0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas12 páginas

Norma 034

Este documento presenta información sobre los defectos al nacimiento y la Norma Oficial Mexicana 034-SSA2-2013 para su prevención y control. Incluye una lista de los principales defectos, factores de riesgo, y establece criterios y especificaciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de los defectos al nacimiento. La norma es de observancia obligatoria en todo México para el personal de salud que brinda atención a recién nacidos y menores de cinco años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas12 páginas

Norma 034

Este documento presenta información sobre los defectos al nacimiento y la Norma Oficial Mexicana 034-SSA2-2013 para su prevención y control. Incluye una lista de los principales defectos, factores de riesgo, y establece criterios y especificaciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de los defectos al nacimiento. La norma es de observancia obligatoria en todo México para el personal de salud que brinda atención a recién nacidos y menores de cinco años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA
DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGIENERIA

CUIDADO DE ENFERMERIA INFANTIL

NORMA OFICIAL MEXICANA 034-SSA2-2013, PARA LA


PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS DEFECTOS AL
NACIMIENTO

DOCENTE: LARA MORENO ALMA DELIA


ALUMNAS: MELENDEZ CERDA JAQUELINE
GUERRERO GARCIA LUCERO
Celaya,Gto.
Introducción
Los defectos al nacimiento son un conjunto de condiciones que alteran la
estructura anatómica y/o el funcionamiento de las y los recién nacidos, que
incluye los procesos metabólicos del ser humano y pueden estar presentes
durante la gestación, al nacimiento o en etapas posteriores del crecimiento y
desarrollo. La prematuridad, los defectos de tubo neural, el labio y paladar
hendido, entre otros defectos al nacimiento, pueden ser prevenibles,
detectados, diagnosticados, tratados y/o rehabilitados oportunamente, lo que
permite evitar o limitar la discapacidad o muerte y ofrecer a los padres y a su
hijo, atención con calidad y posibilidades de una mejor condición de vida.
En los últimos años, los avances y logros obtenidos en el campo de la
genética y el diagnóstico prenatal han sido de gran trascendencia, porque
permiten la detección temprana de alteraciones fetales y/o complicaciones
maternas, que colocan en riesgo al binomio madre-hijo, permitiendo,
además, plantear estrategias dirigidas a reducir el riesgo de recurrencia. En
esta Norma se incluyen los principales defectos prevenibles y/o susceptibles
de diagnóstico temprano, así como las medidas de prevención y control que
puedan tener impacto epidemiológico en las tasas de morbilidad y
mortalidad perinatal.
Objetivo y campo de aplicación
1.1 Esta Norma establece los criterios y las especificaciones para la
prevención, diagnóstico, tratamiento y control de los defectos al nacimiento.

1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional,


para el personal de los servicios de salud de los sectores público, social y
privado que conforman el Sistema Nacional de Salud, que efectúen acciones
en el campo de la salud reproductiva y en la atención de las y los recién
nacidos y menores de cinco años.
GRUPO DE DEFECTO TIPO DE DEFECTO
Sistema Nervioso Central. Defectos de Tubo Neural. Anencefalia.
Encefalocele. Mielomeningocele
Espina Bifida

Craneofaciales. Microtia-atresia.
Labio y paladar hendido. Atresia de las coanas.
Cardiovasculares. Defecto del tabique auricular con comunicación
interauricular.
Defecto del tabique ventricular con comunicación
interventricular.
Persistencia del conducto arterioso.
Defectos cardiovasculares complejos.
Osteomusculares. Pie equino varo.
Displasia del desarrollo dela cadera.
Renales y Genitourinarios. Displasia Renal. Hidronefrosis congénita.
Riñones multiquísticos / poliquísticos.
Meatos ectópicos.
Ureterocele.
Extrofia vesical.
Valvas uretrales posteriores.
Estenosis ureteropiélica.
Estenosis uretral.

Gastrointestinales. Atresia esofágica.


Atresia/estenosis duodenal.
Atresia intestinal.
Malformación anorectal.
Defectos de pared abdominal Hernia diafragmática.
y hernias congénitas.
Gastrosquisis.
Onfalocele.
Metabólicos. Endocrinos. Hipotiroidismo congénito.
Hiperplasia suprarrenal congénita.
Errores innatos del metabolismo.
Trastornos de los aminoácidos aromáticos.
Trastornos de los aminoácidos de cadena ramificada y del
metabolismo de los ácidos grasos.
Otros trastornos del metabolismo de los aminoácidos.
Trastornos del metabolismo de los carbohidratos.
Desórdenes del metabolismo de los esfingolípidos y otros
desórdenes de almacenamiento lípido.
Desórdenes del metabolismo de
glucosaminoglicanos.
Fibrosis quística.
Inmunodeficiencias.
Combinadas.
Hemoglobinopatías.
Cromosomopatías. Trisomía 21 (Síndrome de Down).

Sensoriales. Defectos de la movilidad ocular.


Estrabismo.
Cataratas congénitas.
Retinoblastoma.
Retinopatía del prematuro.
Defectos de la audición.
Hipoacusia.
Infecciones Perinatales. Infección TORCH.
VIH perinatal.
Sífilis congénita.
Hipoxia/Asfixia Neonatal. Corresponde a una agresión producida al feto o al
recién nacido al momento del parto, por falta de
oxígeno y/o perfusión tisular inadecuada. Esta
condición lleva a
hipoxemia, hipercapnia y acidosis significativa.
Prematuridad Bajo Prematuro significa nacido antes de las 37 semanas
del embarazo. Los bebés que presentan muy bajo
peso. peso al nacer generalmente nacen antes de las 30
semanas de gestación.
Factores y Condiciones de Riesgo
Generales para Defectos al Nacimiento
 Desnutrición u obesidad.
 Consanguinidad.
 Antecedentes familiares de defectos congénitos,
enfermedades hereditarias o cromosómicas y discapacidad
intelectual.
 Infecciones del complejo TORCH.

 Deficiencia de folatos.
 Deficiencia de yodo.
 Exposición a tabaco, alcohol u otras drogas.
 Exposición aguda o crónica a medicamentos (anticonvulsivos, anticoagulantes,
quimioterápicos, dermatológicos).
 Exposición a tóxicos ambientales (radiaciones, inhalantes, plaguicidas, fertilizantes, plomo).
 Embarazo múltiple.
 Embarazo en edades extremas de la vida reproductiva (madre menor de 20 años y de 35 años
o más, padre mayor de 45 años).
 Multigestas (cuatro o más).
 Periodo intergenésico menor de dos años.
 Endocrinopatías.
 Hipertensión arterial.
 Alteraciones renales.
 Epilepsia.
 Enfermedades autoinmunes.
 Infecciones genitourinarias.
 Aborto recurrente.  Infecciones de transmisión sexual, incluye VIH.
 Muertes perinatales.  Antecedentes reproductivos de riesgo alto:
 Isoinmunización por Rh.  Partos pretérminos.
 Preeclampsia/eclampsia.  Hijos desnutridos.
 Enfermedades del trofoblasto.
Tratamiento

También podría gustarte