0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas18 páginas

Alteraciones Del Sistema Digestivo

Este documento describe alteraciones del sistema digestivo como la diarrea aguda, su etiología, fisiopatología y tratamiento. También cubre temas como la constipación crónica, la enfermedad celíaca y la apendicitis, explicando sus síntomas, causas y manejo. El objetivo es brindar información sobre estas afecciones del tracto gastrointestinal para el cuidado de pacientes pediátricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas18 páginas

Alteraciones Del Sistema Digestivo

Este documento describe alteraciones del sistema digestivo como la diarrea aguda, su etiología, fisiopatología y tratamiento. También cubre temas como la constipación crónica, la enfermedad celíaca y la apendicitis, explicando sus síntomas, causas y manejo. El objetivo es brindar información sobre estas afecciones del tracto gastrointestinal para el cuidado de pacientes pediátricos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

ALTERACIONES DEL

SISTEMA DIGESTIVO
EU. VICTORIA HERRERA
CÁTEDRA: ENFERMERÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II
SÍNDROME DIARREICO AGUDO

• Se considera diarrea aguda a la presencia de deposiciones


líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en
24 horas y que dura menos de 14 días;
• La disminución de la consistencia es más importante que la
frecuencia. Dura habitualmente entre 4 y 7 días. Se considera
resuelta cuando el paciente no presenta deposiciones durante
12 horas o éstas no tienen ya componente líquido.
• Si la diarrea dura más de 14 días, se la define como diarrea
prolongada y, si dura más de 1 mes, como diarrea crónica. Si
en las deposiciones hay mucosidades y sangre, se la denomina
síndrome disentérico.
ETIOLOGÍA

• Causa no infecciosa

• Causa Infecciosa:
- Vía enteral
- Vía Parenteral

• Agente mas común en Chile: ROTAVIRUS, ESCHERICHA


COLI, SAHIGELLA Y SALMONELLA.
• Mecanismos de transmisión: Vía fecal – oral o través de otras
secreciones (vómitos )
FISIOPATOLOGÍA:

• En el intestino delgado se produce la absorción del agua y electrolitos por


las vellosidades del epitelio y simultáneamente, la secreción de éstos por
las criptas. Así, se genera un flujo bidireccional de agua y electrolitos entre
el lumen intestinal y la circulación sanguínea. Normalmente la absorción
es mayor que la secreción, por lo que el resultado neto es absorción, que
alcanza a más del 90% de los fluidos que llegan al intestino delgado.
• Por lo tanto, si se produce cualquier cambio en el flujo bidireccional, es
decir, si disminuye la absorción o aumenta la secreción, el volumen que
llega al intestino grueso puede superar la capacidad de absorción de éste,
con lo que se produce diarrea.
• El agua se absorbe por gradientes osmóticas que se crean cuando los
solutos (especialmente Na+) son absorbidos en forma activa desde el
lumen por la célula epitelial de la vellosidad
FISIOPATOLOGÍA

• Daño en la mucosa intestinal con destrucción de las vellosidades

• Aumento de la motilidad intestinal

• Hiperosmolaridad luminal

• Hipersecr4eción intestinal de cloro y menor absorción de sodio

• Afección del circuito enterohepático


COMPLICACIONES

• Deshidratación es la complicación más frecuente y grave de


las diarreas en los niños.
• Las principales causas de la deshidratación son:

a) aumento de pérdidas de líquidos y electrolitos por las


evacuaciones líquidas y por los vómitos,
b) disminución de la ingesta
c) aumento de las pérdidas insensibles.
TRATAMIENTO

• Los componentes esenciales en el manejo de casos con diarrea


son:
- prevenir la deshidratación
- utilizar terapia de rehidratación (oral o endovenosa) cuando la
deshidratación está presente
- mantener la alimentación durante y después del episodio de
diarrea,
- uso selectivo de antibióticos cuando ellos están indicados
TRATAMIENTO

Según el grado de deshidratación del paciente se define el


esquema de tratamiento a seguir:
• Plan A, en diarrea aguda sin deshidratación clínica, con el
objetivo de evitar que esta última se produzca.
• Plan B, en diarrea aguda con deshidratación clínica moderada
y cuyo objetivo es tratar la deshidratación mediante el uso de
terapia de rehidratación oral (TRO), usando sales de
rehidratación oral (SRO) para recuperar el equilibrio
homeostático.
• Plan C, en diarrea aguda con deshidratación grave o shock y
cuyo objetivo es tratar la deshidratación rápidamente.
CONSTIPACIÓN CRÓNICA

• CLINICA DE CONSTIPACION CRONICA ORGANICA


• Eliminación tardía de meconio: este se elimina normalmente en las primeras
• 24 horas, por lo que ya a las 48 horas se debe poner atención, y a las 72
• horas uno debe preocuparse.
• Constipación precoz, es decir, aparición en el primer mes de vida: y Falta de
respuesta a tratamiento medico bien llevado
• Vómitos
• Distensión abdominal
• Desnutrición
• Constipación grave sin encopresis o escurrimiento fecal:
• Sintomas de enfermedad neurológica o sistémica: hipotiroidismo, diabetes,
obesidad, etc.
CONSTIPACIÓN CRÓNICA FUNCIONAL
TRATAMIENTO CCF

• 1. Educación
• 2. Desimpactación y vaciamiento del fecaloma
• 3. Tratamiento de las fisuras
• 4. Prevención de reacumulación de deposiciones
• 5. Reacondicionamiento a hábitos normales
ENFERMEDAD CELIACA
• La enfermedad celíaca (EC) se define como una intolerancia intestinal permanente al trigo de la dieta,
específicamente a la gliadina, y a otras proteínas relacionadas que producen lesión de la mucosa en sujetos
genéticamente susceptibles.

Cuadro clínico
• El cuadro clínico difiere considerablemente dependiendo de la edad de presentación. 

• La presentación clásica ocurre a los 9 a 18 meses y se caracteriza por crecimiento normal hasta la
introducción del trigo a los 4 a 6 meses, enlentecimiento gradual de la curva de peso, falta de apetito, palidez,
cambio progresivo de las deposiciones hasta hacerse más frecuentes, trastorno de conducta con irritabilidad,
distensión abdominal y retardo del desarrollo sicomotor e hipotonía. 

• La presentación tardía, ocurre entre los 2 y los 8 años, con talla baja, anemia resistente al fierro, anemia
macrocítica en pacientes mayores, raquitismo, trastorno de conducta, constipación, distensión abdominal y
retardo de la pubertad. 

• La forma de presentación más precoz, entre los 3 y los 8 meses, a su vez se caracteriza por introducción
precoz de alimentos que contienen gluten 1 a 2 meses, vómitos a veces en proyectil, perdida aguda de peso,
distensión abdominal, deposiciones pálidas frecuentes liquidas, deshidratación pudiendo llegar a la crisis
celíaca.
APENDICITIS

• Es la inflamación de la apéndice, que es una formación


diverticular que se ubica en el fondo de saco del ciego.
• Requiere cirugía abdominal y de urgencia.

Etiología
• Es el resultado de la obstrucción de la luz intestinal por diversas
causas

Fisiopatología
• Obstrucción aguda del lumen Compresión de vasos
sanguineos ISQUEMIA NECROSIS
TRATAMIENTO

• QUIRUGICO
• ANTIBIOTICOS

También podría gustarte