Seguridad y Salud en Obras de
Infraestructura de Riego
Ing. Gonzalo Prado Amado
Ing. Edward Zárate Carlos
Agenda
• Evaluación de entrada
• Sesión I: La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (09.10.13)
• Sesión II: Normas Generales de Seguridad y Salud
Ocupacional (09.10.13)
• Sesión III: Seguridad Industrial con EPPs (10.10.13)
• Sesión IV: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (10.10.13)
• Sesión V: Inspección de Trabajo (11.10.13)
• Sesión VI: Protocolo de Exámenes Médicos Ocupacionales
(11.10.13)
• Evaluación de salida
Sesión I
LA LEY DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Ing. Gonzalo Prado Amado
Ing. Edward Zárate Carlos
Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SST)
Ley 29783
•20
Ley de
enagosto
el delOficial
Diario 2011: Publicación
“El de la
Peruano”:
••Vigencia: 21 de agosto del 2011
Su Reglamento
publicado el 25 fue aprobado
Abril del y a través
2012
del D.S. 005-2012-TR
•Aprobación
29783, RM –deN0 Registros Mínimos
050 – 2013 – TR.a ley
CONCEPTOS MÍNIMOS
• Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a
las personas, equipos, procesos y ambiente.
• Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
• Riesgo Laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso
en el trabajo cause enfermedad o lesión.
• Salud: Es un derecho fundamental que supone un estado de bienestar físico,
mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o de incapacidad.
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
Artículo 1°.La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado.
Artículo 2°.Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.
El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto
le favorece.
MARCO LEGAL INTERNACIONAL
CONVENIO 155 DE LA OIT, 11 DE AGOSTO DE
1983. sobre seguridad y salud de los
trabajadores
CONVENIO 161 DE LA OIT, 11 DE ENERO DE
1991. sobre seguridad y salud en la
construcción
RECOMENDACIÓN 164 DE LA OIT ADOPTADA
EL 22 DE JUNIO DE 1981
PROTOCOLO DEL AÑO 2002 RELATIVO AL
CONVENIO 155
MARCO LEGAL NACIONAL
Ley 29783, LEY DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO.
D.S. 005-2012-TR, REGLAMENTO DE LEY
Ley 29783 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.
R.M. 375-2008-TR APRUEBAN LA NORMA
BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIIENTO
DE EVALUACIÓN DE RIESGO ERGONÓMICO
NORMA TÉCNICA G-50 DE SEGURIDAD
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.
Y POR EJ. D.S. 055-2010-EM, SOBRE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN
MINERÍA.
ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
• El Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, así como el Ministerio de Salud son
organismos supra sectoriales en la prevención de
riesgos en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
MINISTERIO DE TRABAJO
Tiene las siguientes atribuciones:
Verificar el cumplimiento de las normas y fomentar los
procedimientos de supervisión, control e inspección.
Conducir y ejecutar las acciones en materia de seguridad
y salud en el trabajo.
Coordinar programas y acciones de inspección, así como
de educación y divulgación en materia de seguridad y
salud en el trabajo, con otros Ministerios, Gobiernos
Regionales y Locales.
Informar a otras entidades y organismos públicos del
incumplimiento de las normas vigentes.
MINISTERIO DE SALUD
• El Ministerio de Salud, interviene, como ente
rector en la salud humana, en actuaciones de
carácter sanitario en las empresas; estableciendo
un sistema de vigilancia e información sobre
riesgos y daños, y estudios epidemiológicos;
orientando en aspectos de naturaleza sanitaria al
personal que presta los servicios de prevención
autorizados; y, en la divulgación de estudios de
investigación relacionados con la salud de los
trabajadores.
PRINCIPIOS DE LA LEY DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO DE LA LEY 29783.
Principio de Prevención
Principio de Responsabilidad
Principio de Cooperación
Principio de Información y Capacitación
Principio de Gestión Integral.
Principio de Atención Integral de la Salud
Principio de Consulta y Participación
Principio Primacía de la Realidad
Principio de Protección
OBJETIVO, APLICACIÓN Y CONTENIDO
La Presente ley tiene el objetivo de Promover
una cultura de prevención de riesgos laborales
en el país.
Se aplica a todos los sectores económicos y
comprende a todos los empleadores y
trabajadores bajo el régimen de la actividad
privada en todo el territorio nacional,
trabajadores y funcionarios del sector publico,
trabajadores de las fuerzas armadas y de la
Policía Nacional del Perú y trabajadores por
cuenta propia.
Establece las normas mínimas para la
prevención de los riesgos laborales.
SISTEMA DE GESTION DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Art 17. El Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el trabajo. El empleador debe adoptar un
enfoque de sistema de gestión en el área de
seguridad y salud en el trabajo, de conformidad
con los instrumentos y directrices internacionales y
la legislación vigente.
SISTEMA DE GESTION DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Norma Aplicación
Directrices Ley de la En todas las Empresas
Seguridad Nacional (DS del País
005-2012 TR, Ley
29783)
OHSAS 18001:2007 Empresas: varios
sectores
NOSA 5 Estrellas Empresas: Mineras y sus
contratistas
DNV - Control de Empresas: varios
Pérdidas sectores
Política de l Sistema de Gestión de la
Seguridad
• El empleador en consulta con los trabajadores y
sus representantes, exponen por escrito una
política en materia de seguridad, que debe ser
especifica para la organización y apropiada a su
tamaño, debe ser concisa y bien redactada, debe
ser difundida a todos y publicada y ser
actualizada periódicamente.
Principios del Sistema de Gestión de
Seguridad
• Asegurar un compromiso visible del empleador con la
salud y seguridad de los trabajadores.
• Lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se
realiza.
• Propender al mejoramiento continuo.
• Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a
fin de incentivar la cooperación de los trabajadores.
• Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos
laborales para que toda la organización interiorice los
conceptos de prevención y proactividad, promoviendo
comportamientos seguros.
PARTICIPACIÓN DE LOS
TRABAJADORES EN EL SISTEMA DE
GESTION
La participación de los trabajadores se da en:
La consulta, información y capacitación en todos
los aspectos de la seguridad y salud en el trabajo.
El funcionamiento del comité de seguridad y
salud en el trabajo.
El reconocimiento de los representantes de los
trabajadores a fin de que ellos estén
sensibilizados y comprometidos con el sistema.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
GESTION DE LA SEGURIDAD
La metodología de mejoramiento del sistema
considera lo siguiente
La identificación de las desviaciones de las
practicas y condiciones aceptadas seguras.
El establecimiento de estándares de seguridad.
La corrección y reconocimiento del
desempeño.
Las Medidas de Prevención
Protección
Las medidas de prevención y protección dentro de la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo se aplica en el orden de prioridad:
Eliminación de los peligros y riesgos.
Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos,
adoptando medidas técnicas o administrativas.
Minimizar los peligros y riesgos. Adoptando sistemas de trabajo
seguro que incluyan disposiciones administrativas de control.
Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible
procedimientos técnicas, medios, sustancias y productos
peligrosos por aquellos que produzcan un menor riesgo.
Por ultimo facilitar equipos de protección personal adecuados,
asegurándose que los trabajadores los utilicen en forma correcta.
Política del Sistema
Establece empleador, consulta con trabajadores:
a) específica, apropiada a tamaño y actividades;
b) concisa, clara, fechada, firma de empleador o
principal responsable;
c) difundida, accesible a todos en lugar de trabajo;
d) revisada para que siga siendo adecuada, y
e) a disposición de partes interesadas externas.
Política del Sistema
Incluir principios y objetivos (compromisos):
a) protección de seguridad y salud, prevenir
lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes;
b) cumplir requisitos legales de SST y otros;
c) garantía de consultar a trabajador y
representantes y se alienta a participar en sistema
de gestión de la SST;
d) mejora continua del desempeño del sistema de
gestión de la SST.
Organización
Liderazgo del Sistema de Gestión de la
Seguridad
• El sistema de gestión de la seguridad en el
trabajo es responsabilidad del empleador, quien
asume el liderazgo y compromiso de las
actividades de la organización y otras. El
empleador delegara responsabilidades a un
responsable que a su vez rinde cuentas al
empleador de sus acciones en materia de
seguridad.
Organización
Disposición del Trabajador en la
organización
• El empleador define los requisitos de
competencia necesarios en cada puesto de
trabajo, y adopta las disposiciones para que todo
trabajador, este capacitado para asumir sus
deberes y obligaciones relativos a la seguridad y
salud ocupacional. Debiendo establecer
programas de capacitación.
Organización
Registros del Sistema
• El empleador implementa los registros y
documentación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el trabajo. Pudiendo ser
llevados a través de medios físicos o electrónicos.
Estos documentos y registros deben estar
actualizados y a disposición de los trabajadores y
de la autoridad competente. Respetando el
derecho de la confidencialidad.
Organización
Comité de Seguridad
La norma actual ha señalado la obligatoriedad que
todo centro laboral que cuente con 20 o más
trabajadores deberán constituir un Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo; Este estará
constituido en forma paritaria con activa
participación de la organización sindical si la hubiese.
En el caso que las empresas cuenten con menos de 20
trabajadores, deberá nombrarse entre sus
trabajadores de las áreas productivas, cuando menos
un Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Organización
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo
• Las empresas con 20 o mas trabajadores están
obligadas a elaborar su Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Organización
Elección de los Representantes
• Son los trabajadores quienes eligen a sus
representantes ante el comité se seguridad, en
los centros de trabajo donde existe
organismos sindicales, la organización
convoca a elecciones del comité paritario.
Organización
Contenido del Reglamento
Objetivos y alcances.
Liderazgo, compromisos y la política de
seguridad y salud.
Atribuciones y obligaciones.
Estándares de Seguridad y salud en las
operaciones, servicios y actividades conexas.
Estándares de control de los peligros existentes y
riesgos evaluados.
Preparación y respuesta a emergencias.
Responsabilidades Del Empleador
Garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores en el desempeño de sus labores.
Desarrollar acciones permanentes con el fin de
perfeccionar los niveles de protección existentes.
Identificar las modificaciones que puedan darse
en las condiciones de trabajo.
Practicar exámenes médicos antes durante y al
término de la relación laboral.
Elaborar los mapas de riesgo
OTRAS OBLIGACIONES DEL
EMPLEADOR
Investigar los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
Modificar las medidas de prevención de riesgos.
Otorgar equipos de protección adecuados.
Dar instrucciones para la paralización de labores
en caso de peligro inminente.
Informar a la Autoridad Administrativa de
Trabajo los daños a la salud de los trabajadores.
Proteger a los trabajadores en situación de
discapacidad.
OTRAS OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR –
D.S. 005-2012-TR
• Artículo 33º.- Los registros obligatorios del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son:
a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes,
en el que deben constar la investigación y las medidas
correctivas.
b) Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos,
biológicos, psicosociales y factores de riesgo
disergonómicos.
d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en
el trabajo.
OTRAS OBLIGACIONES DEL
EMPLEADOR – D.S. 005-2012-TR
• Artículo 35º.- El registro de enfermedades
ocupacionales debe conservarse por un período
de veinte (20) años; los registros de accidentes
de trabajo e incidentes peligrosos por un periodo
de diez (10) años posteriores al suceso; y los
demás registros por un periodo de cinco (5) años
posteriores al suceso.
Planificación Elaboración de la Línea Base
del Sistema de Gestión de la Seguridad
Para establecer el sistema de gestión de seguridad
y salud en el trabajo se realiza una evaluación
inicial o estudio de línea de base como diagnostico
del estado de la salud y seguridad en el trabajo.
Planificación y Aplicación del
Sistema de Gestión de la Seguridad
• Cumplir, como mínimo las disposiciones
de las leyes y reglamentos nacionales,
acuerdos y convenciones.
• Mejorar el desempeño laboral en forma
segura.
• Mantener los procesos productivos o
servicios de manera segura.
Planificación y Aplicación del Sistema de
Gestión de la Seguridad
• Objetivos de la Planificación.
• Los objetivos de la planificación del sistema de gestión
de la seguridad se centra en el logro de resultados
específicos, realistas y posibles de aplicar .
• Las medidas de identificación, prevención y control.
• La mejora de los procesos y la gestión del cambio, la
preparación y respuesta a situaciones de emergencia.
• El nivel de participación de los trabajadores y su
capacitación.
Evaluación del Sistema
• Supervisión
• Identificar las fallas o deficiencias en el sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
• Adoptar medidas preventivas y correctivas necesarias
para eliminar o controlar los peligros asociados al
trabajo.
• Prever el intercambio de información sobre los
resultados de la seguridad y salud en el trabajo.
• Aportar información para determinar si las medidas
ordinarias de prevención y control de riesgos se aplican o
demuestran ser eficaces.
Evaluación del Sistema
• Investigación de Accidentes
La investigación de los accidentes, enfermedades e
incidentes relacionados con el trabajo y sus efectos en la
seguridad permite identificar los factores de riesgo en la
organización, las causas inmediatas actos y condiciones
subestandares, las causas básicas factores personales y
factores de trabajo y cualquier diferencia del sistema de
gestion de la seguridad y salud en el trabajo.
AUDITORÍA
• El empleador realizara auditorias periódicas a fin de
comprobar, si el sistema aplicado es adecuado y eficaz
para la prevención de riesgos laborales, la seguridad y la
salud del trabajador.
Efectos de la Auditoria
• Las investigaciones y las auditorias deben permitir a la
dirección de la empresa que la estrategia global del
sistema de Gestión, logre los fines previstos y determinar
en el caso, cambios en la política y objetivos del sistema.
Los resultados deben ser comunicados al comité de
seguridad y salud en el trabajo, y a los trabajadores.
Acción de la Mejora Continua
• La vigilancia de la ejecución del sistema de gestión de la
seguridad, las auditoria y los exámenes realizados a la
empresa deben permitir que identifique las causas de su
disconformidad con las normas pertinentes o las
disposiciones de dicho sistema, con miras a que se
adopten medidas apropiadas, incluidos los cambios en el
propio sistema. Objetivos de la seguridad, resultados de
las actividades de los peligros y evaluación de riesgos, los
resultados de la supervisión y medición de la eficiencia,
investigación de enfermedades e incidentes relacionados
con el trabajo, cambios de las normas legales, resultados
de la inspecciones de trabajo, recomendaciones del
comité de seguridad en pro de mejoras.
RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR
POR INDEMNIZACIÓN A AFECTADOS
• Se prevé de manera expresa y clara en el artículo 53° de
la Ley 29783 la indemnización por daños a la salud en el
trabajo, precisándose que el incumplimiento del
empleador del deber de prevención, genera la obligación
de pagar las indemnizaciones a las victimas o a sus
derechohabientes, de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales e incluso en caso de que vía
inspectora se haya comprobado fehacientemente el daño
al trabajador, el Ministerio de Trabajo determinara el
pago de la indemnización respectiva.
RESPONSABILIDAD PENAL DEL EMPLEADOR
• Incorporación al Código Penal del artículo 168-A
mediante el cual se crea el tipo penal de Atentado contra
las condiciones de seguridad e higiene industriales: El
que infringiendo las normas de seguridad y salud en el
trabajo y estando legalmente obligado, no adopte las
medidas preventivas necesarias para que los
trabajadores desempeñen su actividad, poniendo en
riesgo su vida, salud o integridad física, será reprimido
con pena privativa de la libertad no menos de dos años
ni mayor de cinco años. Sí como consecuencia de una
inobservancia de las normas de seguridad y salud en el
trabajo, ocurre un accidente de trabajo con consecuencia
de muerte o lesiones graves, para los trabajadores o
terceros, la pena privativa de libertad, será no menos de
cinco años ni mayor de diez años.
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
A ser consultados antes que se ejecuten cambios en las
operaciones, procesos y en la organización del trabajo,
que puedan afectar su seguridad y salud.
A comunicarse libremente con los inspectores del
trabajo.
A la protección contra los actos de hostilidad y medidas
coercitivas a consecuencia del cumplimiento de
funciones de seguridad y salud en el trabajo.
A revisar los programas de capacitación y entrenamiento
y formular recomendaciones.
Los representantes de los trabajadores en seguridad y
salud en el trabajo tienen derecho a participar en la
identificación de los peligros y en la evaluación de los
riesgos, solicitando resultados de evaluaciones y emitir
sugerencias.
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
A ser informados a título grupal sobre los motivos de los
exámenes médicos y a título individual sobre los
resultados de los mismos.
A ser transferido a otro puesto en caso de accidente o
enfermedad ocupacional.
A la misma protección en materia de seguridad y salud
en el trabajo sea cual fuere su modalidad de
contratación.
A examinar los factores que afecten su seguridad y salud
y proponer medidas.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones,
impartidas seguridad y salud.
Usar adecuadamente los instrumentos, materiales y los
equipos de protección personal y colectiva.
No operar equipos, maquinarias, herramientas u otros
para los cuales no haya sido autorizado.
Cooperar con los procesos de investigación de accidentes
o enfermedades profesionales.
Velar por el cuidado integral de su salud física y mental.
Someterse a los exámenes médicos de ley.
OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES
Participar en organismos paritarios, programas de
capacitación y otras destinadas a prevenir riesgos
laborales que organice su empleador.
Comunicar todo evento o situación peligrosa y reportar
cualquier incidente o accidente de trabajo.
Concurrir en forma obligatoria a las actividades de
capacitación y entrenamiento.
ACCIDENTES E INCIDENTES
Los empleadores deberán comunicar al Ministerio de
Trabajo los accidentes mortales y los incidentes
peligrosos, dentro de las 24 horas de producidos.
Los demás accidentes de trabajo el empleador los
comunicará al centro de salud en el que el trabajador es
atendido y este los comunicará al Ministerio de Trabajo
hasta el último día hábil del mes siguiente.
Las enfermedades ocupacionales deben ser comunicadas
por el centro de salud dentro de los cinco días de
conocido el diagnóstico.
REPARTO DE UTILIDADES
La Ley 29783 adiciona un último párrafo al artículo 5°
del Decreto Legislativo Nº 892 – Ley que regula el
derecho de los trabajadores a participar en el reparto de
utilidades de las empresas que desarrollan actividades
generadoras de rentas de tercera categoría permitiendo
que participen en el reparto de utilidades en igualdad de
condiciones los trabajadores que hayan sufrido accidente
de trabajo o enfermedad ocupacional, y que haya dado
lugar a descanso médico, debidamente acreditado al
amparo y bajo los parámetros de la norma de seguridad y
salud.
SANCIONES
• El incumplimiento de las disposiciones establecidas en el
dispositivo en estudio son sancionadas de acuerdo a las
disposiciones contenidas en las escalas de multas de la
Autoridad competente.
R.M. 375-2008-TR
• La Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico
• tiene por objetivo principal establecer los parámetros
que permitan la adaptación de las
• condiciones de trabajo a las características físicas y
mentales de los trabajadores con el fin de
• proporcionarles bienestar, seguridad y mayor eficiencia
en su desempeño, tomando en cuenta
• que la mejora de las condiciones de trabajo contribuye a
una mayor eficacia y productividad
• empresarial..
R.M. 375-2008-TR
• La Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico
• tiene por objetivo principal establecer los parámetros
que permitan la adaptación de las
• condiciones de trabajo a las características físicas y
mentales de los trabajadores con el fin de
• proporcionarles bienestar, seguridad y mayor eficiencia
en su desempeño, tomando en cuenta
• que la mejora de las condiciones de trabajo contribuye a
una mayor eficacia y productividad
• empresarial..
Sesión II
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Ing. Gonzalo Prado Amado
Ing. Edward Zárate Carlos
Constitución Política de 1993
La Constitución establece que el trabajo es objeto
de atención prioritaria por el Estado y que ninguna
relación laboral puede limitar el ejercicio de los
derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar
la dignidad del trabajador (Art. 23°). Al ser el
derecho a la salud un derecho de categoría
constitucional; no es legalmente permitido que el
desempeño del trabajo genere un perjuicio o un
riesgo a la salud del trabajador.
Ley General de Salud N° 26842
Capítulo VII "De la Higiene y Seguridad en los Ambientes
de Trabajo", estipula, que quienes conduzcan o administren
actividades económicas, cualesquiera que éstas sean; tienen
la obligación de adoptar las medidas necesarias para
garantizar la protección de la salud, la seguridad de los
trabajadores y terceras personas en sus instalaciones o
ambientes de trabajo (Art. 100°); quedando claro que la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores es
responsabilidad del titular de la actividad económica; (Art.
101°), sin discriminación; (Art. 102°), facultad para regular
condiciones de higiene y seguridad de instalaciones,
maquinarias y elementos empleados en la actividad laboral
Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo
• Ley del Ministerio de Trabajo N.° 27711 (29 /04/02).
• Ley General de Inspección de Trabajo y Defensa del
Trabajador. Decreto Legislativo N° 910. (16/03/01).
• Instituyen el 28 de Abril como el "Día de la Seguridad y
Salud en el trabajo" D.S. N° 010-2001-TR (24/04/01).
• Reglamento para la Apertura y Control Sanitario de
Plantas Industriales DS N° 29/65-DGST.
• Ley General de Industrias: Ley 23407 del 28/05/92,
Título V, Capítulo III
• Código Penal, Art. 168°, inciso 3.
NORMAS SECTORIALES
Ing. Gonzalo Prado Amado
Ing. Edward Zárate Carlos
CONSTRUCCIÓN
• D.S. 011-2006-Vivienda :
Aprueban 66 Normas Técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones - RNE (08.05.2006).
• R.S. 021-83-TR :
Aprueban Normas Básicas de seguridad e
higiene en obras de edificación. (23.03.87).
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
(08.06.2006).
• Reglamento Nacional de Edificaciones
(23.05.2006).
INDUSTRIAS
• D.S. Nº 029-65-DGS
Reglamento para la Apertura y Control Sanitario de
Plantas Industriales (08-02-1965).
• D.S. Nº 42-F
Reglamento de Seguridad Industrial (22-05-1964).
• D.S. Nº 049-82-ITI-IND
Norma a que están sujetas las Empresas Industriales en
materia de Seguridad e Higiene Industrial (08-10-1982).
• D.S. Nº 88-67-DGS
Amplían Reglamento para la Apertura y Control Sanitario
de Plantas Industriales.
• D.S. Nº 0258-75-SA
Valores Límites Permisibles para Agentes Químicos en el
Ambiente de Trabajo (22-09-75).
INDUSTRIAS
• Ley N° 23407
Ley General de Industrias.
• Ley N° 23830
Modifican Primera Disposición Transitoria de la Ley
23407.
• Ley Nº 23407
Ley General de Industrias - Partes Pertinentes.
• R.M. Nº 1472-72-IC-DGI
Reglamento de los Comités de Seguridad e Higiene
Industrial (28-08-1972).
Leyes Internacionales
• Decisión 584
Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• ILO Sistemas de Gestión.
• OIT
Registro y Notificación de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales. Relación
de Convenios OIT.
• Relación de Recomendaciones OIT.
MINAS
• D.S. N° 055-2010-EM
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera .
• Ley N° 27474
Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras.
TRABAJO
• D.S. Nº 019-2006-TR
Aprueban Reglamento de la Ley General de Inspección
del Trabajo (29-10-2006).
• Directiva Nº 001-2000-TR-VMT
Disposiciones para la Información y Seguimiento de
Accidentes de Trabajo.
• Ley Nº 27711 & R.M. Nº 173-2002-TR
Ley del MTPE & ROF - Partes Pertinentes.
• Ley Nº 27866
Ley del Trabajo Portuario (14-11-2002) (16-11-2002).
• Ley Nº 28048
Ley de Protección a Favor de la Mujer Gestante.
TRABAJO
• Ley N° 28806
Ley de Inspección del Trabajo (20-07-2006)
(22-07-2006).
• Normas de Higiene - Código Penal.
• R.M. Nº 090-97-TR
Registro de Entidades Empleadoras de Alto
Riesgo (31-10-1997).
• R.V.M. 001-2000-TR-VMT
Disposiciones para la Información y
Seguimiento de Accidentes de Trabajo.
RIESGOS ESPECIFICOS
• D.S. Nº 007-93-TR
Modifican el Reglamento de Prevención y
Control del Cáncer Profesional (23-07-93) (24-
07-93).
• Vds.. Nº 039-93-PCM
Reglamento de Prevención y Control del Cáncer
Profesional (11-06-1993) (28-06-1993).
• R.S. Nº 014-93-TR
Adoptan para Evaluación y Diagnóstico de la
Neumoconiosis los Lineamientos de la
Clasificación Radiográfica Internacional de la
OIT (23-08-93) (28-08-93).
SALUD
• D.S. N° 007-93-TR
Modifican el Reglamento de Prevención y Control del Cáncer
Profesional.
• D.S. Nº 57-2004-PCM.
Aprueban el Reglamento de la Ley N° 27314 Ley General de Residuos
Sólidos.
• Ley N° 27314
Ley General de Residuos Sólidos (21-07-2000).
• Ley Nº 26842
• Ley General de Salud - Partes Pertinentes.
• Manual de Salud Ocupacional.
• NT-MINSA-DGSP VO.1.
Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios.
• D.S. N° 015 – 2005
Aprueban Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes
Químicos en el Ambiente de Trabajo.
• R.S. 511-2004 - MINSA. Ficha de Aviso de Accidentes de Trabajo
SEGURIDAD SOCIAL
• D.S. Nº 002-72-TR
Reglamento del Decreto Ley 18846 Accidentes de Trabajo
y Enfermedades Profesionales (24-02-72).
• D.S. Nº 003-98-SA
Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo (13-04-1998).
• D.S. Nº 009-97-SA
Reglamento de la Ley Nº 26790 Ley de Modernización
de la Seguridad Social en Salud (08-09-1997).
• Directiva Nº 010-GG-ESSALUD-99
Aviso e Investigación de Accidentes de Trabajo.
• Ley Nº 26790
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
(15-05-1997) (17-05-1997).
PLANES DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
Ley N° 28551
Ing. Gonzalo Prado Amado
Ing. Edward Zárate Carlos
DEFINICIÓN
• Artículo 2°
Los planes de contingencia son instrumentos de
gestión que definen los objetivos, estrategias y
programas que orientan las actividades
institucionales para la prevención, la reducción
de riesgos, la atención de emergencias y la
rehabilitación en casos de desastres permitiendo
disminuir o minimizar los daños, víctimas y
pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de
fenómenos naturales, tecnológicos o de la
producción industrial, potencialmente dañinos.
OBLIGACIÓN
• Artículo 3°
Todas las personas naturales y jurídicas de
derecho privado o público que conducen y/o
administran empresas, instalaciones,
edificaciones y recintos tienen la obligación de
elaborar y presentar, para su aprobación ante la
autoridad competente, planes de contingencia
para cada una de las operaciones que desarrolle.
¿Qué es el Plan de Contingencia?
Conjunto de procedimientos específicos
preestablecidos de coordinación, alerta,
movilización y respuesta ante la ocurrencia o
inminencia de un evento particular para el
cual se tiene escenarios definidos.
ORIGEN
• Natural
• Tecnológico
CONSIDERACIONES
• Densidad de ocupación de la edificación
• Características de los ocupantes
• Presencia de personas ajenas
• Condiciones de Iluminación
ESTRUCTURA BASICA
a) Evaluación de Riesgo
b) Medios de Protección
c) Plan de Evacuación
d) Implementación del Local
Anexos
• Recursos necesarios para el desarrollo del plan.
• Temas a tratar en la capacitación.
• Técnicas de evacuación.
• Metodología del análisis de riesgo.
EVALUACION DEL RIESGO
Identificación de
Evaluación Ubicación
Riesgos
Potenciales
M
an s
Té ed
os
m io
cn io
Hu ed
ic s
M
os
MÉTODOS DE
PROTECCIÓN
Planos de la
Edificación por
piso
PLAN DE EVACUACIÓN
• Conato de Emergencia
• Emergencia Parcial
• Emergencia General
• Procedimientos
Procedimientos
COMITÉ DE SEGURIDAD
• Director de la Emergencia.
• Jefe de Mantenimiento.
• Jefe de Seguridad
BRIGADAS
• Lucha contra Incendios
• Primeros Auxilios
• Evacuación
Director de Emergencia
• Instalación del Puesto de Mando
• Coordinaciones internas y externas.
• Comunicación formal.
• Dirección de las acciones de a cuerdo a Plan y
procedimientos.
Jefe de Mantenimiento
• Ascensores en la planta baja.
• Corte del sistema de aire acondicionado
(extracción e inyección).
• Corte de energía del piso siniestrado e inmediato
superior.
• Preparado de grupos electrógenos para iluminar
salidas, alimentar ascensores para el uso de
bomberos, bombas de agua, etc.
Jefe de Seguridad
• Enviar a un hombre de vigilancia al lugar.
• De confirmarse la alarma y dada la orden de
evacuar, impedirá el ingreso de personas al
edificio.
• Dar aviso a las brigadas.
BRIGADAS
Respuesta específica a las condiciones,
características y riesgos presentes en una
empresa en particular.
Por lo tanto, cualquier intento de estructuración
debe hacerse en función de la empresa misma.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA BRIGADA
BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIO
Comunica
ocurrencia
Hace uso de
equipos extintores
Capacitación y
entrenamiento
permanente
Presentarse en la
zona de emergencia
Evaluación de la
Zona de emergencia
Información
oportuna
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
• Ubicación de los botiquines y estar pendiente del
buen abastecimiento con medicamento de los
mismos.
• Preparación para brindar los primeros auxilios a
heridos leves.
• Evacuar a los heridos de gravedad a los
establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
• Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del
proceso de evacuación.
• 2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de
evacuación de las
• instalaciones a la perfección.
• 3. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si
ésta se encuentra cerrada.
• 4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las
instalaciones.
• 5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
• 6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de
suministro de agua y tanques de
• combustibles.
• 7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
• Inventario de factores que influyen en el riesgo
potencial
• Inventario de los medios técnicos de
autoprotección.
• Evaluación de riesgo
• Redacción de Manual y procedimientos.
• Selección, formación y adiestramiento de los
componentes de los equipos de emergencia.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
• Cursos periódicos de formación y adiestramiento
del personal.
• Mantenimiento de las instalaciones que presente
o riesgo potencial.
• Mantenimiento de las instalaciones de
detección, alarma y extinción
• Inspección de seguridad
• Simulacros de emergencia
PLAN DE AYUDA MUTUA
BENEFICIOS
• Presencia de riesgos de gran magnitud, en
cuanto a sus posibles consecuencias.
• Alta posibilidad de propagación del problema
entre empresas del sector.
• Similitud de riesgos entre las empresas
colindantes por desarrollar igual actividad.
• Imposibilidad de una rápida asistencia por parte
del Cuerpo de Bomberos, debido a problemas de
distancia, comunicación, conocimientos no
adecuados y falta de equipamiento.
ORGANIZACIÓN:
• Inventario de Peligros Específicos
• Inventario de Recursos
• Establecimiento de Objetivos
• Procedimientos Operativos
• Plan de Recuperación
• Entrenamiento del Personal
93
ANEXO 1: RECURSOS
• Linternas comunes • Espuma para incendios
• Linternas para manos libres • Lanza para espuma
• Pilas y/o baterías para linternas • Mangueras de incendios
• adicionales
Equipo de Iluminación de
emergencia • Equipos de comunicación
• Equipo de generación eléctrica • Baterías de repuestos para los
• equipos de comunicación
Extensiones de corriente eléctrica
• Equipos de medición rápida de
• Equipo generador de energía
eléctrica de 24 V nivel de contaminantes
• Herramientas comunes
• Soga
• Camilla
• Escalera de mano
• • Ropa especial para trabajar con
Botiquín de primeros auxilios distintos productos químicos
• Barreras de contención para
derrames
• Absorbentes para productos
químicos
ANEXO 2: CAPACITACIÓN
• Organización de la Brigada Teoría de la combustión
• Agentes extintores Extintores Portátiles
• Mangueras e implementos Suministro de Agua
• Bombas de Incendio Sistemas de Alarma y retención
• Sustancias Peligrosas Sistemas Automáticos
• Técnicas de Inspección Combate de fuegos
• Prevención de Incendios Equipos de respiración
• Salvamento de bienes Primeros auxilios
• Procedimientos operativos Evacuación
• Equipos especiales Mantenimiento de equipos
ANEXO 3: Técnicas de Evacuación
• Alarma.
• Identificar las rutas de escape.
• Proceder a evacuar:
A. Piso afectado
B. Pisos superiores
C. Resto del edificio
• Lugar de encuentro seguro, fuera del edificio.
• Recuento de ocupantes del edificio.
ANEXO 4: METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE
RIESGO
1. Identificación de Actividades que impliquen
riesgo
2. Identificación de Amenazas
3. Definición de Escenarios
▫ Estimación de probabilidades
▫ Estimación de gravedad
4. Calculo del Riesgo – Matriz de Aceptación
▫ Aceptabilidad del Riesgo
▫ Niveles de Planeación
Sesión III
Seguridad Industrial con EPPs
Ing. Gonzalo Prado Amado
Ing. Edward Zárate Carlos
Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo.
INTRODUCCION A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
La industria ha sido una
característica del ser
humano desde la
prehistoria y desde
entonces el instinto de
conservación propio y su
temor a lesionarse, siguen
siendo parte importante de
su existir en la actualidad.
INTRODUCCION A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
La prevención de accidentes se practicaba
indudablemente en cierto grado, aún en las
civilizaciones más remotas. Tales esfuerzos, es muy
probable que fueran casi por completo de carácter
personal y defensivo. La seguridad industrial, hasta
tiempos más o menos recientes, fue principalmente un
asunto de esfuerzo individual, más que una forma de
procedimiento organizado.
INTRODUCCION A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
La verdadera necesidad de la seguridad organizada se
hizo patente con la Revolución Industrial, ya que vino
acompañada de condiciones de trabajo inadecuadas y
totalmente inseguras, ocasionando muertes por
accidentes profesionales y mutilaciones con mucha
frecuencia.
INTRODUCCION A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
La introducción de los operarios en la industria mecanizada,
vino acompañada de condiciones de trabajo detestables. No
había ningún sistema de distribución de agua, no existían
escuelas y las habitaciones eran inadecuadas.
Las condiciones de las fábricas eran poco más que chozas. En
éstas, no existían condiciones convenientes de alumbrado,
ventilación e higiene. Dos terceras partes de los obreros eran
mujeres y niños, cuyo tiempo de trabajo era de 12 a 14 horas al
día.
INTRODUCCION A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
En las ultimas décadas la Seguridad Industrial tuvo un auge
vertiginoso, impulsado por el desarrollo e implementación de
los Sistemas de Gestión en las diferentes Industrias a nivel
Internacional.
EVOLUCIÓN DE LA CULTURA DE SEGURIDAD
Instinto
Supervisión
Indic
Yo
e de
lesio
nes Equipo
Dependiente Independiente Interdependiente
Dependiente Independiente Interdependiente
“Mi seguridad es “La seguridad es mi “La seguridad es
responsabilidad del gerente” responsabilidad” responsabilidad de todos”
Compromiso de la gerencia por Conocimientos, compromiso y Fomentar el trabajo en equipo
crear un ambiente seguro estándares personales sobre seguridad
La seguridad como condición Reconocer, asimilar y valorar Desarrollar un interés por lo
de empleo la seguridad demás
Supervisión y capacidad Poner en práctica, hacerlo un Supervisión mutua
continua en seguridad hábito
Control, enfásis y metas Involucrarse en los procesos de Buscar la satisfacción común
establecidas por el supervisor mejora
Valorar a todos los empleados
PMSOFCON S.R.L - 2013®
Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo.
Introducción:
En toda empresa lo más importante es cuidar la vida y
la salud de los trabajadores que intervienen en los
procesos, ya que cualquier accidente además de ser
fuertemente afectado económicamente y técnicamente,
le puede impedir al trabajador que vuelva a tener la
oportunidad de realizar una actividad (proceso
irreversible).
Conocer los conceptos básicos de la Seguridad y la
salud en el trabajo es de vital importancia en la
prevención de riesgos de trabajo.
a. Conceptos básicos de seguridad
Seguridad en el trabajo.-
Conjunto de acciones que permiten localizar y
evaluar los riesgos, y establecer las medidas
para prevenir los accidentes de trabajo.
Riesgo de trabajo.-
Accidentes y enfermedades a que están
expuestos los trabajadores en ejercicio o
con motivo de la actividad que
desempeñan.
a. Conceptos básicos de seguridad
Peligro.-
Fuente o situación con potencial de
daño en términos de lesión o daño a la
salud, a la propiedad, al ambiente de
trabajo o la combinación de estos.
Riesgo.-
Combinación de la probabilidad y consecuencias de un evento
identificado como peligroso.
Dentro de un centro laboral, es la probabilidad de que una
persona se vea involucrada, directa o indirectamente, en un
incidente, accidente o enfermedad de trabajo y la magnitud del
daño.
a. Conceptos básicos de seguridad
Accidente.
Es un suceso no deseado, que da como resultado lesiones
a las personas, daño a la propiedad o pérdida para el
proceso. Es consecuencia del contacto con una sustancia,
objeto o exposición en su medio, por arriba de la capacidad
límite del cuerpo de la persona o estructura.
Accidente.
Evento no deseado que da lugar a
pérdidas de la vida o lesiones, daños a
la propiedad o al medio ambiente de
trabajo.
a. Conceptos básicos de seguridad
Incidente.
Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias
ligeramente diferentes, podría haber resultado en lesiones a
las personas, daño a la propiedad o pérdida para el proceso.
Incidente.
Evento que puede dar como resultado
un accidente o tiene el potencial para
ocasionarlo.
a. Conceptos básicos de seguridad
Accidente de trabajo.-
Toda lesión orgánica o perturbación
funcional, inmediata o posterior, o la muerte,
producida repentinamente en ejercicio, o con
motivo del trabajo, cualesquiera que sean el
lugar y tiempo en que se presente.
Quedan incluidos en la definición anterior los
accidentes que se produzcan al trasladarse
directamente de su domicilio al lugar de trabajo
y de éste a aquél.
a. Conceptos básicos de seguridad
Enfermedad de trabajo.-
Todo estado patológico derivado de la acción
continua de una causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo o en el medio en el que el
trabajador se vea obligado a prestar sus
servicios.
a. Conceptos básicos de seguridad
Lesión.-
Es la perdida de la integridad física y/o mental
del individuo.
Incapacidad temporal.-
Incapacidad temporal es la pérdida de
facultades o aptitudes que imposibilita parcial o
totalmente a una persona para desempeñar su
trabajo por algún tiempo.
a. Conceptos básicos de seguridad
Incapacidad permanente parcial.-
Es la disminución de las facultades o aptitudes
de una persona para trabajar.
Incapacidad permanente total.-
Es la pérdida de facultades o aptitudes de una
persona que la imposibilita para desempeñar
cualquier trabajo por el resto de su vida.
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
Salud en el trabajo.-
Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la
integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de
salud inherentes a las tareas que realiza y al ambiente físico donde las
ejecuta.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades
ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y
su ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente
preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado,
evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o
definitiva del trabajo.
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
OBJETIVOS
Eliminar las causas de las enfermedades
Reducir los efectos perjudiciales provocados por el
trabajo en todo el personal
Prevenir el agravamiento de enfermedades y lesiones
Mantener la salud de los trabajadores
Aumentar la productividad con un buen ambiente de
trabajo
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
Higiene en el trabajo.-
Permite reconocer (identificar), evaluar y controlar aquellos
factores del ambiente de trabajo, psicológicos o tensionales, que
pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.
Medicina del trabajo.-
Disciplina médica encargada de estudiar,
vigilar, promover, y preservar las condiciones
físicas y mentales del personal y su relación
con los procesos de trabajo.
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD
a) FÍSICOS
b) QUÍMICOS
c) BIOLÓGICOS
d) ERGONÓMICOS
e) PSICOSOCIALES
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
a. Agentes físicos: Es todo estado energético agresivo que tiene lugar en
el medio ambiente. Los más notables, son los que se
relacionan con ruido, vibraciones, calor, frío,
iluminación, ventilación, presiones anormales,
radiaciones, etc.
Para cualquiera de estos contaminantes físicos puede
existir una vía de entrada específica o genérica, ya
que sus efectos son debidos a cambios energéticos
que pueden actuar sobre órganos concretos.
Defectos de iluminación
Frío excesivo
Calor excesivo
FÍSICOS Ruido excesivo
Humedad excesiva
Aumento de la presión
Radiaciones
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
b. Agentes químicos: Es toda sustancia natural o sintética, que
durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso, pueda
contaminar el ambiente (en forma de
polvo, humo, gas, vapor, neblinas y rocío)
y producir efectos irritantes, corrosivos,
explosivos, tóxicos e inflamables, con
probabilidades de alterar la salud de las
personas que entran en contacto con
ellas.
Polvos
Gases
QUÍMICOS Vapores
Humos
Nieblas
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
c. Agentes Son todos aquellos organismos vivos y
biológicos: sustancias derivadas de los mismos,
presentes en el puesto de trabajo, que
pueden ser susceptibles de provocar efectos
negativos en la salud de los trabajadores.
Estos efectos negativos se pueden concretar
en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.
Parásitos
Virus
BIOLÓGICOS Bacterias
Gusanos
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
d. Agentes Es la falta de adecuación de la
ergonómicos: maquinaria y elementos de trabajo a las
condiciones físicas del hombre, que
pueden ocasionar fatiga muscular o
enfermedad de trabajo.
Sentado
Pies
ERGONÓMICOS Cuclillas
Altura inadecuada
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
e. Agentes Son las situaciones que ocasionan
psícosociales: insatisfacción laboral o fatiga y que
influyen negativamente en el estado
anímico de las personas.
Estrés
PSICOSOCIALES Neurósis
Depresión
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
Para que los trabajadores puedan ayudar a prevenir las
enfermedades, deben:
• Conocer las características de cada uno de los contaminantes y las
medidas para prevenir su acción.
• Vigilar el tiempo máximo a que pueden estar expuestos a cierto tipo
de contaminante.
• Vigilar y participar para mantener ordenado y limpio su lugar de
trabajo.
• Informar al patrón sobre las condiciones anormales en el trabajo y en
su organismo.
• Usar adecuadamente el equipo de protección personal.
• Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos.
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
Enfermedad de trabajo: "Todo estado patológico derivado de la
acción continuada de una causa que
tenga su origen o motivo en el trabajo o
en el medio en que el trabajador se vea
obligado a prestar sus servicios"
b. Conceptos básicos de salud en el trabajo
Las vías más comunes por donde entran al cuerpo los agentes químicos y
biológicos, son:
1. La vía respiratoria:
A ésta corresponde la mayoría de las enfermedades causadas por este tipo de
agentes, lo que resulta fácil de comprender si consideramos que los mismos se
mezclan con el aire que respiramos y que al realizar un esfuerzo, como es el trabajo,
la función respiratoria aumenta.
2. La vía cutánea (piel):
Es frecuente por las sustancias irritantes, solventes, etc., que provocan daños a la piel
y que por otra parte, facilitan la entrada de otros agentes.
3. Por ingestión:
Las enfermedades que se producen por esta vía se deben básicamente a la falta de
conocimientos y de hábitos de higiene. Es importante que los trabajadores sepan que
no deben comer en los sitios de trabajo, a excepción de los lugares autorizados para
ello, y también que es necesario lavarse las manos antes de tomar alimentos y
después de ir al baño.
128
Prioridad de la Seguridad
La prevención y control de los riesgos de trabajo son parte integral
de la función operativa.
Es obligación de todos los trabajadores conocer, cumplir y hacer
cumplir las Reglas de Seguridad, para el desempeño seguro y
eficiente del trabajo.
¿Contra la seguridad?
¡ NO PASA ! oral
m
s
costo
produc
ción
dec
isio
nes
129
Responsabilidad de la Seguridad
La Seguridad en el Trabajo
es RESPONSABILIDAD
DE TODOS.
Desde luego, el primer
responsable de su propia
seguridad es el trabajador
mismo. Nadie puede ser
obligado a violar las Reglas
de Seguridad.
¿COMO SE PODRÍA EVITAR UN ACCIDENTE o UNA
ENFERMEDAD?
Con la prevención
• IDENTIFICANDO TODOS LOS PELIGROS Y SUS
RIESGOS ASOCIADOS:
• EN LAS ACTIVIDADES,
• INSTALACIONES,
• Y EQUIPOS.
• EVALUANDO SUS RIESGOS
• ESTABLECIENDO LAS MEDIDAS DE CONTROL
MEDIDAS DE CONTROL
INTRODUCCION
Todos los riesgos y peligros existentes en el lugar de trabajo (ya sean
químicos, físico, biológicos, etc.) puede ser combatidos por distintos
métodos. La finalidad de la lucha contra los riesgos es evitar que los
trabajadores estén expuestos a riesgos profesionales. Algunos
métodos son más eficientes que otros, pero si se combinan varios,
normalmente se consigue que el lugar de trabajo sea más seguro que
aplicando sólo uno. Algunos métodos son más baratos que otros, pero
pueden no ser la forma más eficaz de disminuir las exposiciones.
La manera más eficaz de combatir los riesgos es luchar contra ellos
en su fuente, suprimiendo el riesgo o sustituyendo un agente o
procedimiento de trabajo peligroso por otro que lo sea menos.
Antes de pensar en qué medidas de control es necesario aplicar,
debe averiguar usted si en su lugar de trabajo hay problemas de salud y
seguridad y, de haberlos, cuáles son.
Como identificar los problemas de Salud y
Seguridad
A continuación figuran algunas de las maneras cómo puede
usted identificar los problemas de salud y seguridad:
• examine cuidadosamente el lugar de trabajo;
• investigue las quejas de los trabajadores;
• estudie los registros de accidentes y situaciones en las que estuvo
a punto de producirse un accidente;
• estudie las estadísticas de enfermedades;
• emplee cuestionarios sencillos para preguntar a sus colegas de
trabajo lo que les preocupa en materia de salud y seguridad;
• utilice listas recapitulativas para inspeccionar con ellas su lugar de
trabajo;
• entérese de las conclusiones de las inspecciones que efectúen el
empleador, el sindicato o cualquier otra persona u organismo;
• lea los informes que existan sobre su lugar de trabajo o
cualesquiera otros documentos que contengan información.
Una vez que haya advertido la existencia de un riesgo, podrá
determinar usted qué medida lo resolverá con más eficacia. Por lo
general, hay cinco categorías generales de medidas de control o lucha:
la eliminación, la sustitución, los controles mecánicos, los controles
administrativos y el equipo de protección personal (EPP). Eliminar un
riesgo significa suprimirlo totalmente; la sustitución consiste en
reemplazar un agente o procedimiento de trabajo peligroso por otro que
lo sea menos. Un control mecánico puede consistir en cambiar una
pieza de una máquina (por ejemplo, poniendo protecciones adecuadas
a una máquina) o un procedimiento de trabajo para disminuir la
exposición a un riesgo; trabajar un número limitado de horas en una
zona peligrosa es un ejemplo de control administrativo (por ejemplo, la
rotación de los obreros en un puesto de trabajo); y el equipo de
protección personal (EPP) comprende la protección de los oídos y los
ojos y utilizar aparatos respiratorios y una ropa que proteja.
Recuerde: siempre es mejor combatir el riesgo lo más cerca
que se pueda de su fuente. Utilizar la protección personal es la
medida de control menos aceptable y menos eficaz de todas.
PUNTOS QUE HAY QUE RECORDAR
1. Los riesgos profesionales se pueden combatir con métodos muy distintos.
2. La finalidad de combatir los riesgos es evitar que los trabajadores estén
expuestos a riesgos profesionales.
3. La medida de lucha más eficaz es combatir los riesgos en su fuente
eliminando el riesgo de que se trate o sustituyendo un producto químico, una
máquina, un procedimiento de trabajo, etc., peligrosos por otros que lo sean
menos.
4. Es importante conocer qué riesgos y qué problemas de salud y de seguridad
existen en el lugar de trabajo.
5. Hay cinco categorías generales de medidas de control o lucha contra los
riesgos: eliminación, sustitución, controles mecánicos, controles
administrativos y equipo de protección personal (EPP). Si se conjugan varios
métodos, normalmente se consigue un lugar de trabajo más seguro y más
sano que si sólo se utiliza un método.
6. Al aplicar medidas de control, la última posibilidad a la que se recurra debe
ser la del equipo de protección personal.
LOS METODOS DE CONTROL O LUCHA
A. Eliminación
La eliminación de un riesgo concreto o de un procedimiento de trabajo
peligroso, o evitar que se dé en el lugar de trabajo, es el método de lucha
o control más eficaz.
Eliminar los riesgos en la "fase de desarrollo"
Es importante considerar la salud y la seguridad del trabajador cuando los
procedimientos de trabajo se encuentran todavía en su fase de
planificación. Por ejemplo, si se adquieren máquinas, ante todo debe
importar la seguridad, no su costo. Las máquinas deben ajustarse a las
normas nacionales de seguridad, es decir, deben haber sido concebidas
con la protección adecuada para eliminar el peligro de que un trabajador
quede atrapado en la máquina al utilizarla. Las máquinas que no se
fabrican con la protecciones adecuadas pueden costar menos al
comprarlas, pero más en accidentes, pérdidas de producción,
indemnizaciones, etc. Lamentablemente, muchas máquinas de segunda
mano que no cumplen las normas de seguridad son exportadas a países
en desarrollo, haciendo que los trabajadores paguen el ahorro conseguido
con accidentes, pérdida de audición a causa del ruido, etc.
PUNTOS QUE HAY QUE RECORDAR A
PROPOSITO DE LA ELIMINACION DE LOS
RIESGOS
Eliminar un riesgo concreto es el
método más eficaz de combatirlo. Es
más fácil eliminar los riesgos cuando
un procedimiento de trabajo se halla
todavía en su fase de desarrollo.
LOS METODOS DE CONTROL O LUCHA
B. Sustitución
Si no se puede eliminar completamente un
producto químico o un procedimiento de trabajo
particularmente peligrosos, hay que tratar de
reemplazarlos por un sustituto más seguro.
OTROS EJEMPLOS DE SUSTITUCION
CONSISTEN EN UTILIZAR
•disolventes menos peligrosos, en lugar de los tóxicos (por ejemplo, 1,1,1-
tricloroetano (metilcloroformo), diclorometano o hidrofluoclorocarbono en
lugar de tetracloruro de carbono; y tolueno, ciclohexano o cetonas en lugar de
benzeno). Examine las etiquetas de los productos químicos que haya en su
lugar de trabajo para ver si figuran en ellas alguno de estos nombres.
•un detergente más soluciones de limpieza con agua en lugar de disolventes
orgánicos;
•freón en lugar de cloruro de bromuro de metilo como refrigerante;
•barnices sin plomo en la industria cerámica;
•pigmentos sin plomo en las pinturas;
•amoladores sintéticos (por ejemplo, óxido de aluminio o carburo de silicio)
en lugar de muelas a base de arena.
Son siempre mas seguros los materiales de
sustitucion que el riesgo original
No. Cuando elija materiales de sustitución, trate de averiguar
si las nuevas sustancias son realmente más seguras o no,
pues ha habido materiales que se creía que eran más
seguros y resultó que eran igual de malos, o peores, que el
riesgo original. Un ejemplo clásico de ello es el asbesto o
amianto. Se utilizó como sustituto del amianto la fibra de
vidrio, pero hoy día se sabe que también es un material
peligroso y que no sustituye con plena seguridad al amianto.
Un producto sustitutivo puede ser mejor que el riesgo original,
pero ello no significa que sea seguro.
Recuerde: es importante adoptar medidas de
protección si se trabaja con cualquier producto
químico, aunque se utilice un sustituto "más
seguro".
¿Se pueden sustituir los procedimientos de
trabajos peligrosos por otros más seguros?
Sí. Cambiar la manera en que se efectúa un
trabajo a fin de que sea más segura es otra
forma de sustitución. Así, por ejemplo, aspirar
el polvo en lugar de barrerlo, o utilizar
"métodos húmedos" para combatir el polvo es
una manera más segura de trabajar con
materiales que producen polvo.
Puntos hay que recordar sobre la
sustitución
1. Sino se puede eliminar un producto químico o un procedimiento de
trabajo peligroso, hay que esforzarse por reemplazarlo por un sustituto
más seguro. No todos los materiales de sustitución son realmente
"más seguros", pues pueden ser mejores que el riesgo original, pero
seguir siendo peligrosos.
2. Es importante aplicar medidas de protección cuando se trabaja con
cualquier producto químico, aunque se utilice un sustituto "más
seguro".
3. Existen distintas fuentes de información sobre los materiales de
sustitución, por ejemplo, el empleador, el fabricante de los productos
químicos, la inspección local de empresas o del trabajo, la facultades o
universidades de la localidad, el servicio de bomberos, la biblioteca
pública, los Secretariados Profesionales Internacionales y la Oficina
Internacional del Trabajo
C. LOS CONTROLES MECANICOS
Hay distintas medidas de control habituales que se denominan "controles
mecánicos", que consisten en el confinamiento, el aislamiento y la ventilación.
1. El confinamiento
Si no se pude eliminar o sustituir una sustancia o un proceso de trabajo
peligrosos, el siguiente método óptimo de control o lucha es confinarlo -
encerramiento - para que los trabajadores no estén expuestos al riesgo. Se
pueden controlar muchos riesgos con un encerramiento parcial o total del
procedimiento de trabajo. Hay que hacerlo totalmente con los materiales
sumamente tóxicos que pueden ir a parar a la atmósfera, lo cual se hace
normalmente utilizando un dispositivo de manipulación mecánica o un sistema
cerrado de guantes que se pueden utilizar desde el exterior.
La protección de las máquinas es otra forma de confinamiento
Estos son algunos ejemplos de tipos de protección de máquinas:
1. - Protecciones que aíslan
2. - Protecciones de cierre
3. - Protecciones automáticas
4. - Control y alimentación remotos, protecciones de
colocación o expulsión
2. El aislamiento
El aislamiento puede ser un método eficaz de control si se puede trasladar
un trabajo peligroso a una zona del lugar del trabajo en el que estará
expuesto un número menor de personas, o bien si se puede trasladar un
trabajo a un turno en el que habrá menos personas expuestas (por ejemplo,
en el fin de semana o en un turno de medianoche). Además se puede aislar
al trabajador de un trabajo peligroso, por ejemplo, haciendo que efectúe su
labor en una cabina de control dotada de aire acondicionado
Recuerde: con aislar el procedimiento de trabajo o al trabajador no se
suprime el riesgo, lo cual quiere decir que los trabajadores siguen
estando expuestos a él
3. La ventilación
Se puede utilizar la ventilación en el lugar de trabajo por dos motivos: 1)
para evitar que el entorno laboral sea demasiado caliente, frío, seco o
húmedo; 2) para evitar que los contaminantes que hay en la atmósfera
lleguen a la zona en que los trabajadores respiran. Por lo general, hay dos
categorías de ventilación: la ventilación por extracción local y la
ventilación general. Sea cual fuere, se debe utilizar la ventilación junto
con otros métodos de control.
a. 1. La ventilación por extracción local
b. 2. Ventilación general
PUNTOS QUE HAY QUE RECORDAR SOBRE LOS
CONTROLES MECANICOS
1. Los controles mecánicos comprenden el confinamiento, el aislamiento y la
ventilación.
2. Si no se puede eliminar o sustituir una sustancia o un procedimiento de trabajo
peligrosos, lo mejor es encerrarlos totalmente para que los trabajadores no
entren en contacto con ellos.
3. El aislamiento puede ser un método eficaz de control si se puede trasladar un
trabajo peligroso a una zona del lugar del trabajo en el que haya menos
personas expuestas, o si se puede realizar ese trabajo cuando haya menos
personas. Si no, se puede aislar al trabajador de un trabajo peligroso. Aislar un
procedimiento de trabajo o a un trabajador no suprime el riesgo, y por lo tanto la
eliminación es siempre mejor que el aislamiento.
4. Se puede utilizar la ventilación general para mantener el lugar de trabajo en
condiciones de comodidad, y la ventilación por succión local para eliminar los
contaminantes del aire. La ventilación general es uno de los métodos menos
eficaces de combatir los riesgos. Es preciso controlar y atender periódicamente
los sistemas de ventilación. Echele agua al polvo o ponga un pedazo de tela
cerca de la salida del aire para ver si el movimiento del aire de su lugar de
trabajo es el adecuado.
D. Los controles administrativos
Los controles administrativos que limitan el tiempo que los trabajadores
dedican a un trabajo peligroso se pueden utilizar junto con otros
métodos de control para disminuir la exposición a los riesgos. Algunos
ejemplos de controles administrativos son:
• cambiar los horarios de trabajo (por ejemplo, hacer que dos personas
realicen durante cuatro horas cada una un trabajo en lugar de que un solo
trabajador haga ese trabajo ocho horas);
• dar a los trabajadores períodos de descanso más largos o turnos de
trabajo más cortos para disminuir el tiempo de exposición;
• trasladar un procedimiento de trabajo peligroso a una zona en la que haya
menos personas expuestas;
• cambiar un procedimiento de trabajo a un turno en el que trabajen menos
personas.
Un ejemplo de controles administrativos utilizados junto con controles
mecánicos y equipos de protección personal es el siguiente: límite de
cuatro horas al trabajo en una zona totalmente confinada con elevado nivel
de ruido en la que es menester utilizar protectores de los oídos.
Recuerde: los controles administrativos únicamente disminuyen el
tiempo que se está expuesto a un riesgo. No eliminan las
exposiciones
PUNTOS QUE HAY QUE RECORDAR SOBRE LOS
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
1. Los controles administrativos que limitan
el tiempo que se dedica al trabajo peligroso
se pueden emplear junto con otros métodos
de control para disminuir la exposición a los
riesgos.
2. Los controles administrativos no eliminan
las exposiciones; únicamente reducen el
tiempo de exposición.
Equipos de protección personal y de grupo
Equipos de protección personal y de grupo
Accidente
de Trabajo:
"Es toda lesión orgánica o perturbación
funcional, inmediata o posterior, o la
muerte, producida repentinamente en
ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo
en que se preste.
Equipos de protección personal y de grupo
Los accidentes de trabajo no solamente ocurren en el local
cerrado de la fábrica o negociación, sino también en
cualquier otro lugar, incluyendo la vía pública que use el
trabajador para realizar una labor de la empresa, así como
cualquier medio de transporte que utilice para ir de su
domicilio al centro de trabajo y de éste a aquél.
(Accidente en trayecto).
Equipos de protección personal y de grupo
LOS TIPOS DE ACCIDENTES MAS FRECUENTES SON:
• Golpeado por o contra.
• Atrapado por o entre.
• Caída en el mismo nivel.
• Caída a diferente nivel.
• Al resbalar o por sobre esfuerzo.
• Exposición o contacto con temperaturas extremas.
• Contacto con corriente eléctrica.
• Contacto con sustancias nocivas, tóxicas, cáusticas o de otra
naturaleza.
• Asfixia por inmersión (ahogados).
• Mordedura o picadura de animales.
Equipos de protección personal y de grupo
Los equipos de protección se clasifican en:
1) Personal
2) De grupo
Como ejemplos de equipos de protección
personal tenemos:
• Cascos, Anteojos, Monogafas, Caretas faciales,
Tapones auditivos, Conchas auditivas, Respiradores,
Mascarillas, Guantes, Botas, Etc.
Equipos de protección personal y de grupo
Como ejemplos de equipos de protección de
grupo tenemos:
• Conos de seguridad, Barreras de seguridad,
Señalamientos de seguridad, Detectores de ambientes
explosivos, Regaderas y Lava ojos de emergencia,
Equipos de puesta a tierra, Sonómetros, Etc.
Equipos de protección personal y de grupo
Se debe impedir a todo trabajador la ejecución de
alguna tarea si no utiliza los equipos de protección
suficientes, adecuados y en buen estado. Es
obligación de los trabajadores el cuidado,
mantenimiento, resguardo y uso correcto de los
equipos de protección.
Los equipos de protección personal deben ser
limpiados e inspeccionados por los trabajadores
antes de cada utilización y después de usarlos. De
encontrarse en mal estado, no los debe utilizar y
gestionará su reposición.
Equipos de protección personal y de grupo
PROTECCIÓN DE LA CABEZA
CASCO: Es un elemento protector que se ajusta a la
cabeza para protegerla y básicamente se integra de las
siguientes partes:
Concha.
Ala o Visera
Tafilete
Barboquejo
Equipos de protección personal y de grupo Continua . . .
PROTECCIÓN DE LA CABEZA
CLASIFICACIÓN:
Por su uso:
Clase G (General): Para protección de tensión
eléctrica hasta 2 200 V, y contra impactos.
Clase E (Eléctrica): Para protección de tensión
eléctrica hasta 20 000 V, y contra impactos.
Clase C (Conductor): Para protección únicamente
contra impactos.
Equipos de protección personal y de grupo Continua . . .
PROTECCIÓN DE LA CABEZA
¿Dónde y cuándo debe usarse?
Al trabajar en proximidad a líneas o equipos
energizados.
Al ascender, descender o trabajar en lo alto de
escaleras, en tareas de construcción,
operación o mantenimiento de líneas y redes.
Durante el excavado y acondicionamiento de
predios.
Al transitar o realizar tareas por debajo de
trabajadores que se encuentren laborando en
un nivel superior.
Equipos de protección personal y de grupo Continua . . .
PROTECCIÓN DE LA CABEZA
En todos los casos anteriores, el casco que se
utilice será el proporcionado por la empresa y
adecuado para las actividades que desempeña.
Queda prohibido alterar
sus características
originales como: perforar,
pintar, recortar o agregar
partes metálicas o de otra
índole a los cascos
protectores.
Equipos de protección personal y de grupo
PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y CARA
El uso de lentes de seguridad es obligatorio en todas las
áreas, exceptuando oficinas y cuartos de control.
Lineamiento:
Antes de usar un protector de ojos o facial revise que esté
limpio y en condiciones de uso.
La protección de cada uno de éstos equipos es
independiente, pero en algunos casos deben utilizarse
ambos.
Si sus lentes o la protección facial, están rallados o
deteriorados, solicite a su supervisor el cambio por unos
nuevos.
A todo trabajador se le debería dotar de su protección
ocular, lentes claros para trabajos nocturnos y obscuros
para trabajos diurnos.
Equipos de protección personal y de grupo
PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y CARA
1.- LENTES DE SEGURIDAD 2.- GOGLES 3.- PROTECTOR FACIAL
4.- GAFAS PARA SOLDAR 5.- CARETA PARA SOLDADOR
Equipos de protección personal y de grupo
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Es obligatorio el empleo de guantes de protección
apropiados para todos los trabajos que presenten un
riesgo de lesiones a las manos.
CLASIFICACIÓN:
1) Guantes de carnaza, cuando se
manejen bajos voltajes, objetos
cortantes, filosos, abrasivos, con
astillas o rebabas.
Equipos de protección personal y de grupo
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
2) Guantes de Hule, Se utilizan cuando se manejan
sustancia químicas, y hay la posibilidad de irritación,
quemaduras o absorción de químicos a través de las
manos.
3) Guantes térmicos, se utilizarán cuando exista la
posibilidad de daño por el manejo de objetos calientes o
muy fríos, como gases criogénicos.
4) Guantes dieléctricos, se usan cuando exista la
posibilidad de contacto eléctrico manual (revisarlos
antes de usarlos, que no tengan roturas ó daño visible, y
verifique el voltaje al que están calificados).
Equipos de protección personal y de grupo
PROTECCIÓN AUDITIVA
El ruido dependiendo de su intensidad puede ocasionar
daños auditivos a corto, mediano y largo plazo, para
prevenir éstos riesgos se deberán identificar y señalar
las áreas donde es necesario utilizar protectores
auditivos, con un nivel de presión sonora igual o superior
a los 90 dB.
Se acepta en forma práctica que el nivel de ruido es
excesivo cuando para conversar a una distancia
aproximada de 70 cm, se tenga que hablar muy
fuerte, gritando para poder ser escuchado.
Equipos de protección personal y de grupo
PROTECCIÓN AUDITIVA
Todo trabajador deberá usar equipo de protección
auditiva, en las áreas señaladas como de alto ruido,
su incumplimiento determinará la aplicación de
sanciones administrativa.
Los protectores pueden ser del tipo tapón de hule
espuma, tapón de silicón con o sin correa u orejeras.
Equipos de protección personal y de grupo
ROPA DE TRABAJO Y CALZADO
El uso de la ropa y calzado proporcionado por la
empresa, completo y sin modificaciones en su
diseño original deberá usarse durante todas las
actividades.
La ropa de trabajo deberá ser de
algodón al 100 %
Para los trabajos en equipos
eléctricos y máquinas herramienta
en movimiento es obligatorio usar la
camisa fajada y abotonada tanto de
mangas como en el pecho.
Equipos de protección personal y de grupo
ROPA DE TRABAJO Y CALZADO
El calzado de seguridad tiene el propósito de
minimizar los riesgos de accidentes por causa de
resbalones, descargas eléctricas y luxaciones por
lo que es obligatorio su uso.
Se debe utilizar calzado de
seguridad del tipo industrial,
dieléctrico, con suela
antiderrapante, impermeables y sin
partes descubiertas.
Equipos de protección personal y de grupo
PROTECCIÓN DE BRAZOS Y ANTEBRAZOS
• En donde el trabajador esté expuesto a sufrir lesiones en
brazos y antebrazos, deberá de utilizar un equipo de protección
adecuado.
• Para la protección de estas partes del cuerpo, son de uso
común los siguientes equipos:
• Mangas de cuero y carnaza; se utilizan principalmente en las
áreas de construcción, talleres, calderas, etc.
• En donde se realicen trabajos de corte y soldadura de metales,
esmerilado de partes metálicas, limpieza de quemadores, etc.
• Mangas de asbesto; se usan básicamente para los mismos
trabajos mencionados anteriormente.
• Mangas de hule natural; ofrecen protección eléctrica, se utilizan
para operar y mantener líneas y equipos energizados.
Equipos de protección personal y de grupo
PROTECCIÓN DE MUSLOS Y PIERNAS
• De manera similar a lo expuesto al referirnos a la protección
de brazos y antebrazos; los muslos y piernas, requieren
también de un equipo de protección adecuado.
• Los equipos de protección utilizados para proteger estas
partes del cuerpo son: Polainas de cuero, carnaza, asbesto,
etc., se utilizan en aquellas áreas donde los trabajadores
estén expuestos al riesgo de sufrir quemaduras por partículas
volantes incandescentes o por contacto con materiales a altas
temperaturas.
• Básicamente se utilizan para trabajos de corte y soldadura,
herrería, esmerilado y pulido de metales.
Equipos de protección personal y de grupo
CINTURONES Y BANDOLAS
Estos equipos tienen una gran importancia, ya
que de ellos dependemos cuando trabajamos en
las alturas, por lo que:
Se deben inspeccionar diariamente antes y
después de su uso.
Equipos de protección personal y de grupo
SEÑALAMIENTOS, BARRERAS Y CONOS DE SEGURIDAD
Los señalamientos de seguridad normalmente se
elaboran de lámina o plástico; se deben colocar
en todas aquellas áreas donde sea necesario
indicarle, informarle o advertirle al trabajador, a
los riesgos o peligros a que está expuesta su
persona en un centro de trabajo.
Equipos de protección personal y de grupo
VERIFICADORES DE POTENCIAL Y DETECTORES DE GASES
Los verificadores de potencial, se utilizan
para asegurarse que en el equipo o línea en
la cual se va a trabajar, se encuentre
desenergizado. Se usan principalmente en
maniobras de mantenimiento y reparación de
líneas desenergizadas en el área de
distribución y subestaciones.
Los detectores de gases, se utilizan para
detectar en sitio, la presencia de sustancias
químicas en la atmósfera; se usan con tubos
detectores, y sirven para examinar la
presencia de un determinado gas o vapor en
el ambiente.
Equipos de protección personal y de grupo
REGADERAS Y FUENTES LAVAOJOS DE EMERGENCIA
Se utilizan para limpiar o diluir
alguna sustancia química, que
haya tenido contacto con el
cuerpo u ojos del trabajador.
Como ácidos de batería.
Accidentes e incidentes
Accidentes e incidentes
La prevención y control de los riesgos de trabajo son
parte de las funciones en todos los niveles, para
asegurar la continuidad de los procesos y la
competitividad de la organización
Accidentes e incidentes
PIRAMIDE DE LA PROPORCIÓN DE ACCIDENTES
LESIÓN SERIA O INCAPACITANTE
INCLUYE INCAPACIDADES Y LESIONES
SERIAS. REF. ANSI Z-16-1,1967
LESIONES LEVES
CUALQUIER LESION INFORMADA QUE NO
SEA SERIA O INCAPACITANTE
ACCIDENTES CON DAÑOS A LA
PROPIEDAD DE TODAS CLASES
INCIDENTES QUE NO PRESENTAN
LESIONES O DAÑOS VISIBLES
(CASI - ACCIDENTES)
Accidentes e incidentes
COSTOS ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES COSTO
ECONOMICO
Tiempo del trabajador accidentado
Tiempo de los compañeros del accidentado
Tiempo del supervisor
Tiempo del médico de la planta
Retraso o pérdida de la producción
Daños a instalaciones físicas
Multas, sanciones o indemnizaciones
Accidentes e incidentes
COSTOS ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES
Con frecuencia se confunden los accidentes con las lesiones, y
consideran que no tienen problemas de accidentes en el trabajo,
porque el número de lesionados es bajo.
Esta es una apreciación equivocada, ya que se pierden de vista
los costos no asegurados.
Accidentes e incidentes
Los accidentes sufridos por los trabajadores tienen un
costo elevado, no solo para la empresa, sino también
para el trabajador y su familia.
LOS COSTOS PRODUCIDOS POR LOS ACCIDENTES
COSTOS DE LESION Y ENFERMEDAD
•Médicos
•Costos de Compensación
(Costos Asegurados)
•Daño a los edificios
•Daño al equipo y herramienta
C Gastos contabilizados •Daño al producto y material
O A •Interrupción y retrasos en el proceso de producción
C por •Gastos de tipo legal
S daño a la propiedad •Gastos de equipo y provisiones de emergencia
T C •Alquiler de equipos de reemplazo
O I
S D
•Tiempo de investigación
E •Salarios pagados por perdida de tiempo
D N
•Costos de contratar y/o preparar personal de reemplazo
•Tiempo extra
E T •Tiempo extra de supervisión
E •Tiempo de tramites administrativos
Costos Misceláneos •Disminución en la producción del trabajador lesionado
L S •Perdida de prestigio y de posibilidades de hacer negocios.
O
S
Accidentes e incidentes
Seguridad en el trabajo.-
Es el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los
riesgos de trabajo y establecer las medidas para prevenir
accidentes.
CUAL ES SU FINALIDAD?
PROTEGER AL
PERSONAL DE
LESIONES PROTEGER SU FUENTE DE PROTEGER EL
TRABAJO PROCESO
Accidentes e incidentes
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
Se deben principalmente a:
Actos inseguros
Condiciones inseguras
Combinación de las dos anteriores
Actos inseguros Condición insegura
Accidentes e incidentes
ACTOS INSEGUROS
Son las causas que dependen de las acciones que por
desconocimiento o descuido del propio trabajador,
pueden dar como resultado un accidente.
Accidentes e incidentes
ACTOS INSEGUROS
Ejemplos:
Situarse o transitar por lugares peligrosos
No utilizar los equipos de protección personal
Desobedecer reglas de seguridad
Negligencia o apatía
Operar vehículos o maquinaria a velocidad excesiva
Trabajar sin autorización
Accidentes e incidentes
Causas que Combinadas con Actos Inseguros
Pueden Ocasionar un Accidente
• Juego
• Confianza
• Complacencia
• Fatiga
• Alcohol
• Vicios
• Prisas
• Capacitación inadecuada ( al vapor)
• Predisposición ( actitud negativa)
• Frustración
• Exceso de confianza
Accidentes e incidentes
¿Porque las personas cometen actos o
prácticas inseguras?
No puede
No sabe No quiere
Accidentes e incidentes
¿PORQUÉ NO SABE?
• Porque no han sido capacitado correctamente en la labor a
desarrollar.
• Porque no es su trabajo, sin embargo lo desarrolla
Por iniciativa propia
Por ayudar a un compañero
Por ordenes superiores
Por curiosidad
Accidentes e incidentes
¿PORQUE NO PUEDE?
1. El equipo o herramienta que utiliza no tiene un diseño
ergonómico.
2. Incapacidad de alguno de sus miembros.
3. Obesidad, vista limitada, etc.
¿PORQUE NO QUIERE?
1. Problemas sentimentales con su esposa o pareja.
2. Actitud negativa o rebeldía.
3. No se lleva bien con su compañero.
4. Siente temor a realizar su trabajo, pero lo lleva a cabo
Accidentes e incidentes
CONDICIONES INSEGURAS
Causas que se derivan del medio ambiente donde
vivimos y que se refieren al grado de inseguridad del
lugar donde se va a ejecutar el trabajo.
Accidentes e incidentes
CONDICIONES INSEGURAS
Las condiciones inseguras más frecuentes en las
instalaciones, son:
• Falta de orden y limpieza.
• Equipo de protección inadecuado, faltante o
defectuoso.
• Herramienta o equipo de trabajo inadecuado o
defectuoso.
• Equipo inadecuadamente instalado.
Accidentes e incidentes
CONDICIONES INSEGURAS
CONDICION
INSEGURA
MAL FALLA DE FALLA DE
DISEÑO MANTENIMIENTO OPERACION
METODOS
INSEGUROS
Accidentes e incidentes
CONDICION INSEGURA
ACTO INSEGURO
Comités de seguridad e higiene
Comités de seguridad e higiene
En todas las empresas deben integrarse Comités de
Seguridad e Higiene, con el propósito de salvaguardar la
salud de los trabajadores, así como la integridad física de
las instalaciones en los centros de trabajo.
Comités de seguridad e higiene
Objetivo
Integración y funcionamiento de las Comités de
Seguridad e Higiene, que deben organizarse en todas
las empresas o establecimientos, de acuerdo con las
obligaciones al respecto, de patrones y trabajadores.
Comités de seguridad e higiene
Cuando deben de integrarse las Comités de
Seguridad e Higiene?
Las Comisiones de Seguridad e Higiene deberán
integrarse en un plazo no mayor de 30 días hábiles, a
partir de la fecha de iniciación de actividades de la
empresa.
Comités de seguridad e higiene
Cuantas Comités de Seguridad e Higiene deben existir en
cada empresa?
Para determinar el número de C.S.H. que deberán
establecerse en una misma empresa así como el número de
representantes, los trabajadores y los patrones deberán
considerar:
El número de trabajadores
La peligrosidad de las labores
La ubicación del Centro o Centros de Trabajo
Las Divisiones, Plantas o Unidades, de que se compone
la empresa.
Las formas o procesos del trabajo.
El número de turnos de trabajo
Comités de seguridad e higiene
Quien designará a los representantes de los
trabajadores sindicalizados?
Los representantes de los trabajadores deberán ser
designados por el titular del Sindicato con base en el
Contrato Colectivo de Trabajo.
Estos deben desempeñar sus labores directamente en
el Centro de Trabajo y preferentemente, deben tener
conocimientos o experiencia en materia de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente Laboral.
Comités de seguridad e higiene
Que se requiere para pertenecer a un Comité de
Seguridad e Higiene?
Ser trabajador de la empresa.
Ser mayor de edad.
Poseer la instrucción y experiencia necesaria sobre
seguridad e higiene (de preferencia).
Ser de conducta honorable y demostrar sentido de
responsabilidad.
Nota:
Se procurará seleccionar a representantes que sepan leer y
escribir, tengan mayor grado de conocimientos, sean
respetados por sus compañeros y reconocidos por su
seriedad y su sentido de responsabilidad.
Comitesde seguridad e higiene
Las mujeres pueden formar parte de los Comités
de Seguridad e Higiene?
Las mujeres por Ley tienen los mismos derechos y
obligaciones en cuanto a su participación en el medio
ambiente de trabajo. Al igual que un hombre, su
integración a la Comisión depende de su entusiasmo y
preparación.
Comités de seguridad e higiene
Las C.S.H., deberán elaborar dentro de los primeros 15 días
hábiles de cada año el programa anual de verificaciones,
pueden ser mensuales, bimestrales o trimestrales.
Las verificaciones se realizarán en los edificios, instalaciones
y equipos del centro de trabajo, con el fin de observar las
condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en los
mismos.
Comités de seguridad e higiene
Propósito de las verificaciones
Las verificaciones que realicen los miembros de los
Comités de Seguridad e Higiene pueden tener los
siguientes propósitos:
a. Observación general.
b. Observación objetiva parcial
c. Observación objetiva especial
Comités de seguridad e higiene
a. OBSERVACIÓN GENERAL
Esta se realiza tomando en cuenta el proceso de
producción y deberá observar los siguientes lugares:
Instalaciones
Locales de servicios
Departamentos de producción
Equipos del sistema de proceso
Talleres de mantenimiento
Edificios de oficinas, etc.
Comités de seguridad e higiene
b. VERIFICACION DE OBSERVACION PARCIAL
Se realiza cuando se conoce o se señala algunas áreas
peligrosas, esto se realiza, para que la C.S.H. ponga mayor
atención a ellas y proponga medidas concretas, para
prevenir los riesgos.
c. VERIFICACION DE OBSERVACION ESPECIAL
Puede hacerse a petición de:
De los trabajadores
De la empresa
Cuando se observa alguna condición insegura en un
área de trabajo.
Comités de seguridad e higiene
ACTA DE VERIFICACIÓN
El acta debe levantarse inmediatamente después de la
inspección, durante una junta en la que participarán los
integrantes de la Comisión de Seguridad e Higiene.
En esta junta se deben hacer una selección de las
observaciones anotadas, dándole prioridad a las que se
consideren de mayor riesgo y señalar las medidas de
prevención que se propongan.
También deberá asentase en cada acta, el seguimiento de
los hallazgos de condiciones y actos inseguros contenidas
en las actas anteriores, hasta obtener su cumplimiento.
Comités de seguridad e higiene
¿A QUIEN SE DEBE PRESENTAR EL ACTA?
El acta será entregada al patrón o responsable del
Centro de Trabajo, por el Coordinador de la C.S.H.
Al entregar ésta, se deberá dialogar con él, para
comentarle las condiciones y actos inseguros
detectados, así como las recomendaciones
propuestas.
Comités de seguridad e higiene
¿SE PUEDE CONTAR CON UNA CSH EN TODAS LAS
EMPRESAS?
De manera general si, pero en las empresas
pequeñas, esta organización se reduce, no
desaparece y se representa por el patrón y uno o
más encargados de confianza.
Comités de seguridad e higiene
LAS PROPUESTAS DE LAS CSH DEBEN:
Estar fundamentadas en asesoramiento técnico, el cual
se puede encontrar a través de:
• Médicos, Ingenieros o Técnicos que laboren en el
mismo Centro de Trabajo.
• Ingenieros o Técnicos Especializados en Seguridad e
Higiene.
• Técnicos de la Dirección General de Medicina y
Seguridad en el Trabajo, de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social.
Comités de seguridad e higiene
INCUMPLIMIENTO DE REGLAMENTOS, NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE.
Se recomienda:
Comunicar al patrón las violaciones a las disposiciones
legales.
Insistir en el cumplimiento de sus propias propuestas,
haciéndolas constar en cada acta hasta que se lleven a
efecto.
Comités de seguridad e higiene
¿QUÉ ATRIBUCIONES TIENEN LAS CSH FRENTE A LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO?
Las Comisiones de Seguridad e Higiene tienen
como atribución, analizar las causas primarias de
los accidentes que ocurran, además de buscar las
causas posibles de riesgos en los Centros de
Trabajo.
La misión de las Comisiones, no es realizar
investigaciones para encontrar culpables, ni hacer
un análisis científico o complicado.
Comités de seguridad e higiene
RECOMENDACIONES
Las siguientes recomendaciones prácticas pueden
ayudar a una CSH a encontrar las causas del
accidente:
Obtener el reporte del accidente elaborado por el
patrón.
Obtener, de ser posible y de inmediato, la declaración
del trabajador, indicando las circunstancias en como
ocurrió el accidente.
Comités de seguridad e higiene
RECOMENDACIONES PARA ANALIZAR LAS CAUSAS DE
LOS ACCIDENTES Y PREVENIRLOS
• Obtener la declaración de los testigos, en su caso.
• Obtener el informe médico.
• Hacer un reconocimiento del lugar del accidente.
• Comparar, en primer lugar, los hechos esenciales con los
de otros casos, para encontrar situaciones riesgosas en
general.
Comités de seguridad e higiene
• Estudiar los hechos en conjunto, los esenciales y los
secundarios, con objeto de precisar los factores que
provocaron el accidente.
• Sugerir algunas acciones correctivas a seguir.
• Proponer las medidas de prevención y buscar los
caminos apropiados para que se lleven a la práctica las
acciones correspondientes.
Comités de seguridad e higiene
Obligaciones del empleador
Participar en la integración y vigilar el funcionamiento de la C.S.H.,
nombrando a sus representantes conforme a la presente
Norma.
• Proporcionar a los integrantes de la Comisión la capacitación y
adiestramiento en materia de seguridad e higiene, necesarios
para el ejercicio de sus funciones.
• Atender las recomendaciones de seguridad e higiene que le
señale la Comisión, de acuerdo a las actas de verificación que
ésta levante.
• Dar las facilidades y permisos necesarios a los integrantes de
la Comisión para el desempeño de sus funciones en los
centros de trabajo.
Comités de seguridad e higiene
Proporcionar al comité la información que le solicite sobre los
procesos de trabajo, las materias primas y sustancias
utilizadas en los mismos, las incidencias, accidentes y
enfermedades de trabajo y el resultado de las investigaciones
practicadas con motivo de los riesgos ocurridos.
Realizar las actividades de capacitación y orientación sobre
seguridad e higiene en el trabajo propuestas por la Comisión.
Fijar y mantener en un lugar visible del centro de trabajo, la
relación actualizada de los integrantes de la Comisión,
precisando el puesto, turno y área de trabajo de cada uno de
ellos
Comités de seguridad e higiene
Obligaciones de los trabajadores
Designar a los representantes que integrarán la Comisión, a
través del Sindicato, seleccionándolos mediante consulta entre
los trabajadores del centro de trabajo. A falta de sindicato, la
mayoría de los trabajadores realizarán la designación
respectiva.
Participar como miembros de los comites, cuando sean
designados, y apoyar el funcionamiento de la CSH
proporcionándole información sobre condiciones peligrosas
que existan en el centro de trabajo y la requerida para la
investigación de accidentes y enfermedades de trabajo.
Comités de seguridad e higiene
Atender las recomendaciones de seguridad e higiene que le
señale la Comisión, de acuerdo a la normatividad y a las
disposiciones técnicas en la materia.
LA SEGURIDAD ES UNA
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO
DE TODOS
Sesión IV
Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Ing. Gonzalo Prado Amado
Ing. Edward Zárate Carlos
Marco Normativo
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo
La presente Ley es aplicable a todos los
sectores económicos y de servicios;
comprende a todos los empleadores y
trabajadores bajo el régimen laboral de
la actividad privada en todo el territorio
nacional, trabajadores y funcionarios
del sector público, trabajadores de las
Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú, y trabajadores por
cuenta propia.
Importancia del SGSST
ES EL DE PROTEGER LA INTEGRIDAD FÍSICA,
MENTAL Y SOCIAL DEL ,A
TRAVES DE LA PREVENCIÓN, ELIMINACIÓN,
MINIMIZACIÓN Y/O CONTROL LOS RIESGOS
LABORALES, ASI COMO TAMBIÉN EL DE
PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y LA
PROPIEDAD, CUYOS BENEFICIOS RECAEN
DIRECTAMENTE EN LOS
Y SUS FAMILIAS, EN LOS
EMPLEADORES Y EN EL PROPIO ESTADO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
ACTUAR PLANIFICAR
LEY N°
VERIFICAR 29783
EJECUTAR
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
4.5.1.- SEGUIMIENTO Y 4.6.- REVISIÓN POR LA
1.- OBJETO Y CAMPO DE
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN
APLICACIÓN
4.5.2.- EVALUACIÓN DEL 2.- PUBLICACIONES QUE
CUMPLIMIENTO LEGAL PROPORCIONAN INFORMACIÓN U
4.5.3.1.- INVESTIGACIÓN DE ACTUAR * ORIENTACIÓN
ACCIDENTES 3.- TÉRMINOS Y DEFINICIONES
4.5.3.2.- NO CONFORMIDAD,
ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN 4.- REQUISITOS DEL SGSST
PREVENTIVA
4.5.4.- CONTROL DE REGISTROS PLANIFICAR
VERIFICAR * 4.1.- REQUISITOS MÍNIMOS
4.5.5.- AUDITORÍA INTERNA
4.1.1, 4.1.2.- SGSST Y REVISIÓN
LEY N° INICIAL
4.4.1.- RECURSOS, FUNCIONES,
RESPONSABILIDADES Y
29783 4.1.3.- ALCANCE
AUTORIDAD 4.2 .- POLÍTICA DE SST
4.4.2.- ENTRENAMIENTO,
COMPETENCIA Y TOMA DE
CONCIENCIA
HACER * 4.3 PLANIFICACIÓN
4.4.3.- COMUNICACIÓN,
PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
4.3.1 .- IPER
4.4.4, 4.4.5.- DOCUMENTACIÓN Y
CONTROL
4.3.2 .-REQUISITOS LEGALES Y
4.4.6 .- CONTROL OPERACIONAL OTROS
4.3.3 .- OBJETIVOS Y
4.4.7.- PREPARACIÓN Y PROGRAMAS
RESPUESTA A EMERGENCIA
223
SISTEMA DE GESTIÓN DE LEY N° 29783
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MODULO I
PLANIFICAR
1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN *
2.- PUBLICACIONES QUE PROPORCIONAN INFORMACIÓN U ORIENTACIÓN*
3.- TÉRMINOS Y DEFINICIONES *
4.- REQUISITOS DEL SGSST
4.1.- REQUISITOS MÍNIMOS *
4.1.1, 4.1.2.- SGSST Y REVISIÓN INICIAL *
4.1.3.- ALCANCE *
4.2 .- POLÍTICA DE SST *
4.3 PLANIFICACIÓN *
4.3.1 .- IPER *
4.3.2 .-REQUISITOS LEGALES Y OTROS *
4.3.3 .- OBJETIVOS Y PROGRAMAS *
1. Objeto y Campo de Aplicación
Aplica a cualquier organización.
Establece un
SGSST para
eliminar o
minimizar los
riesgos al que
están expuestos
los trabajadores y
otras partes
interesadas.
Asegura la
conformidad
de la política
de SST. Implementa, mantiene y mejora de
manera continua el SGSST.
2. Publicaciones que proporcionan
información u orientación
EN ESTE ELEMENTO, SE PUBLICA LA BIBLIOGRAFÍA QUE
PROPORCIONE INFORMACIÓN U ORIENTACIÓN, PARA UN
MEJOR ENTENDIMIENTO DEL SGSST.
¡EL PODRÁ SOLICITAR ESTA INFORMACIÓN!
3. Términos y definiciones
Sistema de CONJUNTO DE ELEMENTOS
Gestión de INTERRELACIONADOS E
INTERACTIVOS
Seguridad y
Salud en el
Trabajo - TIENE POR OBJETO:
- ESTABLECER LA POLÍTICA Y LOS
SGSST OBJETIVOS DE SST.
- ESTABLECER MECANISMOS Y ACCIONES
PARA ALCANZAR DICHOS OBJETIVOS.
- CREAR CONCIENCIA A TRAVÉS DE LAS
BUENAS CONDICIONES LABORALES PARA
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS
TRABAJADORES, ASÍ COMO PROMOVER LA
COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EN
EL MERCADO.
3. Términos y definiciones
ACTIVIDAD ORIENTADA A CREAR LAS
CONDICIONES PARA QUE EL TRABAJADOR
SEGURIDAD PUEDA DESARROLLAR SU LABOR
Y SALUD EN EFICIENTEMENTE Y SIN RIESGOS, EVITANDO
EL TRABAJO SUCESOS Y DAÑOS QUE PUEDAN AFECTAR SU
SALUD O INTEGRIDAD, EL PATRIMONIO DE LA
ENTIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE.
Art. 34, 35
4.1 Requisitos Mínimos
RECIBIRÁ DEL EMPLEADOR EL RISST *
PARTICIPARÁ POR LO MENOS DE CUATRO
CAPACITACIONES AL AÑO EN SST *
EN SU CONTRATO DE TRABAJO, RECIBIRÁ
LA DESCRIPCIÓN DE LAS
RECOMENDACIONES DE SST *
EL
TRABAJADOR RECIBIRÁ LAS FACILIDADES ECONÓMICAS Y
LICENCIAS CON GOCE DE HABER PARA LA
PARTICIPACIÓN *
A TRAVES DE SUS REPRESENTANTES,
PARTICIPARÁ EN LA ELABORACIÓN DEL MAPA
DE RIESGOS, EL CUAL DEBE EXHIBIRSE EN UN
LUGAR VISIBLE. *
4.1.1 Sistema de Gestión de SST Art. 25
PARA -Tipo de Empresa
IMPLEMENTAR EL -Nivel de exposición a peligros y
SGSST SE DEBE riesgos
CONSIDERAR: - Cantidad de trabajadores expuestos
OHSAS 18001
4.1.2 Revisión Inicial
CONSISTE EN COMPARAR LOS REQUISITOS DEL SISTEMA
EXISTENTE, CON LOS REQUISITOS DE LA LEY DE SST, Y
LA LÍNEA BASE OTROS DISPOSITIVOS PERTINENTES
CONSIDERA TODOS LOS RIESGOS A LOS QUE SE
EXPONEN LOS TRABAJADORES.
4.1.3 Alcance
UNA ORGANIZACIÓN DEBE IMPLEMENTAR UN SGSST PARA LA ORGANIZACIÓN Y
LAS SUBDIVISIONES DE LA MISMA.
EL ALCANCE NO DEBERÍA EXCLUIR UNA OPERACIÓN O ACTIVIDAD QUE PUEDA
TENER IMPACTO EN LA SST DE LOS TRABAJADORES.
4.2 Política de SST Art. 22
ESPECÍFICA
APROPIADA A LA NATURALEZA
EL EMPLEADOR,
EN CONSULTA
CON LOS CONCISA Y CLARA
TRABAJADORES EXPONE POR
ESCRITO LA
Y SUS POLÍTICA
REPRESENTANTE QUE DEBE
S FIRMADA POR EL EMPLEADOR
SER:
DIFUNDIDA Y ACCESIBLE
ACTUALIZADA Y A
DISPOSICIÓN DE LAS PARTES
INTERESADAS
233
4.3.1 Identificación de Peligros
Art. 56
y Evaluación de Riesgos - IPER
BARR
ER A DE
SEGU
EL EMPLEADOR FÍSICOS RIDA
D
PREVÉ
CONTROLES DE
EXPOSICIÓN DE QUÍMIC
LOS OS
TRABAJADORES
A LOS AGENTES: BIOLÓGI
COS
ERGONÓMIC
OS
PSICOSOCIA
LES
4.3.2 Requisitos Legales y Otros Art. 38
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
EN EL SGSST,
LEYES
SE DEBE TENER
EN CUENTA:
DECRETOS SUPREMOS
RESOLUCIONES MINISTERIALES Y
DIRECTORALES
ORDENANZAS DE GOBIERNOS REGIONALES Y
MUNICIPALES, ACUERDOS DE TRABAJADORES
CON EL EMPLEADOR, ENTRE OTROS
4.3.3 Objetivos y Programas Art. 39
LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL SGSST, SE CENTRAN EN EL
LOGRO DE LOS RESULTADOS ESPECÍFICOS, REALISTAS Y POSIBLES DE
APLICAR POR LA EMPRESA A FAVOR DE LOS TRABAJADORES.
PELIGRO: POCA
ILUMINACIÓN
CONTROLES:
-ILUMINAR ADECUADAMENTE EL
LUGAR DE TRABAJO.
LOS CONTROLES
PARA EL LOGRO DE LOS GENERAN LOS
RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS, LA EMPRESA EJECUTA ESPECÍFICOS DEL
SGSST
PROGRAMAS * * *
236
SISTEMA DE GESTIÓN DE LEY N° 29783
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MODULO II
HACER
4.4.1.- RECURSOS, FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDAD *
4.4.2.- ENTRENAMIENTO, COMPETENCIA Y TOMA DE CONCIENCIA *
4.4.3.- COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA *
4.4.4, 4.4.5.- DOCUMENTACIÓN Y CONTROL *
4.4.6 .- CONTROL OPERACIONAL *
4.4.7.- PREPARACIÓN Y RESPUESTA A
EMERGENCIA *
4.4.1 Recursos, Funciones, Responsabilidad
y Autoridad Art. 26, 36, 48
ORGANIZA UN SERVICIO DE SST PROPIO O COMÚN A VARIOS
EMPLEADORES, CUYA FINALIDAD ES ESENCIALMENTE
PREVENTIVA
ES RESPONSABLE DEL SGSST
EL ASUME EL LIDERAZGO Y COMPROMISO DE LAS
ACTIVIDADES EN SST, RESPALDA LAS
EMPLEADOR ACTIVIDADES DE SST Y DEBE PROVEER Y
* MANTENER UN AMBIENTE DE TRABAJO
SEGURO Y SALUDABLE
DELEGA LAS FUNCIONES Y LA AUTORIDAD NECESARIA AL PERSONAL
ENCARGADO DEL DESARROLLO, APLICACIÓN Y RESULTADOS DEL SGSST,
QUIEN RINDE CUENTAS AL EMPLEADOR, ELLO NO LO EXIME DE SU DEBER DE
PREVENCIÓN Y, DE SER EL CASO, DE RESARCIMIENTO.
4.4.1 Recursos, Funciones, Responsabilidad
y Autoridad Art. 31, 33, 36, 49
ELIGEN A SUS REPRESENTANTES
LOS
ANTE EL CSST O A SUS
TRABAJADORES SUPERVISORES EN SST
EN LOS CENTROS DE TRABAJO EN DONDE EXISTEN ORGANIZACIONES
SINDICALES, LA ORGANIZACIÓN MÁS REPRESENTATIVA CONVOCA A LAS
ELECCIONES DEL COMITÉ PARITARIO, EN SU DEFECTO, ES LA EMPRESA
LA RESPONSABLE DE LA CONVOCATORIA.
EL CSST, EL SUPERVISOR Y TODOS LOS QUE PARTICIPEN EN EL SGSST
CUENTAN CON LA AUTORIDAD QUE REQUIERAN PARA LLEVAR A CABO
ADECUADAMENTE SUS FUNCIONES. ASIMISMO, SE LES OTORGA
DISTINTIVOS QUE PERMITAN A LOS TRABAJADORES IDENTIFICARLOS.
LOS GARANTIZAN LAS ELECCIONES Y EL REAL
EMPLEADORES CUMPLIMIENTO DEL CSST
4.4.1 Recursos, Funciones, Responsabilidad
y Autoridad Art. 49
EL TIENE LA OBLIGACIÓN DE
EMPLEADOR PRACTICAR EXÁMENES MÉDICOS
ANTES, DURANTE Y AL TÉRMINO DE
LA RELACIÓN LABORAL A LOS
TRABAJADORES, ACORDES CON
LOS RIESGOS A LOS QUE ESTÁN
EXPUESTOS EN SUS LABORES.
4.4.2 Entrenamiento, Competencia
y Toma de Conciencia Art. 27, 49, 51, 69
DEFINE LOS REQUISITOS DE COMPETENCIAS PARA CADA PUESTO DE
TRABAJO.
ADOPTA DISPOSICIONES PARA QUE TODO TRABAJADOR DE LA
ORGANIZACIÓN ESTÉ CAPACITADO.
ESTABLECE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO.
GARANTIZA LA OPORTUNA Y APROPIADA CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
EL AL MOMENTO DE LA CONTRATACIÓN, DURANTE EL DESEMPEÑO DE LA LABOR
Y CUANDO SE PRODUZCAN CAMBIOS EN LA FUNCIÓN O PUESTO DE TRABAJO O
EMPLEAD EN LA TECNOLOGÍA.
OR CONSIDERA LAS COMPETENCIAS PERSONALES, PROFESIONALES Y DE GÉNERO
* DE LOS TRABAJADORES AL MOMENTO DE ASIGNAR LAS LABORES.
CONTROLA Y REGISTRA QUE SOLO LOS TRABAJADORES, ADECUADA Y
SUFICIENTEMENTE CAPACITADOS Y PROTEGIDOS, ACCEDAN A LOS AMBIENTES O
ZONAS DE RIESGO GRAVE Y ESPECÍFICO.
QUE DISEÑE, FABRIQUE, IMPORTE, SUMINISTRE O CEDA MÁQUINAS, EQUIPOS,
SUSTANCIAS, PRODUCTOS O ÚTILES DE TRABAJO, DISPONE LO NECESARIO PARA
QUE:
SE PROPORCIONE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN SOBRE LA INSTALACIÓN
ADECUADA, UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS MAQUINARIAS Y
EQUIPOS, ASIMISMO PARA EL USO APROPIADO DE LOS MATERIALES PELIGROSOS.
4.4.3 Comunicación,
Art. 71
Participación y Consulta
A) A TÍTULO GRUPAL, LAS RAZONES DE LOS EXÁMENES
OCUPACIONALES E INVESTIGACIONES EN RELACIÓN CON
LOS RIESGOS PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN LOS
TRABAJADORES PUESTOS DE TRABAJO.
SON INFORMADOS B) A TÍTULO PERSONAL, SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS
INFORMES MÉDICOS QUE SON CONFIDENCIALES, CUYO
INCUMPLIMIENTO A LA CONFIDENCIALIDAD POR PARTE DE
LOS EMPLEADORES ES PASIBLE DE ACCIONES
ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES A QUE DÉ LUGAR.
PROCEDIMIENTO
4.4.4, 4.4.5 Documentación y Art. 28
Control
LOS REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN
DEL SGSST (FÍSICOS O ELECTRÓNICOS)
- DEBEN ESTAR ACTUALIZADOS Y A DISPOSICIÓN
DE LOS TRABAJADORES Y DE LA AUTORIDAD
COMPETENTE, RESPETANDO EL DERECHO A LA
CONFIDENCIALIDAD.
- LOS REGISTROS RELATIVOS A ENFERMEDADES
OCUPACIONALES SE CONSERVAN POR UN
PERIODO DE VEINTE AÑOS.
4.4.6 Control Operacional Art. 65
EN LAS EVALUACIONES DEL PLAN INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS, SE TIENE EN CUENTA LOS FACTORES DE RIESGO QUE
PUEDAN INCIDIR EN LAS FUNCIONES DE PROCREACIÓN DE LOS
TRABAJADORES; EN PARTICULAR, POR LA EXPOSICIÓN A LOS
AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, ERGONÓMICOS Y
PSICOSOCIALES, CON EL FIN DE ADOPTAR LAS MEDIDAS
PREVENTIVAS NECESARIAS.
4.4.7 Preparación y Respuesta
a Emergencias Art. 39
SE DEBE REALIZAR
LA MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS, LA GESTIÓN DEL
CAMBIO, LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA A SITUACIONES DE
EMERGENCIA. EN PRO DE LOS TRABAJADORES
245
SISTEMA DE GESTIÓN DE LEY N° 29783
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MODULO III
VERIFICAR
4.5.1.- SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO *
4.5.2.- EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL *
4.5.3.1.- INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES *
4.5.3.2.- NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA *
4.5.4.- CONTROL DE REGISTROS *
4.5.5.- AUDITORÍA *
4.5.1 Seguimiento y Medición Art. 20
del Desempeño
EN LA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN PERIÓDICA
DEL DESEMPEÑO DEL TRABAJADOR CON
RESPECTO A LOS ESTÁNDARES, SE DEBE
REALIZAR EL RECONOCIMIENTO AL BUEN
DESEMPEÑO DE LOS MISMOS.
4.5.2 Evaluación del Cumplimiento
Legal
LOS TRABAJADORES BRINDAN INFORMACIÓN
COMPLETA Y VERÁZ CUANDO SE LE SOLICITE.
LOS TRABAJADORES Y SUS ORGANIZACIONES SINDICALES,
QUIENES A TRAVÉS DEL DIÁLOGO SOCIAL, VELAN POR LA
PROMOCIÓN DIFUSIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
SOBRE LA MATERIA.
4.5.3.1 Investigación de Accidentes Art. 42
LAS CAUSAS INMEDIATAS (ACTOS Y
LA INVESTIGACIÓN CONDICIONES SUBESTÁNDARES).
DE LOS
ACCIDENTES,
LAS CAUSAS BÁSICAS (FACTORES
ENFERMEDADES E
PERSONALES Y FACTORES DEL TRABAJO).
INCIDENTES
RELACIONADOS
CON EL TRABAJO CUALQUIER DIFERENCIA DEL SGSST, PARA
Y SUS EFECTOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN
LA SST, PERMITE CORRECTIVA PERTINENTE.
PREVENIR DAÑOS
AL TRABAJADOR,
A TRAVÉS DE LA
DETERMINARCIÓN
DE: *
4.5.3.2 No Conformidad, Acción Correctiva
y Acción Preventiva Art. 41
EL TRABAJADOR DEBE IDENTIFICAR LAS FALLAS O
COLABORAR CON LA DEFICIENCIAS EN EL SGSST.
SUPERVISIÓN, PARA:
ADOPTAR LAS MEDIDAS
PREVENTIVAS Y
CORRECTIVAS
ASOCIADAS AL TRABAJO.
* **
4.5.4 Control de Registros Art. 87
FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL DE
REGISTRO Y NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES,
GARANTIZAR SU MANTENIMIENTO Y
REPORTE, Y FACILITAR EL INTERCAMBIO DE
ESTADÍSTICAS Y DATOS SOBRE SST ENTRE
LAS AUTORIDADES COMPETENTES, LOS
EMPLEADORES, LOS TRABAJADORES Y SUS
REPRESENTANTES.
4.5.5 Auditoría Art. 43
SE REALIZAN AUDITORÍAS PERIÓDICAS A FIN DE COMPROBAR SI EL SGSST HA
SIDO APLICADO, ES ADECUADO Y EFICAZ.
LA AUDITORÍA SE REALIZA POR AUDITORES
INDEPENDIENTES.
EN LA CONSULTA SOBRE LA SELECCIÓN
DEL AUDITOR Y EN TODAS LAS FASES DE
LA AUDITORÍA, INCLUIDO EL ANÁLISIS DE
LOS RESULTADOS DE LA MISMA, SE
REQUIERE LA PARTICIPACIÓN DE LOS
TRABAJADORES Y DE SUS
REPRESENTANTES.
252
SISTEMA DE GESTIÓN DE LEY N° 29783
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MODULO IV
ACTUAR
4.6.- REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
4.6 Revisión por la Dirección Art. 46
LA DIRECCIÓN Los objetivos de la SST de la empresa.
DE LA EMPRESA Los resultados de las actividades de IPER.
DEBE REVISAR
Los resultados de la supervisión y medición de la
Y TOMAR
eficiencia.
ACCIONES DE
LOS ASPECTOS La investigación de accidentes, enfermedades e
MÁS incidentes relacionados con el trabajo.
RELEVANTES Los resultados y recomendaciones de las auditorías y
DEL SGSST, evaluaciones realizadas por la dirección de la
RELACIONADOS empresa.
CON: Las recomendaciones del CSST, o del supervisor de SST
y por cualquier miembro de la empresa (Trabajadores
entre otros) en pro de mejoras.
Los cambios en las normas legales.
Los resultados de las inspecciones de trabajo y sus
respectivas medidas de recomendación, advertencia y
requerimiento.
Los acuerdos convencionales y actas de trabajo.
¡Trabajar con seguridad y salud en el
trabajo, es tarea de todos!
¡GRACIAS!
Sesión V
Inspección de Trabajo
Ing. Gonzalo Prado Amado
Ing. Edward Zárate Carlos
BASE LEGAL Y ANTECEDENTES
LEGISLATIVOS
• Convenio 81 de la OIT sobre Inspección del Trabajo de 1947.
Ratificado mediante Resolución Legislativa Nº 13284 del
01.02.1960.
• Ley N° 28806: Ley General de Inspección del Trabajo (22.07.2006).
• Decreto Supremo N° 019-2006: Reglamento de la Ley General de
Inspección del Trabajo (29.10.2006)
• Decreto Supremo Nº 002-2007-TR
• Decreto Ley Nº 25927 del 4 de diciembre de 1992 y reglamentada
por Resolución Ministerial Nº 012-93-TR y modificatorias de la Ley
y Reglamento
• ANTECEDENTES: D Leg. 910; DS 020-2001-TR; Ley 28292, DS
010-2004-TR
DESARROLLO DE LA PRESENTE EXPOSICIÓN
(I) OBJETO Y FUNCIONES
(II) PRINCIPIOS
(III) DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO O COMPETENCIA
(IV) INICIO DE LA INSPECCIÓN
(V) DESARROLLO DE LA INSPECCIÓN
(VI) DOCUMENTACIÓN LABORAL FISCALIZADA
(VII) FIN DE LA INSPECCIÓN
(VIII) RÉGIMEN DE INFRACCIONES
(IX) RÉGIMEN DE SANCIONES
(X) MEDIOS DE DEFENSA
(I) OBJETO Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN
a) FISCALIZACIÓN.
b) PREVENCIÓN DE CONFLICTOS
c) ORIENTACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA.
d) FACULTAD SANCIONADORA DENTRO DE
SU LABOR FISCALIZADORA.
IMPORTANTE
• TODO CON RESPECTO ÚNICAMENTE DE LAS MATERIAS
LABORALES DE SU COMPETENCIA.
• LA INSPECCIÓN DE TRABAJO NO TIENE FACULTADES
JURISDICCIONALES (NO IMPARTE JUSTICIA A LOS
TRABAJADORES, NI EMITE FALLOS O SENTENCIAS A FAVOR
DE LOS MISMOS).
• LA INSPECCIÓN DE TRABAJO NO TIENE COMPETENCIA EN
CONFLICTOS ENTRE TRABAJADORES Y EMPLEADORES (O
ENTRE PARTICULARES) QUE NO SEAN DE ÍNDOLE LABORAL
(DE ACUERDO A SU MARCO FUNCIONAL DETERMINADO EN
EL ART. 3 DE LA LEY 28806).
IMPORTANTE
• SIN EMBARGO ANTE UNA SOLICITUD O DENUNCIA
TIENE FACULTAD PARA PRACTICAR ACTOS DE
INVESTIGACIÓN, DEBIENDO ABSTENERSE DE
CONTIUNUAR EL PROCEDIMIENTO CUANDO
ADVIERTE QUE LOS HECHOS INVESTIGADOS
ESCAPAN A SU COMPETENCIA.
• Ejemplo: Precarios que ocupan inmuebles ajenos
amenazados con desalojo; Contratos de Obra de
Trabajadores Independientes; Ofertas engañosas al
consumidor, pagos indebidos en colegios, etc.
(II) PRINCIPIOS MÁS IMPORTANTES QUE RIGEN EL
SISTEMA DE INSPECCIÓN
• 1. Legalidad
• 2. Primacía de la Realidad
• 3. Imparcialidad y objetividad
• 4. Equidad (igual tratamiento a las partes)
• 5. Autonomía técnica y funcional
• 6. Jerarquía, (criterios técnicos interpretativos
Autoridad Central en atención a competencias
nivel nacional, regional o local).
PRINCIPIOS MÁS IMPORTANTES QUE RIGEN EL SISTEMA DE INSPECCIÓN
• 7. Eficacia
• 8. Unidad de función y de actuación
• 9. Confidencialidad (no divulgar origen de actuaciones
inspectivas cuando hay reserva de identidad)
• 10. Lealtad
• 11. Probidad
• 12. Sigilo profesional (absteniéndose divulgar la
información conocida en actividades Inspectivas
• 13. Honestidad
• 14. Celeridad
IMPORTANTE:
En atención a los principios anotados:
• El inspector de trabajo no puede parcializarse a favor del
trabajador.
• El inspector de trabajo no puede declarar libremente a la
prensa sobre sus actuaciones, hallazgos o resultados de
su labor.
• El inspector de trabajo no debe dejarse influir en su
actuación por la presión mediática o de cualquier otra
índole que no provenga de su propio marco regulativo y
del Estado de Derecho.
(III) ÁMBITO DE COMPETENCIA
• Se extiende a todos los sujetos obligados o responsables del
cumplimiento de las normas socio laborales, personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas, siempre y cuando haya trabajadores
sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
• No obstante, los centros de trabajo cuya vigilancia esté legalmente
atribuida a la competencia de otros órganos del Sector Público,
continuarán rigiéndose por su normativa específica, sin perjuicio de
la competencia de la Inspección del Trabajo en las materias no
afectadas por la misma. Ejemplo: Seguridad en Minas, Farmacias y
Boticas, etc.
NATURALES PRIVADAS
PERSONAS
PÚBLICAS *
JURÍDICAS
PRIVADAS
* Siempre y cuando estén sujetos al
régimen de la actividad privada
LÍMITES DE LA COMPETENCIA DE LA
INSPECCIÓN
DE TRABAJO POR RAZÓN DE MATERIA O DE
TERRITORIO
•LA INSPECCIÓN DE TRABAJO NO PUEDE INTERVENIR CUANDO SE
TRATA DE TRABAJADORES O SERVIDORES PÚBLICOS (D. LEG. 276 Y
SU REGLAMENTO D.S. 005-90-PCM).
• LA INSPECCIÓN DE TRABAJO NO PUEDE INTERVENIR CUANDO SE
TRATA DE TRABAJADORES O SERVIDORES VINCULADOS A
INSTITUCIONES PÚBLICAS MEDIANTE RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS “CAS”.
• LA INSPECCIÓN DE TRABAJO NO PUEDE INTERVENIR CUANDO SE
TRATA DE TRABAJADORES DEL RÉGIMEN PRIVADO, PERO QUE HAYAN
TRABAJADO FUERA DE LA REGIÓN AREQUIPA (O DENTRO DE LA
COMPETENCIA DE LAS JEFATURAS ZONALES DE CAMANÁ, ISLAY O
PEDREGAL MAJES) Y LA SEDE PRINCIPAL DE SU EMPRESA ESTÉ
FUERA DE LA REGIÓN AREQUIPA (O DENTRO DE LA COMPETENCIA DE
LAS JEFATURAS ZONALES DE CAMANÁ, ISLAY O PEDREGAL MAJES) .
(IV) INICIO DE LA
INSPECCIÓN
Las actuaciones de Investigación o comprobatorias se
inician siempre
DE OFICIO
• Por orden de las autoridades del MTPE
• A solicitud de otro órgano del Sector Público u órgano
jurisdiccional
• Por denuncia
• Por decisión interna del Sistema de Inspección del Trabajo
• Por iniciativa del inspector de trabajo
• A petición de los empleadores, trabajadores u
organizaciones sindicales*
* En las actuaciones de información y asesoramiento técnico
Entes Fiscalizados
•Centros de trabajo donde se ejecuten prestaciones
laborales (sujetas al régimen privado)
•Medios de transporte donde se presten labores
•Puertos, aeropuertos, puntos de salida y escala,
destino, entre otros.
•Empresas o cooperativas de intermediación laboral
•Domicilios donde presten servicios trabajadores
del hogar
•Lugares donde se preste trabajo infantil
Obligaciones que debe cumplir el
inspector al inicio de la inspección de
seguridad*
* Salvo que excepcionalmente considere que tal proceder
pueda afectar el resultado de las actuaciones inspectivas
OBLIGACIONES DEL INSPECTOR
1. Presentar:
a. Credencial autorizada por la Gerencia
Regional Trabajo
b. Orden de visita inspectiva autorizada por la
Autoridad Administrativa de Trabajo.
OBLIGACIONES DEL INSPECTOR
Sobre la ORDEN DE INSPECCIÓN…
1. Deberá constar por escrito
2. Contendrá:
- Datos de identificación de la inspección
encomendada.
- Plazo para la actuación
- Finalidad de la inspección.
3. Puede referirse a un sujeto individualizado o
a un conjunto de ellos.
4. Será registrada y se identificará con una
secuencia numérica.
¿Qué obligaciones tiene el
empleador al inicio de una visita
inspectiva?
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
1. Permitir el ingreso del inspector en un plazo que no exceda de
10 minutos desde que este notifica su presencia.
2. Acreditar su identidad y la de las personas que se encuentran en
el centro de trabajo
3. La representación, se deberá acreditar a través de un poder por
acta en el que se enumeren las facultades específicas de
actuación y firma del acta de inspección, así como los demás
documentos que se requieran en una inspección de trabajo.
4. Colaborar con el inspector dándole las facilidades necesarias,
declarar sobre cuestiones que tengan relación con las
comprobaciones inspectivas y proporcionarle datos sobre sus
relaciones con los sujetos sometidos a la actuación inspectiva.
(V) DESARROLLO DE LA
INSPECCIÓN
SUJETOS QUE DEBEN
ENCONTRARSE DURANTE UNA
VISITA INSPECTIVA
PARTES INTERVINIENTES EN LA
INSPECCIÓN
Trabajadores,
Sujeto inspeccionado organizaciones sindicales
o su representante o los representantes de
los trabajadores
En el caso de que alguno de los
sujetos no se encuentre en el
Centro de Trabajo, las
actuaciones se realizarán sin la
presencia de los mismos
OBLIGACIONES QUE DEBE
ASUMIR EL REPRESENTANTE DE
LAS PARTES
OBLIGACIONES DEL REPRESENTANTE
• El representante del empleador debe tener
CAPACIDAD PARA OBRAR debidamente acreditada
(Poder inscrito en Registros Públicos o Poder
Notarial) *
• La intervención mediante representante sin
capacidad o insuficientemente acreditado se
considerará INASISTENCIA, cuando se haya
solicitado el apersonamiento del sujeto obligado.
• El representante NO podrá eludir la declaración
sobre hechos o circunstancias con relevancia
inspectiva que deban ser conocidos por el
representado.
* Sin embargo, se presumirá otorgada la autorización a quien
comparezca ante la inspección cuando los actos sean de mero trámite.
¿QUÉ FACULTADES TIENEN LOS
INSPECTORES DE TRABAJO?
PRINCIPALES FACULTADES
DE LOS INSPECTORES EN TEMAS DE
SEGURIDAD
1. Entrar libremente a los centro de trabajo ; salvo en el caso de
que, el mismo, coincida con el domicilio de la persona natural
afectada a cualquier hora del día o de la noche, sin previo aviso; y
a permanecer en el mismo. (Si el centro laboral coincidiese con el
domicilio de la persona física afectada, deberán obtener su
consentimiento o autorización judicial.
2. Hacerse acompañar por los trabajadores, sus representantes o
por los peritos y técnicos designados oficialmente para el
mejor desarrollo de la inspección.
3. Requerir información sobre la razón de la presencia de las
personas que se encuentren en el centro de trabajo
inspeccionado.
4. Exigir la presencia del empresario o de su representante y de
los trabajadores.
FACULTADES DE LOS INSPECTORES
5. Examinar en el centro de trabajo los libros y la documentación
de la empresa, así como obtener copias y extractos de los
mismos o solicitar su presentación en las oficinas
pertinentes.
6. Tomar muestras, obtener fotografías, videos, etc; siempre
que se notifique al sujeto inspeccionado o su representante.
7. Una vez concluida la diligencia inspectiva, podrán adoptar
cualesquiera de las medidas que le otorga la ley, lo que
incluye ordenar la paralización de la obra o de parte de las
actividades que haya constatado in sito y de manera actual
que ponen en riesgo inminente la vida o la integridad física
de los trabajadores.
IMPORTANTE
EL INSPECTOR DE TRABAJO NO TIENE
FACULTAD PARA HACER INGRESAR A UN
CENTRO DE TRABAJO A PERIODISTAS,
PERSONAS PARTICULARES O NINGUNA
OTRA PERSONA, SALVO LOS
TRABAJADORES, SUS REPRESEN-
TANTES, Y PERITOS O TÉCNICOS
DESIGNADOS OFICIALMENTE
PLAZO MÁXIMO PARA EL
DESARROLLO DE LA
INSPECCIÓN
Las actuaciones de
30
investigación o
comprobatorias deberán
realizarse en un plazo que
no exceda de 30 DÍAS
HÁBILES, salvo que la
dilación sea por causa días
imputable al sujeto
inspeccionado. Excepto
hábiles
en Materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Plazo Máximo
Solamente si por causa
imputable al inspeccionado no
se pudo cumplir la fiscalización,
podrá excepcionalmente
autorizarse la prolongación de
las actuaciones comprobatorias
por el tiempo necesario hasta
su finalización; excepto en
materia de seguridad y salud en
el trabajo.
La prórroga del plazo deberá notificarse al sujeto
inspeccionado hasta el un día hábil anterior al
vencimiento del plazo original
(VI) DOCUMENTACIÓN
LABORAL FISCALIZADA
DOCUMENTOS SOLICITADOS
1. Documentación relacionada con el pago de remuneraciones: boletas
planillas etc
2. Documentación relacionada con el pago de beneficios sociales
(liquidaciones, vouchers de depósito, boletas y planillas)
3. Documentación relacionada con el horario y la jornada (medio de
registro de ingreso y salida de trabajadores ya sea en medio físico u
electrónico.
4. Documentación relacionada con la seguridad social (copia del PDT 600
y 610, Formularios de EsSalud, ONP y de las diversas AFP)
5. Documentación relacionada con la seguridad y salud en el trabajo
(libros de registro de accidentes y de exámenes médicos, entre otros)
6. Declaraciones Juradas y toda documetanción laboral
7. Liquidaciones y comunicaciones referidas al despido (cartas de
despido y de preaviso de despido)
(VII)
FIN DE LA
INSPECCIÓN
FIN DE LA INSPECCIÓN
Finalizada la inspección, el inspector
deberá dejar constancia escrita de las
diligencias de investigación practicadas y
emitirá un INFORME interno sobre las
actuaciones realizadas y sus resultados,
adjuntando al expediente las copias de
los documentos obtenidos
CONTENIDO DEL INFORME
1. Identificación del sujeto
inspeccionado
2. Medios de investigación utilizados
3. Hechos constatados
4. Conclusiones (detallando en su
caso las infracciones detectadas y
las medidas adoptadas)
5. Identificación del inspector de
trabajo
6. Fecha de emisión del informe
Medidas a Adoptar
Cuando se detecten INFRACCIONES…
Se requerirá la adopción, en un plazo determinado, de las medidas
necesarias para garantizar el cumplimiento de las disposiciones
vulneradas, así como las modificaciones necesarias en las instalaciones,
montaje o en los métodos de trabajo para garantizar la seguridad y salud
de los trabajadores.
Cuando exista un RIESGO GRAVE E INMINENTE …
Los inspectores podrán ordenar la paralización o la prohibición de los
trabajos o tareas.
Cuando las infracciones constituyan un INCUMPLIMIENTO A LAS NORMAS
DE SEGURIDAD SOCIAL…
El inspector pondrá los hechos en conocimiento de los organismos
públicos y entidades competentes a efectos de que puedan adoptar las
medidas que procedan en la materia.
Medidas a Adoptar
ADICIONALMENTE…
La Autoridad Inspectiva podrá disponer la COLOCACIÓN DE
CARTELES en el centro de trabajo que permita conocer al
público sobre la condición infractora del sujeto
inspeccionado.
La Autoridad Inspectiva podrá disponer la PUBLICACIÓN DE
LISTAS de sujetos inspeccionados infractores o cumplidores.
Medidas a Adoptar
ADICIONALMENTE…
Si con ocasión del ejercicio de la función de inspección en las
empresas se apreciara indicios de la presunta comisión de delito
vinculado a la inobservancia de las normas de seguridad y salud en el
trabajo, la inspección de trabajo remite al Ministerio Público los hechos
que haya conocido y los sujetos que podrían resultar afectados.
Medidas a Adoptar
En las actuaciones de inspección aunque deriven de órdenes de
orientación y asesoramiento técnico, de comprobarse la existencia de
una infracción en materia de seguridad y salud en el trabajo, se
sugiere al sujeto responsable de su comisión la adopción, en un plazo
determinado, de las medidas necesarias para garantizar el
cumplimiento de sus disposiciones vulneradas y de las modificaciones
necesarias en sus instalaciones, equipos y métodos de trabajo.
(VIII)
RÉGIMEN DE
INFRACCIONES
Se consideran INFRACCIONES a los
incumplimientos de las
disposiciones legales y
convencionales de trabajo,
individuales y colectivas, en
materia sociolaboral.
CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES
Cuando los incumplimientos afecten a
Leves obligaciones meramente formales.
Cuando los actos u omisiones sean
contrarios a los derechos de los
Graves trabajadores o se incumplan obligaciones
que trasciendan el ámbito meramente
formal, así como las referidas a la labor
inspectiva.
Los que tengan una especial trascendencia
por la naturaleza del deber infringido,
Muy Graves afecten derechos o a los trabajadores
especialmente protegidos por las normas
nacionales.
INFRACCIONES EN MATERIA DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
LEVES
26.1 La falta de orden y limpieza del centro de trabajo
que no implique riesgo para la integridad física y salud
de los trabajadores.
26.2 No dar cuenta a la autoridad competente,
conforme a lo establecido en las normas de seguridad y
salud en el trabajo, de los accidentes de trabajo
ocurridos, las enfermedades ocupacionales declaradas
e incidentes, cuando tengan la calificación de leves.
LEVES
26.3 No comunicar a la autoridad competente la apertura del
centro de trabajo o la reanudación o continuación de los
trabajos después de efectuar alteraciones o ampliaciones de
importancia, o consignar con inexactitud los datos que debe
declarar o complementar, siempre que no se trate de una
industria calificada de alto riesgo por ser insalubre o nociva, y
por los elementos, procesos o materiales peligrosos que
manipula.
26.4 Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con
la prevención de riesgos, siempre que carezcan de
trascendencia grave para la integridad física o salud de los
trabajadores.
26.5 Cualquier otro incumplimiento que afecte a obligaciones
de carácter formal o documental, exigidas en la normativa de
prevención de riesgos y no estén tipificados como graves.
GRAVES
27.1 La falta de orden y limpieza del centro de trabajo que
implique riesgos para la integridad física y salud de los
trabajadores.
27.2 No dar cuenta a la autoridad competente, conforme a lo
establecido en las normas de seguridad y salud en el trabajo, de
los accidentes de trabajo ocurridos y de las enfermedades
ocupacionales cuando tengan la calificación de graves, muy
graves o mortales o no llevar a cabo la investigación en caso de
producirse daños a la salud de los trabajadores o de tener indicio
que las Medidas preventivas son insuficientes
GRAVES
27.3 No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y los
controles periódicos de las condiciones de trabajo y de las
actividades de los trabajadores o no realizar aquellas
actividades de prevención que sean necesarias según los
resultados de las evaluaciones.
27.4 No realizar los reconocimientos médicos y pruebas de
vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores
o no comunicar a los trabajadores afectados el resultado de
las mismas.
GRAVES
27.5 No comunicar a la autoridad competente la apertura
del centro de trabajo o la reanudación o continuación de los
trabajos después de efectuar alteraciones o ampliaciones
de importancia o consignar con inexactitud los datos que
debe declarar o complementar, siempre que se trate de
industria calificada de alto riesgo, por ser insalubre o
nociva, y por los elementos, procesos o sustancias que
manipulan.
27.6 El incumplimiento de las obligaciones de implementar
y mantener actualizados los registros o disponer de la
documentación que exigen las disposiciones relacionadas
con la seguridad y salud en el trabajo.
GRAVES
27.7 El incumplimiento de la obligación de planificar la
acción preventiva de riesgos para la seguridad y salud en el
trabajo, así como el incumplimiento de la obligación de
elaborar un plan o programa de seguridad y salud en el
trabajo.
27.8 No cumplir con las obligaciones en materia de
formación e información suficiente y adecuada a los
trabajadores y las trabajadoras acerca de los riesgos del
puesto de trabajo y sobre las medidas preventivas
plicables.
GRAVES
27.9 Los incumplimientos de disposiciones relacionadas
con la seguridad y salud en el trabajo, en particular en
materia de lugares de trabajo, herramientas, máquinas y
equipos, agentes físicos, químicos y biológicos, riesgos
ergonómicos y psicosociales, medidas de protección
colectiva, equipos de protección personal, señalización de
seguridad, etiquetado y envasado de sustancias peligrosas,
almacenamiento, servicios o medidas de higiene personal,
de los que se derive un riesgo grave para la seguridad o
salud de los trabajadores.
27.10 No adoptar las medidas necesarias en materia de
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de
los trabajadores.
GRAVES
27.11 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en
las disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en
el trabajo, en materia de coordinación entre empresas que
desarrollen actividades en un mismo centro de trabajo.
27.12 No constituir o no designar a uno o varios
trabajadores para participar como supervisor o miembro del
Comité de Seguridad y Salud, así como no proporcionarles
formación y capacitación adecuada.
GRAVES
27.13 La vulneración de los derechos de información,
consulta y participación de los trabajadores reconocidos en
la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
27.14 El incumplimiento de las obligaciones relativas a la
realización de auditorías del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
27.15 No cumplir las obligaciones relativas al seguro
complementario de trabajo de riesgo a favor de sus
trabajadores, incurriéndose en una infracción por cada
trabajador afectado.
MUY GRAVES
28.1 No observar las normas específicas en materia de
protección de la seguridad y salud de las trabajadoras durante
los periodos de embarazo y lactancia y de los trabajadores
con discapacidad.
28.2 No observar las normas específicas en materia de
protección de la seguridad y salud de los menores
trabajadores.
28.3 Designar a trabajadores en puestos cuyas condiciones
sean incompatibles con sus características personales
conocidas o sin tomar en consideración sus capacidades
profesionales en materia de seguridad y salud en el trabajo,
cuando de ellas se derive un riesgo grave e inminente para la
seguridad y salud de los trabajadores.
MUY GRAVES
28.4 Incumplir el deber de confidencialidad en el uso de
los datos relativos a la vigilancia de la salud de los
trabajadores.
28.5 Superar los límites de exposición a los agentes
contaminantes que originen riesgos graves e inminentes
para la seguridad y salud de los trabajadores.
28.6 Las acciones y omisiones que impidan el ejercicio
del derecho de los trabajadores para paralizar sus
actividades en los casos de riesgo grave e inminente.
MUY GRAVES
28.7 No adoptar las medidas preventivas aplicables a las
condiciones de trabajo de los que se derive un riesgo grave
e inminente para la seguridad de los trabajadores.
28.8 El incumplimiento de las obligaciones establecidas en
las disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en
el trabajo, en materia de coordinación entre empresas que
desarrollen actividades en un mismo centro de trabajo,
cuando se trate de actividades calificadas de alto riesgo.
28.9 No implementar un sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo o no tener un reglamento de seguridad y
salud en el trabajo.
En materia de Seguridad Social
La falta de inscripción o la inscripción
extemporánea de trabajadores, en el
régimen de seguridad social en salud o
en el régimen de seguridad social en
pensiones, sean éstos públicos o
privados, incurriéndose en una
infracción por cada trabajador
afectado.
En materia de Labor Inspectiva
GRAVES
Las acciones u omisiones que
perturben, retrasen o impidan el
ejercicio de las funciones
inspectivas.
En materia de Labor Inspectiva
MUY GRAVES
• La negativa injustificada o el impedimento
de entrada o permanencia en un centro de
trabajo o en determinadas áreas del mismo
a los inspectores o peritos y técnicos
designados oficialmente, para que se
realice una inspección.
• El abandono, la inasistencia u otro acto
que impida el ejercicio de la función
inspectiva.
¿CÓMO SE DELIMITA LA
RESPONSABILIDAD
EMPRESARIAL?
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
Cuando el cumplimiento de las
obligaciones previstas en una
disposición normativa DE
SEGURIDAD Y SALUD
corresponda a varios sujetos
conjuntamente, éstos
responderán en forma solidaria
de las infracciones que, en su
caso, se cometan y de las
sanciones que se impongan.
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
En materia de seguridad y salud en
el trabajo, la empresa principal
responderá directamente de las
infracciones que, en su caso, se
cometan por el incumplimiento de la
obligación de garantizar la seguridad
y salud de los trabajadores de las
empresas y entidades contratistas y
subcontratistas que desarrollen
actividades en sus instalaciones.
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
Las empresas usuarias de
empresas de servicios
temporales y complementarios,
responderán directamente de
las infracciones por el
incumplimiento de su deber de
garantizar la seguridad y salud
de los trabajadores destacados
en sus instalaciones.
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
La responsabilidad de la empresa
principal alcanza en materia de
seguridad y salud por trabajadores,
personas que prestan servicios,
personal bajo modalidades formativas
laborales. En el caso de trabajadores
autónomos, visitantes y usuarios deberá
estarse a las reglas de competencia de
la inspección de trabajo.
(IX)
RÉGIMEN DE
SANCIONES
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
El Procedimiento sancionador
se inicia luego de que el
inspector de trabajo emite el
Acta de Infracción
correspondiente
MODIFICACIÓN DE LA LEY
La resolución de multa correspondiente
debe ser notificada al denunciante, al
representante de la organización
sindical, así como a toda persona con
legítimo interés en el procedimiento
ACTAS DE INFRACCIÓN
Las Actas de Acta de Infracción
Infracción son los
documentos con
valor oficial en los
cuales los
inspectores de
trabajo consignan
los hechos
constatados en
una diligencia
ACTAS DE INFRACCIÓN
La información que
contiene el acta de
infracción se presume
cierta sin perjuicio de las
pruebas que en defensa de
sus derechos e intereses
puedan aportar los
interesados
CONTENIDO DEL ACTA DE INFRACCIÓN
a. Los hechos constatados por el inspector.
b. La calificación de la infracción, con
expresión de la norma vulnerada.
c. La graduación de la infracción, la
propuesta de sanción y su cuantificación.
d. Constancia de la existencia de
responsabilidad solidaria (de ser el caso)
con la fundamentación jurídica de dicha
responsabilidad.
Escala y cuantía de las multas
NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS
GRAVEDAD
BASE DE
DE LA
CÁLCULO
INFRACCIÓN
1-10 11-20 21-50 51-80 81-110 111-140 141 a+
1 a 5 UIT 5-10% 11-15% 16-20% 21-40% 41-50% 51-80% 81-100%
LEVES
6 a 10 UIT 5-10% 11-15% 16-20% 21-40% 41-50% 51-80% 81-100%
GRAVES
11 a 20
5-10% 11-15% 16-20% 21-40% 41-50% 51-80% 81-100%
MUY GRAVES UIT
Criterios para graduación de las sanciones
Las sanciones impuestas por la comisión de infracciones
se graduarán de acuerdo a los siguientes criterios:
Criterios de
Gradualidad
Gravedad de Número de
infracción Trabajadores
cometida afectados
NOTAS ADICIONALES PARA LA
IMPOSICION DE SANCIONES
La sanción a imponerse se reduce en un
50% cuando sea impuesta a las micro y
pequeñas empresas definidas conforme a
la ley de la materia.
La multa máxima por el total de
infracciones detectadas no podrá superar
las treinta (30) Unidades Impositivas
Tributarias vigentes en el año en que se
constató la falta.
REDUCCION DE LA MULTA
Las multas previstas en esta Ley se reducen en los
siguientes casos:
Al treinta por ciento (30%) de la multa originalmente
propuesta o impuesta cuando se acredite la subsanación de
infracciones detectadas, desde la notificación del acta de
infracción y hasta antes del plazo de vencimiento para
interponer el recurso de apelación.
Al cincuenta por ciento (50%) de la suma originalmente
impuesta cuando, resuelto el recurso de apelación interpuesto
por el sancionado, éste acredita la subsanación de las
infracciones detectadas dentro del plazo de diez (10) días
hábiles, contados desde el día siguiente de su notificación.
Notas adicionales
La facultad de la autoridad
inspectiva para determinar la
existencia de infracciones en
materia sociolaboral, PRESCRIBE
a los cinco 5 años contados a
partir de la fecha en que se
cometió la infracción o desde
que cesó si fuera una acción
continuada.
(X)
MEDIOS DE
DEFENSA
Medios de defensa
El ÚNICO medio de impugnación
previsto en el procedimiento
sancionador es el
RECURSO DE APELACIÓN
Medios de defensa
RECURSO DE APELACIÓN
Se interpone contra la
resolución que pone FIN a
procedimiento administrativo.
El PLAZO para interponerlo es de 3
días hábiles desde la notificación de
la resolución.
Medios de defensa
RECURSO DE QUEJA
Se interpone contra el auto que declara
INADMISIBLE o IMPROCEDENTE el
recurso de apelación.
El PLAZO para interponerlo es de 2 días
hábiles desde la notificación.
Sesión VI
PROTOCOLO DE EXAMENES MÉDICOS
OCUPACIONALES
R.M. N° 312-2011/MINSA
Ing. Gonzalo Prado Amado
Ing. Edward Zárate Carlos
CONTENIDO
1.- Salud en el Trabajo
2.- Funciones del Sector Salud en Salud Ocupacional
3.- Aplicabilidad del Documento Técnico:
“Protocolos de Exámenes Medico Ocupacional y
Guías de Diagnóstico de Exámenes Médicos
Obligatorios por Actividad”
I.- SALUD EN EL TRABAJO
Riesgos en el entorno laboral Prácticas, hábitos y costumbres de salud en el
– Mecánicos trabajo
– Físicos – Comportamiento individual de riesgo
– Químicos – Ejercicio físico, trabajo sedentario
– Biológicos – Dieta y nutrición
– Ergonómicos – Malos hábitos - tabaco, alcohol
– Psicosociales
Riesgos sociales e individuales
Acceso a los servicios de salud:
– Estado ocupacional
– Medicina ocupacional, enfermería y
– Condiciones de empleo psicología
– Ingresos – Higiene y Seguridad Ocupacional
– Desigualdades de género, – Cuidados curativos y rehabilitación,
raza, edad, residencia etc. – Seguro de salud
Fuente: OMS
Empleo Formal e Informal en el Peru
30 % 70 %
SECTOR FORMAL SECTOR INFORMAL
Asalariados
estándar a tiempo
completo
Nivel renta
Asalariados
irregulares con Asalariados
contrato informales
eventual a
tiempo parcial
Pequeños emprendedores
(dueños de empresas en el
sector informal)
Autoempleo
Precariedad
Fuente: MINSA
II.- FUNCIONES DEL SECTOR SALUD EN SALUD EN
EL TRABAJO
Enfoque Laboral Enfoque en Salud Pública
Trabajadores con contrato de trabajo Todos los trabajadores
Responsabilidad del empleador Responsabilidad de todos
Más allá del lugar de trabajo
Solamente en el lugar de trabajo
Todos los determinantes de salud
Solo temas relacionadas con el trabajo
Protección de la salud no está sujeta
Negociación entre los trabajadores y los a negociación colectiva
empleadores
Otros actores (seguro médico, seguridad
social, autoridades de salud pública y
medio ambiente)
Fuente: OMS
Políticas de Estado del Ministerio de Salud (Incluyendo la
Salud en el Trabajo)
Objetivos Sanitarios Estrategias
Ejes de Reforma
• DESNUTRICION INFANTIL; MORTALIDAD MATERNA;
OBJETIVOS SANITARIOS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES; ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
• ASEGURAMIENTO UNIVERSAL, DESCENTRALIZACION EN SALUD,
ESTRATEGIAS
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
• MODELO DE ATENCION BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD,
EJE DE REFORMA • SOLIDO MARCO REGULACION Y DE CONTROL
Modelo de la Atención en Salud Basado en la Salud Familiar y en la Salud
en el Trabajo
Estado Clínico Muerte
Interrelaciones entre Agente -
Huésped y Factores Ambientales Deficiencia
para producir estímulos discapacidad
Cambios Tisulares
Cambios Tisulares Recuperación
Interacción Reacción estímulo - huésped
Periodo Pre patogénico Periodo Patógeno
Promoción, Prevención y Vigilancia
Colectivos
Domiciliarios
Servicios de Salud Familiar Servicios de Salud en el Trabajo
Cirugía y
Consulta Urgrncias
externa Hospitalización
En el
Trabajo
Extramural Intramural
Comunitario
Ambulatorio Internamiento
Tipos de Atención en Salud
Contexto social, económico y político
Fuente: MINSA
Acciones del Sector Salud en la relación de Trabajo y Salud
Identificación y Evaluación Vigilancia del Ambiente
de los Riegos de Trabajo
1
Ocupacionales
Educación, capacitación e
Promoción de la Salud en Información en Salud en
2 el Ambiente de Trabajo el Trabajo
EJE DE REFORMA
R.
Prevención de Accidentes y Vigilancia de la Salud de M.
3 Enfermedades los Trabajadores N°
Relacionadas al Trabajo 312
–
4 Servicios de Salud en el Servicio Medico 2011
Trabajo Ocupacional /MIN
SA
5 Aseguramiento Universal Seguro Complementario
en salud de Trabajo de Riesgo
Fuente: OMS, OIT
III.- PROTOCOLOS DE EXÁMENES MEDICO OCUPACIONAL Y
GUÍAS DE DIAGNÓSTICO DE EXÁMENES MÉDICOS
OBLIGATORIOS POR ACTIVIDAD
Vigilancia de la Salud de
los Trabajadores
Servicio Medico
Ocupacional
Objetivo
Establecer el procedimiento de vigilancia de la salud de los trabajadores
para identificar, y controlar los riesgos ocupacionales en el trabajador,
proporcionando información probatoria para fundamentar las medidas de
prevención y control en los ambientes de trabajo.
Vigilancia de la Salud de los Servicio Médico
Trabajadores Ocupacional
Atención, Registro y Notificación de Daños a la Salud
Exámenes Médico Ocupacionales
Exámenes
Examen Clínico Examen Psicológico
Complementarios
Base Legal Ley del Ministerio de Salud, Ley N° 27657
Artículo 2°.- Establece que el Ministerio de Salud es el ente
rector del sector salud que conduce, regula y promueve la
intervención del Sistema Nacional de Salud con la finalidad
de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de sus
salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno
respeto de los derechos fundamentales de la persona desde
su concepción hasta su muerte natural
Ley General de Salud, Ley N° 26842
• Artículo 5°.- Toda persona tiene derecho a ser debida y oportunamente
informada por la Autoridad de Salud sobre medidas y prácticas de higiene,
dieta adecuada, salud mental, salud reproductiva, enfermedades
transmisibles, enfermedades crónico degenerativas, diagnóstico precoz de
enfermedades y demás acciones conducentes a la promoción de estilos de vida
saludable. Tiene derecho a recibir información sobre los riesgos que ocasiona
el tabaquismo, el alcoholismo, la drogadicción, la violencia y los accidentes.
• Artículo 13°.- Toda persona tiene derecho a que se le extienda la certificación
de su estado de salud cuando lo considere conveniente.
• Ninguna autoridad pública podrá exigir a las personas la certificación de su
estado de salud, carné sanitario, carné de salud o documento similar, como
condición para el ejercicio de actividades profesionales, de producción,
comercio o afines.
• Artículo 24°.- La expedición de certificados e informes
directamente relacionados con la atención de pacientes, la
ejecución de intervenciones quirúrgicas, la prescripción o
experimentación de drogas, medicamentos o cualquier
producto, sustancia o agente destinado al diagnóstico,
prevención o tratamiento de enfermedades, se reputan actos
del ejercicio profesional de la medicina y están sujetos a la
vigilancia de los Colegios Profesionales correspondientes.
Artículo 25°.- Toda información relativa al acto médico que
se realiza, tiene carácter reservado.
El profesional de la salud, el técnico o el auxiliar que
proporciona o divulga, por cualquier medio, información
relacionada al acto médico en el que participa o del que tiene
conocimiento, incurre en responsabilidad civil o penal,
según el caso, sin perjuicio de las sanciones que
correspondan en aplicación de los respectivos Códigos de
Ética Profesional.
Se exceptúan de la reserva de la información relativa al acto
médico en los casos siguientes: (…)
e) Cuando versare sobre enfermedades y daños de
declaración y notificación obligatorias, siempre que sea
proporcionada a la Autoridad de Salud; (…)
Decreto Supremo N° 024-2001/SA, que aprueba el
Reglamento del Trabajo Medico
• Artículo 5°.- Se reconoce como acto médico, toda acción
o disposición que realiza el médico en el ejercicio de la
profesión médica. Ello comprende, los actos de
diagnóstico, terapéutica y pronóstico que realiza el
médico en la atención integral de pacientes, así como los
que se deriven directamente de éstos. Los actos médicos
mencionados son de exclusivo ejercicio del profesional
médico.
Otra Base Jurídica
• Decreto Supremo N° 023-2005/SA, que aprueba el Reglamento de Organización
y Funciones del Ministerio de Salud
• Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, que aprueba el Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
• Decreto Supremo 007-2007.TR, Modifican Artículos del D.S. Nº 009-2005-TR,
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Decreto Supremo N° 008-2010-TR, Modifican el Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo y Aprueban Formularios.
• Decreto Supremo N° 012-2010-TR, Dictan Disposiciones Relativas a la
Obligación de los Empleadores y Centros Médicos Asistenciales de Reportar al
Ministerio los Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades
Ocupacionales.
• Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA, que aprueba la NTS
N° 068-MINSA/DGSP-V.1 Norma Técnica de Salud que establece el
Listado de Enfermedades Profesionales.
• Resolución Ministerial N° 069-2010/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico Evaluación y Calificación de la Invalidez por
Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
• Resolución Ministerial N° 258-2011/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico Política Nacional de Salud Ambiental 2011-
2020.
Daños a la Salud de los Trabajadores
Pre patogénicos, o Preclínicos
Agudos Crónicos
Accidentes de Trabajo Enfermedades Relacionadas
al Trabajo
Accidentes Mortales
Grupo I: trabajo factor necesario
Accidentes Graves
Grupo II: trabajo factor contributivo
Accidentes Moderados
Grupo III: trabajo factor provocador
Servicio Medico Ocupacional
La vigilancia de la salud de
los trabajadores es el
proceso de recolección de
Accidentes de información y análisis
Trabajo sistemático que abarca
Pre patogénicos, o
todas las evaluaciones
necesarias para proteger la
Preclínicos
salud de los trabajadores,
Vigilancia de la con el objetivo de detectar
Enfermedades Salud de los los problemas de salud
Relacionadas relacionadas con el trabajo
al Trabajo
Trabajadores
y controlar los factores de
riesgos y prevenir los
daños a la salud del
trabajador, debe ser
realizada por el Médico
Ocupacional, bajo la
Atención, Registro y Notificación de Daños a la Salud
responsabilidad del
empleador,
Exámenes Médico Ocupacionales
Exámenes Médico Ocupacionales
El Médico Ocupacional determina la metodología y
la técnica que se requerirá para las evaluaciones médico
Pre-ocupacional Por cambios de ocupación
Periódico Por reincorporación laboral
Post-ocupacional Por contratos temporales de corta
duración
Instrumentos de los Exámenes Médico Ocupacionales
Examen Clínico Examen Psicológico Exámenes
Complementarios
Exámenes
Complementarios
Generales
Apto
Exámenes
Apto con Restricciones Complementarios
Especificos
No Apto
Exámenes Complementarios Específicos
Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad
Existen factores de riesgo y daños a la salud en los trabajadores propios de
cada sector de implicancia en la salud pública, en donde los exámenes médico
ocupacionales además de criterio técnico del Médico Ocupacional, se deberá
realizar exámenes complementarios específicos, de forma obligatoria y deben
de realizarse de acuerdo a las Guías Técnicas aprobadas por la Autoridad
Nacional en Salud.
Enfermedades del Grupo I Enfermedad Profesionales
Servicio Medico Ocupacional
Daños a la Salud en el Trabajo de Importancia en Salud Publica,
Priorizados por su Gravedad,
Exámenes Complementarios Específicos, por Actividad
• Infecciones Relacionadas al Trabajo
• Asma Ocupacional y Síndrome de Disfunción reactiva de las Vías Aéreas
• Afecciones Oftalmológicas
• Neumoconiosis
• Dermatitis Ocupacionales
• Neoplasia Maligna de Vejiga
• Leucemias
• Neoplasia Maligna de Hígado y Conductos Biliares Intrahepáticos
• Carcinoma de Células Escamosas
• Leucemias
• Intoxicación por Mercurio
• Intoxicación por Plomo
• Intoxicación por Plaguicidas
• Hipoacusia
• Afecciones Músculo esqueléticas
• Intoxicaciones por Gases Tóxicos
• Accidentes de Transito
• Accidentes
Conformidad de la Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores
Debe estar a cargo de un Médico con especialidad en Medicina Ocupacional, o
Medicina del Trabajo, o Medicina Interna, o Médico Cirujano con Maestría en Salud
Ocupacional o con mínimo de tres (03) años de experiencia en Medicina
Ocupacional
Debe considerar la dignidad, intimidad y confidencialidad de las Evaluaciones
Médico Ocupacionales cuyo contenido e información debe ser competencia del
Médico Ocupacional, la Autoridad en Salud y el trabajador, para proporcionar la
reserva frente a toda indagación discriminatoria
Debe de proteger la maternidad de acuerdo a la normatividad actual
Se debe proteger de manera prioritaria la salud de los niños
Servicios Encargados de la Vigilancia de la Salud de
los Trabajadores
Servicios basados en la Atención Primaria de la Salud del país, tomando en
cuenta la triada de persona, familia y ambiente,
Asegurar la presencia del Médico Ocupacional mínimamente por 6 horas de
permanencia diaria por 5 días a la semana, cuando en el ambiente de trabajo
existan 200 ó más trabajadores incluyendo los de servicios de terceros, y de
forma semipresencial o externo mínimamente por 4 horas diarias dos veces
por semana cuando en la empresa y/o el ambiente trabajo existan menos de
200 trabajadores incluyendo los de servicios de terceros
Los servicios de apoyo al Médico Ocupacional como Toxicología, Laboratorio,
Radiología, Espirometría, Audiometría para la Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores deberán tener sus funciones acreditadas y aprobada por la
Autoridad de Salud- DIGESA
Supervicion de la Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores
La Autoridad de Salud de la jurisdicción, a través del Inspector en Salud
Ocupacional de las Direcciones Regionales de Salud y de las Direcciones de
Salud y/o la DIGESA realizará la supervisión de la Vigilancia de la Salud de
los Trabajadores
El inspector sanitario de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores será un
Médico Cirujano con experiencia en Salud Ocupacional o Salud Ambiental,
calificado y acreditado por las Direcciones Regionales de Salud, las
Direcciones de Salud y de la DIGESA
Actas de Supervisión
Seguridad y Salud en Obras de
Infraestructura de Riego
Ing. Gonzalo Prado Amado
Ing. Edward Zárate Carlos