0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas10 páginas

El Embargo Conservatorio

El documento describe el embargo conservatorio, una medida conservatoria a favor del acreedor para impedir que el deudor distraiga los bienes que garantizan el pago de créditos. Se requiere la autorización judicial previa y solo puede trabarse sobre bienes muebles cuando exista urgencia y peligro de no cobro. El embargo conservatorio tiene como objetivo inmovilizar temporalmente los bienes del deudor hasta que el tribunal decida si convierte la medida en definitiva o la rechaza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas10 páginas

El Embargo Conservatorio

El documento describe el embargo conservatorio, una medida conservatoria a favor del acreedor para impedir que el deudor distraiga los bienes que garantizan el pago de créditos. Se requiere la autorización judicial previa y solo puede trabarse sobre bienes muebles cuando exista urgencia y peligro de no cobro. El embargo conservatorio tiene como objetivo inmovilizar temporalmente los bienes del deudor hasta que el tribunal decida si convierte la medida en definitiva o la rechaza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EL EMBARGO

CONSERVATORIO
SUSTENTANTES:
• JUANA MARIELI CUSTODIO REYES 2019-0466
• ROCÍO PEGUERO SANCHEZ 2019-1069
EL EMBARGO CONSERVATORIO
 Es la medida conservatoria a favor del acreedor para impedir que su deudor pueda distraer los bienes
que garantizan el pago de créditos originados en actos de comercio.
 El Proceso relativo al Embargo Conservatorio, es un tipo de procedimiento provisional, que tiene
efecto en casos urgentes y que ameriten de una actuación procesal rápida, a fin de evitar un grave
perjuicio, por la distracción de los bienes, que puede realizar el deudor. Este tipo de ejecución, es
aplicable a múltiples situaciones, así como a las diferentes materias, como son: la civil, comercial,
marítima, tributaria, penal, etc. Estas acciones, se convierten en actuaciones de carácter puramente
judicial, pues le impiden al deudor, disponer provisionalmente sus bienes propios, hasta tanto los
 tribunales conviertan la ejecución provisional, en definitiva, o la rechacen. Esto implica pues que
existen dos fases; durante el proceso de ejecución, de una parte tenemos: La Provisional: La cual es
aquella que se inicia, cuando el acreedor trata de hacer demostrar la insolvencia del deudor y el
peligro de perder su crédito, concluyendo con el embargo, y dando paso a la fase: B) y la definitiva:
Que comienza con la demanda en cobro de valores y concluye con la conversión de la medida
conservatoria provisional, en definitiva
CARACTERÍSTICAS DEL
EMBARGO CONSERVATORIO
 1- El crédito debe tener su origen en acto de comercio, absoluta o relativamente. (arts. 1632 y 633 Cód. de Com. O
también pueden ser de naturaleza mixta, es decir cuando el crédito se origine en actos realizados por comerciantes a
favor de no comerciantes.
 2- Al igual que el embargo conservatorio de derecho común, cuando se solicita la autorización de trabar esta medida
se debe demostrar al tribunal que el acreedor tiene un crédito justificado en principio. (art. 48 CPC).
 3- Solo será autorizada en caso de urgencia y si existe un peligro de distracción, si los bienes están siendo desviados
a otra situación que sea el pago. En cuanto a la prueba y apreciación del juez serán las mismas reglas utilizadas en el
Embargo Conservatorio De Derecho Común.
 4- El deber ser; es que la solicitud de autorización para trabar este embargo es que sea a los Tribunales de Comercio;
pero la inexistencia en la Rep. Dom. De estos tribunales, hacen que estos casos sean confiados a los tribunales civiles.
 5- Este embargo solo tiene efecto sobre los muebles y efectos mobiliarios propiedad del deudor.
 6- Este embargo solo puede fundamentarse en la autorización expresa del tribunal competente
ÁMBITO DEL EMBARGO.
 En nuestra legislación, en principio tan solo existía el Artículo 417 del Código de
 Procedimiento Civil, que permitía el embargo Conservatorio sobre los bienes muebles
de un deudor y en materia comercial. Es a partir de la Ley 5119 del 1959, que en
nuestro país aparece este tipo de medida, la cual fue incorporada, conforme a la
modificación francesa, de la ley del 12 de Noviembre del 1955, en toda Francia, salvo
en Alsacia y Lorena. No obstante, en Francia dicha ley ha sido objeto de por la Ley
No. 57-115 del 6 de febrero del 1957 y el Derecho No.75-1122 del 5 de diciembre del
1975.

FINALIDADES DE LOS EMBARGOS CONSERVATORIOS


 Los embargos conservatorios han sido concebidos exclusivamente para inmovilizar los
bienes del deudor, impidiéndole su disipación y en cierto caso este tipo de embargos
tiende a restringir al deudor los derechos de uso y goce que posee sobre los bienes
embargados.
 Al respecto, se sostiene que «los embargos conservatorios tienen por finalidad limitar
la libre disposición del deudor sobre los bienes embargados, poniéndolos en mano de
la justicia, que los conserva en provecho del acreedor, evitando su sustracción o
desaparición en perjuicio de los derechos del acreedor”.
REGLAMENTACIÓN LEGAL
 Los diversos tipos de embargos conservatorios existentes y contemplados en nuestra
legislación, se localizan esencialmente en el Código de Procedimiento Civil de la
República Dominicana a partir del artículo 48 y siguientes y de manera excepcional el
artículo 172 del Código de Comercio para el Embargo Conservatorio Comercial y artículo
81 y siguientes del Código Tributario para el embargo conservatorio de la administración
tributaria así como los artículos 2102, 2279 y 2280 del Código Civil que prevén el
Embargo en reivindicación.

LOS INCIDENTES EN EL EMBARGO CONSERVATORIO.


 El embargo conservatorio se caracteriza por algunos incidentes, tales como la renuncia del
depositario, la demanda en distracción y las oposiciones, así como la demanda en
reivindicación.
Tribunal competente para autorizarlo
En virtud de lo que establece el artículo 48 del C.P.C., el único tribunal competente para
autorizar este embargo es el Juzgado de Primera Instancia.
Contenido de la autorización
La autorización dada por el juez debe contener:
•Los elementos de prueba de la seriedad del crédito, su urgencia y peligro;
•El plazo dentro del cual el acreedor deberá demandar en validez del embargo
•La suma por la cual se autoriza el embargo.
El proceso verbal de embargo
 El escrito en que se hace constar el embargo recibe el nombre de “Acta de
Embargo” o “Proceso verbal de Embargo”, y permite determinar la extensión de
la medida e informar al embargado sus límites y consecuencias. Dicha acta será
levantada en el mismo lugar del embargo y al mismo instante.

Formalidades, contenido y notificación.


El acta de embargo está sometida a formalidades, deberá contener:
• Las enunciaciones comunes de los actos de alguacil.
• Designación detallada y precisa de los bienes embargados.
• Elección de domicilio en el municipio donde se practique el embargo.
• Notificación del título en virtud del cual se traba el embargo.
• Designación de guardián y dos testigos, todos firmantes del acta.
Autorización
 El Juez o tribunal emitirá un auto autorizando el embargo conservatorio. Dicho auto puede ser
general (sobre todos los bienes muebles) o tener un rango limitado, si así se solicitó. El auto
debe hacer una liquidación provisional del crédito, el cual se estima puede ser embargado
hasta el duplo y fijar una fecha para que el embargante demande la validez del embargo.
Forma para su interposición
 Cuando se obtiene la autorización del tribunal, el alguacil puede proceder a trabar el embargo,
el cual es practicado cumpliendo los requisitos del artículo 51 del CPC. Este embargo se traba
sin desplazamiento de los bienes e inmediatamente se le cita al deudor para conocer la
demanda en validez del embargo y, generalmente, el fondo del cobro de pesos. Si el embargo
es validado, el juez lo transforma en ejecutivo y fija la fecha de la venta.
 En caso de que se trabe un segundo embargo conservatorio sobre otro, la doctrina coincide en
que debe aplicarse el artículo 611 del Código de Procedimiento Civil. En ese sentido, una vez
transformado el embargo en ejecutivo, ambos gozarán del precio de la venta, pudiendo
cualquier otro acreedor hacer oposición, pues ni el embargo conservatorio ni el ejecutivo
otorgan privilegio alguno sobre el precio de la venta.
 Opuesta solución se propone cuando el embargo conservatorio es trabado sobre un embargo
ejecutivo anterior o un ejecutivo es trabado sobre un conservatorio. En ambos casos, el
embargo ejecutivo desplaza al conservatorio, estando obligados los embargantes
conservatorios a trabar oposición sobre el precio de la venta.
CONDICIONES DEFINITORIAS:
•Es necesaria la autorización previa del tribunal: De acuerdo al artículo 48
del CPC, tanto “el juez de primera instancia del domicilio del deudor o del
lugar donde estén situados los bienes a embargar podrá autorizar, a
cualquier acreedor que tenga un crédito que parezca justificado en
principio, a embargar conservatoriamente los bienes muebles
pertenecientes a su deudor”.
•Su ejecución solo es en los muebles corporales.
•Siempre se requiere urgencia y peligro en el cobro para ser acordado: De
acuerdo al artículo 48: “El crédito se considerará en peligro y por tanto
habrá urgencia cuando se aporten elementos de prueba de naturaleza tal
que permitan suponer o temer la insolvencia inminente del deudor”.

También podría gustarte