traición contra el Estado y de infidelidad a la sagrada causa de la libertad y de la independencia americana
Art 4º se declaran beneméritos de la patria, los que como dignos hijos de la libertad americana, han resistido incorporarse a las
filas de los sublevados
Art 5º La Representación de la Pcia acuerda a su ejército de línea y milicia, en premio de sus servicios…. En la forma siguiente:
Art 6ª A los generales: 6 leguas; a los coroneles: 5 leguas; a los sargentos mayores: 2 leguas; a los oficiales, capitán abajo: ¾
legua; a los sargentos: ½ legua; a los cabos y soldados: ¼ legua
Este fue el premio a quienes prestaron servicios militares y políticos para reprimir la rebelión, otras similares,
ampliar la frontera, etc. Pero paralelamente estuvo el castigo
En setiembre de 1840 Rosas decretó el embargo de “bienes muebles e inmuebles, derechos y acciones de
cualquier clase en la ciudad y campaña” de sus enemigos calificados como “unitarios”. El levantamiento rural de
1839 en el sur de la campaña de Buenos Aires conocido como los “Libres del Sur”, se articuló parcialmente con una
invasión en el norte de la provincia, liderada por el General Juan Lavalle. El gobernador decidió enfrentar
abiertamente a estos rebeldes, muchos de ellos poderosos estancieros acusados de ser unitarios, a través de un
embargo masivo de sus propiedades y una fuerte represión. En una carta al juez de paz de Ensenada explica:
… “[Y]a no es tiempo de tener indulgencia ni bondades con ellos, pues son autores de la guerra salvaje que han provocado, y es
necesario que sufran y sientan sus estragos. Que con sus bienes han de pagar a los federales los perjuicios sin ejemplo que les han
causado, y que en consecuencia a todos los salvajes unitarios que halle en el partido a su cargo los mande a la cárcel pública de la
ciudad”…
Como veremos el reparto político de la tierra tenía mucho camino por recorrer, y en plena expansión
agroexportadora hubo muchos privilegiados con enormes extensiones.
Generación del 37
Sarmiento, como E. Echeverría, José Hernández, Bartolomé
Mitre, y Juan Bautista Alberdi, integraron una generación conocida
como del 37, que tenía en común tres puntos básicos centrales: 1) haber
nacido entre 1800 y 1820, esto es la generación siguiente a la que
protagonizó la Revolución de mayo; 2) compartir el exilio.
Aunque todos no fueron igualmente perseguidos, la mayoría recaló en
la Montevideo bajo control colorado (el partido uruguayo aliado de los
unitarios); 3) apoyar enérgicamente un orden constitucional, al que Rosas se
había resistido hasta el final.
Se reunieron en cafés y salones literarios, compartieron periódicos, y se enfrentaron –a veces duramente- entre un
periódico y otro. Siempre esperando la caída del dictador, que superó uno tras otra las rebeliones, alzamientos,
internas, y bloqueos: el bloqueo francés, de 1838 al 1840, tuvo base en Montevideo, y contó con el apoyo de varios
exiliados, y el anglo-francés, realizado entre 1845 y 1848 fue algo similar.
Rosas finalmente cayó por la convergencia de prácticamente todo el litoral, los uruguayos colorados, algunos
brasileros y paraguayos. Todos liderados por Justo J. de Urquiza, el principal empresario del litoral, cuyo negocio
principal era la lana, pero que tuvo una veintena de empresas, varias de ellas muy innovadoras.
Uds habrán escuchado más de una vez que la Argentina de los años de oro de la agroexportación se apoyó en un
proyecto de país. Para encontrar el contenido de este proyecto hay que buscar en la Generación del 37. Pero no se
encontrará uno sino varios diagnósticos, diversos modelos de país futuro….
Si hacemos la pregunta, central pero tan compleja, ¿cuál es la punta del ovillo de la densa problemática argentina?...
política, economía o sociedad?... En otros términos, ¿por donde atacar primero para cambiar la realidad de
pobreza, atraso, vulnerabilidad, inseguridad…..etc.?
Los intelectuales, políticos, publicistas de la Gen 37 tuvieron distintas respuestas a este difícil dilema
• Así por ejemplo Mariano Fragueiro, un cordobés que había adquirido riqueza con las finanzas, planteaba justamente partir de ellas
para organizar y desarrollar el país. De este modo, en lo que se puede llamar una «sociedad ordenada conforme a la razón», decía
el estado debía monopolizar el crédito público y controlar la prensa. El esquema sería 1) ORDEN POLÍTICO (mediante la
constitución) 2) ESTADO FUERTE (con monopolio del crédito) 3) INVERSIÓN PUBLICA 4) CRECIMIENTO ECONOMICO 5)
CAMBIO SOCIAL
Puede reconocerse que para Fragueiro el cambio social llega al final, como consecuencia del crecimiento ec., que a su vez necesita de
un estado….
Domingo F. Sarmiento, sanjuanino de una flia pobre de militar de bajo rango, fue tal vez el más sociólogo y tuvo algunos cambios en
su posición en sus más de 50 años de vida pública, pero en general puede considerarse «culturalista». Para este personaje,
considerado con justicia como el mayor promotor de la educación pública de todos los tiempos en Argentina, la punta del ovillo es la
educación. El modelo sería 1) REPÚBLICA 2) EDUCACIÓN POPULAR 3) PROGRESO ECONOMICO 4) PROGRESO SOCIAL 5)
BIENESTAR MATERIAL. De aquí aquello de «educar al soberano», porque como dijo alguna vez
«un pueblo ignorante siempre votará a Rosas»….
Juan Bautista Alberdi, tucumano nacido en familia de comerciantes relativamente acomodados, es famoso por sus Bases para la
Constitución, pero es el más economista de la generación, y uno de los más claros de su época (no se imaginan a qué punto!...).
Aunque es el que menos alto llegó en el poder (Mitre y Sarmiento fueron presidentes , y el sanjuanino fue además senador, Director
de Escuelas de Bs As…), es a quien más debemos atender. Su esquema puede llamarse «autoritarismo progresista», o «desarrollismo
elitista», y fíjense lo que plantea:
• 1) ORDEN POLÍTICO (élite política) 2) PLAN (élite letrada) 3) REPÚBLICA POSIBLE (voto restringido) CREACION DE UNA
NUEVA ECONOMÍA (élite económica) REPUBLICA VERDADERA (voto universal masivo)
Cabe recordar que la experiencia de la Argentina agroexportadora tuvo como es conocido un correlato de elitismo y limitación de la
participación, que recién fue superado con la Ley Sáenz Peña en 1911. De este modo, la democracia encarnada por los gobiernos
radicales y conservadores de 1912 a 1930 puede llamarse «República Verdadera»…
• ¿Cuál de todos estos modelos se impuso?...
• ¿Cómo se llevaron a la práctica estos muy ricos pensamientos?....
Aunque como dijimos hubo miembros que llegaron mucho más lejos que otros, en cierta medida se
impusieron todas las ideas, sobre todo teniendo en cuenta que muchos propusieron iniciativas para
exclusivamente para la industria rural (como Hernández, el autor del M. Fierro), y se plantearon
innumerables leyes nacionales y provinciales sobre bancos, deuda, ferrocarriles, e inmigración…
Contra lo que mucha gente cree, Sarmiento tenía tanto o más optimismo en la educación que en la
inmigración; dice: … «Dar libertad a la patria es darle la educación y la costumbre del gobierno de si
mismo..»
pero Alberdi –claramente más conservador-, desconfiaba de los efectos de la escuela:
… «Se hace este argumento: educando a las masas tendremos orden; teniendo orden vendrá la población
de fuera…Os diré que invertis el verdadero método de progreso…»
…«haced pasar el roto, el gaucho, el cholo, unidad elemental de nuestras masas, por todas las
transformaciones del mejor sistema de educación, en 100 años no hareis de él el obrero inglés…» … «la
planta de la civilización no se propaga de la semilla. Es como la viña, prende del gajo…»
En esta larga polémica puede suponerse que Sarmiento impuso su posición, pero mientras se erigían miles
de escuelas llegaban cientos de miles de inmigrantes…, y muchos tardaron demasiado en asistir a clases…
Alberdi puede sonar más antipático, pero ojalá se lo hubiera escuchado más respecto a los problemas
estructurales de la economía argentina. Sus teorías tienen como veremos enorme actualidad, y explican
las crisis cíclicas que la explosión de crecimiento no sólo no impidió, sino que en alguna medida promovió.
Lana y convergencia política: el escenario del progreso
• Comentamos en la primera clase que la periodización económica no coincide para nada con la política, y los
intentos para asociar simbióticamente los gobiernos o regímenes con las etapas económico sociales en general se
han estrellado. Roy Hora acierta no sólo al reconocer una «era de la lana», que comienza en pleno rosismo y llega
hasta el boom de los cererales, en la década de 1880, sino también en detenerse en el debate sobre instalación
del capitalismo en las pampas en este momento…
• En Hist. Ec. Mundial analizamos brevemente el debate sobre el origen del capitalismo, que básicamente recaló en
priorizar el comercio o la producción como disparadores de la desestructuración del feudo y el ascenso de un
nuevo sistema. Pero este debate no puede desconectarse del qué de este nuevo sistema: ¿como podemos
identificar la presencia del capitalismo en un escenario determinado?... En la historiografía económica
latinoamericana y argentina hubo cierto acercamiento a la influencia determinante del comercio, porque como
recordarán en el mundo mercantilista colonial la élite económica estaba integrada por comerciantes, que más allá
de su privilegio político tenían un perfil empresarial definido, y exhibían patrones de acumulación inseparables de
la consolidación de la propiedad privada.
• Sin embargo, a partir de la influencia del marxismo y el espectro económico-político estructuralista en sentido
amplio, predomina la mirada en el elemento del salario como clave de la instalación y consolidación del
capitalismo. Hubo largas polémicas sobre el alcance del salario en la colonia y el período independiente, y su
extensión en los distintos sectores. Pero hay importante nivel de coincidencia en la presencia en las estancias
rurales durante el Virreinato del R. de LP y un avance gradual pero sostenido en todo el S XIX.
• En la época de Rosas persiste mano de obra esclava en muchos establecimientos, pero sin ánimo de simplificar
demasiado podemos decir que la era de la lana va de la mano de una generalización del salario, a la par de un
cambio –analizado con claridad por R. Hora- en la organización empresarial de la estancia.
Cabe retrotraer el último cuadro extraído
del Cap. 4 de J. Brown. Es fácil reconocer
que la lana entra fuertemente en escena
en la década del 1830, cuando se
multiplican casi 10 veces los valores de
exportación.
Como analiza Hora, el cuero tuvo una
caída importante en los 1820, como
rubro central de las exportaciones
rioplatenses desde los últimos momentos
coloniales (la lana ya existía, pero al igual
que la agricultura había cedido frente a
rubros más rentables.
Como muestra del avance capitalista, el
autor se detienen en la presencia de
inversores capitalistas que buscaron
nuevos negocios a partir de la renta
comercial, y aprovecharon un espacio de
mercado europeo para las prendas de
lana…
Así se configuró un paisaje que muchos
no imaginan hoy en la Pampa Húmeda,
que llegó a contar con 70 millones de
cabezas de ovinos, y un margen inusitado
para los productores. La lana empujó sin
duda la expansión general de
exportaciones, con un claro quiebre en la
crisis de 1890 (insertamos el cuadro
sectorial de la p.99 del libro de Hora en el
cuadro general)
Exportaciones: una curva geométrica
Red Ferroviaria, expansión y configuración
La máquina de vapor estacionaria, instalada extensivamente en las zonas fabriles de GB desde 1780, llegó a la
Argentina casi al mismo tiempo que el ferrocarril, esto es en la segunda mitad del S XIX. Los usos principales fueron
los molinos harineros, trapiches azucareros, aserraderos, etc. Aquí se ve una trilladora de trigo, y se puede observar
que movilizaba mucha gente, lo que permite vislumbrar la demanda laboral del agro en expansión, sin duda uno de
los focos de atracción del enorme gran flujo migratorio verificado en este lapso
Inmigración: oscilaciones en medio de la expansión…
Distribución demográfica en tres etapas diferenciadas