PARTES Y
ESTRUCTURA DE UN
BARCO.
PARTES Y ESTRUCTURA
PROA : parte delantera de la embarcación
que abre camino a las aguas. ALETA : partes curvas del casco del
navío ubicadas en los costados y en las
proximidades de la popa. Hay dos aletas:
la de babor y la de estribor.
POPA : parte trasera o posterior de la
embarcación. AMURA : zonas curvadas del casco del
navío próximas a la proa. Existen dos
amuras: la de babor y la de estribor.
BABOR : lado o costado izquierdo del EJE DE CRUJÍA : la línea o eje de crujía
buque mirando de popa a proa. es el plano que, de proa a popa, divide el
navío en dos mitades simétricas.
TRAVÉS : dirección perpendicular al eje
ESTRIBOR : lado o costado derecho del de crujía.
navío mirando de popa a proa.
ESTRUCTURA DE UN BARCO
LÍNEA DE FLOTACIÓN: es la marcada en la parte
exterior del casco que señala la superficie del agua,
indicando así la parte sumergida del buque.
OBRA MUERTA: parte del casco que sobresale del
agua, es decir, la parte del buque por encima de la línea de
flotación.
OBRA VIVA O CARENA: es la parte sumergida del
buque, es decir, la comprendida desde la quilla hasta la TIMÓN: es una pieza móvil instalada en la popa de la embarcación que,
línea de flotación . girando sobre un eje, sirve para darle dirección a dicha embarcación.
Es necesario hacer una precisión: el tipo de timón usado en los navíos
El CASCO es el cuerpo del navío sin contar el aparejo. de línea es el llamado timón de codaste, nombre que toma de la pieza
Se entiende por aparejo el conjunto de palos, vergas, estructural a la cual se articula aquel mediante unos goznes, sirviendo
jarcias y velas del buque. así el codaste de eje de giro al timón. Más abajo lo veremos con más
detalle.
Cubierta: Es la superficie de cierre del casco en posición
horizontal por su parte superior, que garantiza la
estanqueidad del casco. En otras palabras, la cubierta es el
piso del barco en su parte superior.
Sentina: Es la parte más baja del casco donde van a parar
las aguas de derrames de las conducciones de agua y
restos oleosos de fugas del motor. Lleva instalada las
bombas de achique para poder expulsar las aguas al
exterior.
Plan: El plan es el piso más bajo de la embarcación; se
sitúa sobre las sentinas.
Quilla: es una pieza larga y recta formada por un material Cuadernas: las podemos definir como las costillas del esqueleto
robusto como puede ser la madera o el hierro. Recorre la parte o estructura del barco. Son unas piezas transversales en forma de
inferior del barco de proa a popa y forma la base de la U o V, que unidas a la quilla en su parte inferior y hacia ambos
estructura del barco dándole rigidez y resistencia. También se lados dan forma al barco. Son las costillas del esqueleto del
puede definir como la columna vertebral del esqueleto del barco. La cuaderna más ancha, que suele estar situada en el
barco. A la quilla se unen las cuadernas, la roda y el codaste. centro de la embarcación, se llama cuaderna maestra.
El mamparo es la construcción de madera o planchas de metal en
posición vertical, con las cuales se forman los compartimentos de a
bordo de un barco; llevan puertas y, en general, están provistos de
aberturas, en comunicación con el exterior, para la ventilación de los
espacios que limitan.
PIQUE. Es un compartimiento estanco situado en las extremidades de
proa y de popa, de poca superficie y generalmente bastante altura. Por
encontrarse unidos a los finos del buque, se le denomina también, a
veces, rasel de proa o rasel de popa. Se utilizan para agua potable y para
lastre.
DOBLE FONDO. Los buques disponen de un doble fondo, que tiene la
ventaja de separar el interior del buque con el mar en caso de avería en
los fondos; se utiliza como un conjunto de tanques, que se llenan de
agua del mar, obteniéndose con mucha facilidad el lastrado del buque
cuando debe navegar sin carga
Baos: son unas piezas de refuerzo transversales situadas
encima de las cuadernas uniendo sus dos extremos superiores.
Sobre los baos se sitúa la cubierta.
BORDA: parte superior del costado de un buque y
comprendida entre la cubierta y la regala.
Regala: es la parte superior de la borda, recorre
longitudinalmente de popa a proa. Cubriendo la regala y como
remate o embellecedor está la tapa de regala.
La varenga es una pieza estructural, generalmente curva,
colocada transversalmente, que refuerza la unión de la quilla,
la cuaderna y la sobrequilla.
El trancanil es el primer tablón longitudinal que se coloca
junto a la cuaderna, siendo más grueso y resistente que el resto
de tablones dado que sirve de unión de la cubierta con los
costados.
CODASTE: madero grueso y pieza estructural que puesto en la
popa sobre el extremo de la quilla prolonga esta y sirve de
fundamento para el armazón de esta parte del buque.
En el dibujo (arriba) se observa que el codaste está reforzado
interiormente por el contracodaste; la sobrequilla, colocada de
popa a proa por encima de la quilla y de las cuadernas, consolida
la unión de tan importantes piezas estructurales.
La unión en ángulo del conjunto queda reforzada con una pieza
llamada curva.
Roda: es la prolongación de la quilla en la parte delantera de la embarcación en sentido
vertical o inclinada y forma la proa del barco. Está construida del mismo material que la
quilla pero más resistente. La unión de la roda con la quilla se llama pie de roda.
Muchas veces se utiliza el término TAJAMAR en lugar de roda. Son
sinónimos. No obstante, podemos distinguir ambos términos cuando la
roda tiene una prolongación exterior, de manera que tajamar sería el
madero añadido por el exterior de la roda y que sirve para cortar el agua
cuando el buque navega, de ahí su nombre.
En el dibujo (arriba) se observa como la roda queda reforzada
interiormente por la contrarroda y el ángulo, como ocurría con el
codaste, se afirma con contraquilla y curva. La pieza gruesa que forma
propiamente el ángulo es el pie de roda.
DIMENSIONES DE UN BUQUE
Eslora: Es la longitud del buque. Es frecuente medir la eslora en pies (1
pie = 0, 3048 m ó 30 cm aproximadamente).
Eslora de flotación: Es la longitud del plano de flotación medida entre
proa y popa y es distinta para cada superficie de flotación.
Eslora máxima: Es la distancia entre dos planos perpendiculares a la
línea de crujía (línea central proa-popa que divide el barco en dos
mitades o costados) entre la parte más saliente de popa y la más saliente
de proa de la embarcación.
Eslora total: Es la longitud total de barco medida entre sus extremos de
proa y popa. Aquí contamos las partes no estructurales del barco como
pueda ser el púlpito de proa.
Francobordo: El francobordo es la distancia entre la Carena: es la parte del casco sumergida en un momento
línea de flotación y la cubierta estanca más alta. Indica la dado. Coincide con la obra viva si el barco está adrizado
reserva de flotabilidad. Por encima de este valor el agua (sin escora) y a máxima carga. En cualquier otra condición
penetra en el buque y se hunde. se llama carena.
Manga: Es la anchura del barco. Como la manga no es
constante a lo largo de todo el barco, llamaremos manga
máxima a la parte más ancha del barco que normalmente suele
coincidir con la cuaderna maestra.
Puntal: Es la altura del buque o distancia vertical en
metros medido desde la cara inferior del casco en su
intersección con la quilla y la línea de cubierta
principal medida en la mitad de la eslora. Se divide en
dos partes: calado o parte sumergida y francobordo o
parte emergida.
Calado: El calado es la altura de la parte sumergida del
casco, también lo podemos definir como la medida
vertical tomada desde la quilla hasta la línea de
flotación.
Asiento: Es la diferencia de calados entre proa y popa. A veces los
barcos no tienen el mismo calado a proa y a popa, así que cuando el
calado de popa es mayor que el de proa se dice que tiene asiento
positivo o apopante y cuando el calado de proa es mayor que el de popa
se dice que tiene asiento negativo o aproante. Siempre es conveniente ir
con asiento neutro o apopante.
A = Cpp – Cpr
Los buques con asiento negativo navegan muy mal pues tienden a
meterse bajo las olas en mal tiempo y se ven así frenados.
Desplazamiento: Es la masa total del barco. Es también igual
al peso del agua desalojada por él, por lo tanto el
desplazamiento es también el peso del buque. Los barcos sin
desplazamiento son los que navegan por encima del agua,
sobre colchón flotante de aire (aerodeslizadores) o ferrys de
alta velocidad o en el caso de las lanchas planeadoras fuera
borda.