0% encontró este documento útil (0 votos)
441 vistas22 páginas

CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL CLASE Mes de Junio

El documento describe los cuidados de enfermería para catéteres venosos centrales (CVC). Explica cómo insertar, mantener e higienizar correctamente un CVC para prevenir infecciones, así como el proceso para retirar un CVC de forma segura.

Cargado por

paula
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
441 vistas22 páginas

CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL CLASE Mes de Junio

El documento describe los cuidados de enfermería para catéteres venosos centrales (CVC). Explica cómo insertar, mantener e higienizar correctamente un CVC para prevenir infecciones, así como el proceso para retirar un CVC de forma segura.

Cargado por

paula
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO

CENTRAL

Taller de Enf. II

DOCENTE: EU. MARÍA FERNANDA STRANGE A.


CATÉTERES VENOSOS CENTRALES

Definición
La cateterizarían venosa se define como
la inserción de un catéter biocompatible
en el espacio intravascular, central o
periférico, con el fin de administrar
soluciones, medicamentos, nutrición
parenteral, medios de contraste y realizar
pruebas diagnosticas, entre otros.
Definición de Cuidados de CVC

Son los cuidados que se le brindan a cualquier dispositivo utilizado


en una vena central donde se requiere un tiempo prolongado de
tratamiento o en pacientes críticamente enfermos.
Objetivos

Educar al personal que tiene relación con la inserción, cuidado y


mantenimiento de los CVC

Garantizar que el personal de atención en salud relacionado con esta


técnica se mantenga actualizado en el tema

Prevenir la contaminación y disminuir la posibilidad de que el


paciente sufre una infección por la manipulación inapropiada del
CVC

Establecer medida para el control y la prevención de la bacterimia


relacionada con CVC
INDICACIONES PARA EL USO DE CATETER VENOSO
CENTRAL

Monitorización hemodinámica Medición PVC

Requerimientos de
múltiples infusiones
Acceso vascular
Malos accesos venosos
periféricos

Drogas vasoactivas
CVC Administración de sustancias vaso
activas o tóxicos irritante Antibióticos
Nutrición
parenteral total
Quimioterapia

Acceso circulación pulmonar


Procedimientos
radiológicos y Circuito extracorpóreo
terapéuticos
Instalación sonda marcapaso
VIAS DE ABORDAJE DEL
CVC

Subclavia Yugular Femoral P.I.C.C

El catéter central de inserción periférica: branquial,


cubital basílica.
COLOCACION DE CVC- FACTORES DE
RIESGO

MALNUTRICION
EDAD
AVANZADA
OBESIDAD
MORBIDA

QUEMADURAS

POLI CVC
TRAUMATISMO FACTORES
DE
RIESGOS INMUNOSUPRESION
COMPLICACIONES

DURANTE LA COLOCACION POSTERIOR A LA


COLOCACION

NEUMOTÓRAX FLEBITIS
HEMOTÓRAX TROMBOSIS
ÉMBOLO AÉREO INFECCIONES
HEMATOMAS SEPSIS ASOCIADO AL CVC

ARRITMIAS BACTERIANA ASOCIADA AL CVC

COMPLICACIONES MECANICAS
EQUIPO NECESARIO PARA LA COLOCACION
DE CVC

1. Gorro, bata, mascarilla


2. Bulto de ropa estéril
3. Bandeja (subclavia)
4. CVC (2,3,4,5 luces)
5. Guantes estériles
6. Solución antiséptica
7. Gasas estériles, jeringuilla 10cc, agujas
#20-22, hoja de bisturí, sutura
8. Lidocaína
9. Venoclisis (SSN) + conector
10. Apósitos estériles (tegaderm)
PUNTOS IMPORTANTES EN LA COLOCACION
DE CVC

Orientar al paciente y /familiar


Verificar la firma del consentimiento
Reunir el equipo necesario
Asistir durante el procedimiento
Verificar el Rx post colocación del CVC
Verificar en el expediente la orden escrita para
usar el CVC
Anotar en el expediente la realización del
procedimiento
CUIDADOS DEL CVC

1. Garantizar la permeabilidad del catéter ( irrigar con SSN)


2. Fijar con seguridad cualquier tubo o aditivo
3. Maneje con técnica aséptica los líquidos administrados
4. Oriente al paciente con CVC sobre la monitorización y
cuidado
5. Cubrir todas las llaves de 3 vías cuando no estén siendo
utilizadas
6. Cambiar los equipos y dispositivos anexos c/72h
7. Preferiblemente sistema parenteral cerrado libre de agujas
8. Desinfectar las conexiones del catéter, los conectores de
agujas y los puntos de inyección con alcohol al 70% antes
de acceder al catéter.

9. No utilizar ningún fluido que se vea turbio, tenga


perdida, roturas, cambio de color o este vencido,

10. Usar vías de dosis única cuando sea posible.

11. No combinar contenido sobrante.

12. Limpiar el diafragma del vial con alcohol al 70% antes


de insertar la aguja en el vial

13. Descartar el vial multiuso si la esterilidad se ve


comprometida.

14. No utilizar medicamentos en ampollas abiertas


(sobrantes).
CURACION DEL CVC

CAMBIAR LOS APOSITOS DEL CVC c


/72h o SI ESTE SE TORNA HUMEDO,
FLOJO O NOTABLEMENTE SUCIO

EQUIPO:
GUANTES
GASAS ESTERILES
JABON ANTISEPTICO
AGUA ESTERIL
TEGADERM, MICROPORE
PROCEDIMIENTO JUSTIFICACION
LAVARSE LAS MANOS CON LAS MANOS LIMPIAS
JABON ANTISEPTICO PREVIENEN LAS INFECCIONES
CRUZADAS

COLOQUE GUANTES PREPARA EL AREA DONDE VA A


DESECHABLES Y RETIRE LOS TRABAJAR
APOSITOS

COLOQUE GUANTES ESTERILES LA MANIPULACION DEL AREA


DEBE HACERSE
ASEPTICAMENTE

REALICE LA CURACION DEL DISMINUYE LOS RIESGOS DE


AREA DEL CATETER CON INFECCION Y LA FLORA
SOLUCION DE CLORHEXIDINA TRANSITORIA DE LA PIEL
AL 4% o YODO POVIDONA, DEJE
ACTUAR POR 30 seg.
PROCEDIMIENTO JUSTIFICACION
COLOQUE NUEVOS APOSITOS PERMITE ASEGURAR LA HIGIENE
PROTEGIENDO EL SITIO DE DEL AREA
INSERCION DEL CATETER

OBSERVE LA PERMEABILIDAD DEL ASEGURA QUE SE ADMINISTRE


CATETER ADECUADO FLUJO

ROTULE CON FECHA, HORA Y FIRMA MANTIENE EL EQUIPO DE TRABAJO


EL CAMBIO DE APOSITOS ACTUALIZADO

LAVESE LAS MANOS AL TERMINAR DISMINUYE EL RIESGO DE


EL PROCEDIMIENTO INFECCIONES CRUZADAS

ANOTE EL PROCEDIMIENTO EN EL CUMPLE CON EL ASPECTO LEGAL Y


EXPEDIENTE CLINICO COLOCANDO MEJORA LA COMUNICACIÓN CON EL
DEL SITIO DE PUNCION EQUIPO DE TRABAJO Y POR ENDE LA
TOMA DE DECISIONES EN EL
TRATAMIENTO DEL PACIENTE
CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL CATÉTER
VENOSO CENTRAL

“Proceso por el cual se extrae un catéter


R
central que ya no cumple la función para la
E cual fue instalado o que debe ser cambiado
T por cumplir tiempo de uso.”
I
R
O
CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL CATÉTER
VENOSO CENTRAL

Valoración:

R Evaluar estado clínico del paciente.


E Informar de la indicación medica de retiro.
Observar la ubicación y condiciones del catéter.
T Identificar el tipo de infusión que se esta administrando
I para ser suspendido transitoria o definitivamente.

R
Objetivos:
O
Evitar complicaciones locales y sistemáticas derivadas
del procedimiento.
Tomar muestras para control bacteriológico (si esta
indicado)
CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL CATÉTER
VENOSO CENTRAL

Llevar el equipo al lado del paciente.


Identificar al paciente, verifique la indicación.
Explicar el procedimiento.
Ubicar al paciente en posición decúbitos dorsal.
Lavase las manos.
Disponer el equipo de curación y la jeringa dentro del riñón.
Suspender el paso de la solución intravenosa.
Colocar guantes estériles.
 Pincelar con solución antiséptica el sitio de punción, corte el punto
de fijación del catéter y retire suavemente. Si esta indicado cultivo
introduzca la punta del catéter en el tubo cultivo, corte
aproximadamente 1 cm. De dicha punta y tape el tubo.
CUIDADOS DE ENFERMERIA DEL CATÉTER
VENOSO CENTRAL

Realizar hemostasia por 15 minutos aproximadamente


R (vena femoral) o si es necesario usar bolsas de 2 kilos para
E
ejercer mayor presión.
T
I  Cubrir el sitio de punción presionando con la gasa y fíjela

R a la piel con la tela o coloque un parche sellante.


O  Retirar el equipo.

 Retirarse los guantes y lavase las manos.


Registrar fecha, hora, procedimientos y nombre de

persona responsable en hoja enfermería.

 Luego de retirado el catéter: controlar y observar


R
E frecuencia respiratoria, pulso y estado de conciencia del

T paciente por posible embolia de fibrina, que se podría


I haber formado alrededor del catéter que se retiro.
R
 vigilar el sitio donde se retiro el catéter por posible
O
sangramiento o infección.

Dejar cómodo al paciente.

 Retirar el equipo, lave, seque, guarde


“NO BASTA SABER, SE DEBE TAMBIEN
APLICAR, NO ES SUFICIENTE QUERER, SE
DEBE TAMBIEN HACER”
JOHANN WOLFGAN
CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO
CENTRAL

Taller de Enf. II

DOCENTE: EU. MARÍA FERNANDA STRANGE A.

También podría gustarte