0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas24 páginas

Diapositiva Topografía

El documento describe la historia y evolución de la topografía, desde sus orígenes hasta la actualidad. Explica que la topografía surgió para establecer límites de propiedades y ha evolucionado gracias al desarrollo de nuevas técnicas e instrumentos como el teodolito. También destaca la importancia de la topografía en obras civiles para el replanteo y control de proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas24 páginas

Diapositiva Topografía

El documento describe la historia y evolución de la topografía, desde sus orígenes hasta la actualidad. Explica que la topografía surgió para establecer límites de propiedades y ha evolucionado gracias al desarrollo de nuevas técnicas e instrumentos como el teodolito. También destaca la importancia de la topografía en obras civiles para el replanteo y control de proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

TOPOGRAFÍA

INTEGRANTES:
- AMANCIO NORIEGA, NARA MORELIA
- AROSTEGUI MORALES, JORGE LUIS
- BASILIO ROJAS, LUCERO THALIA
- FELIPE CARRILO, FIORELA
Origen de la topografía
Podemos suponer que la Topografía tuvo su inicio
desde el momento en que la especie humana dejó
de ser nómada para convertirse en sedentaria. La
necesidad de establecer límites precisos e
invariables en el tiempo entre las propiedades
seguramente hizo surgir los primeros métodos e
instrumentos topográficos elementales.
El origen del término topografía
procede del griego “topo” que quiere
decir lugar y “grafos” que quiere decir
dibujo. La Topografía es la ciencia y la
técnica de realizar mediciones de
ángulos y distancias en extensiones de
terreno lo suficientemente reducidas
como para poder despreciar el efecto
de la curvatura terrestre, para después
procesarlas y obtener así coordenadas
de puntos, direcciones, elevaciones,
áreas o volúmenes, en forma gráfica
y/o numérica, según los requerimientos
del trabajo
Historia de la topografía
Un topógrafo es un profesional altamente valorado en
este siglo, pero también en el pasado. De hecho, los
primeros vestigios de hombres tratando de
representar su entorno se ubican en Turquía en el año
6200 a.C. En ese lugar fue encontrado un mural con
la descripción de decenas de edificaciones que
además estaban acompañadas con la orografía de un
volcán.
Evolución de las técnicas
topográficas
● El levantamiento topográfico es el proceso de
determinar la posición relativa de los elementos
naturales y artificiales sobre o bajo la superficie
de la tierra.
Topografía antigua
Hace cuatro mil años, los conceptos de matemáticas eran básicos, sin
embargo, los egipcios fueron capaces de lograr maravillas.

Camilla de cuerda Topografía Groma


Topografía moderna
Este dispositivo topográfico proporciona una superficie sólida y nivelada sobre
la cual podemos hacer dibujos de campo, gráficos y mapas. Esto se convirtió
en un instrumento muy popular de la topografía.

Tabla de planos Teodolito

Cadena de Gunter Método de triangulación


Incluso después de la sustitución de los topógrafos de
Siglo XX cuerdas y cadenas, los topógrafos se enfrentaron al
problema de la medición precisa de grandes
distancias.

Tellutrómetro Sistema de posicionamiento global

Estación total
IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA
EN OBRAS CIVILES
* En ingeniería civil los trabajos topográficos son fundamentales antes, durante y
01
después de la construcción de la obra, carreteras, ferrocarriles, edificios, puentes,
canales y presas.

03
* La topografía también tiene otras aplicaciones en otros campos de la ingeniería como
puede ser la agrícola, (deslindes, agrodesia, agrimensura), ingeniería eléctrica
02
distribución de vías eléctricas), ingeniería industrial (instalación precisa de máquinas y
equipos), ingeniería de minas (trazado de túneles y galerías, cubicación de volúmenes a

04
extraer).

* De todo lo dicho se deduce que el objeto de la topografía es el estudio de los métodos


05
necesarios para llegar a representar un terreno con todos sus detalles, naturales o
artificiales, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos necesarios para tal
fin.
06
FASES DE EJECUCIÓN DE
PROYECTO
1. Estudio previo 2. Anteproyecto
En el ámbito topográfico con ayuda de los planos En el ámbito topográfico, se levanta un plano a
correspondientes se recorre el terreno y se emplean gran escala con curvas de nivel la pequeña
instrumentos ligeros para hacer una primera equidistancia a ambos lados del eje
aproximación señalando sobre el terreno la solución provisional, extendiéndose estas según las
propuesta constituyendo el eje provisional. necesidades de la obra.

3. Proyecto final
Es la exposición y desarrollo completos de la solución
al problema que permite su construcción completa.
A nivel topográfico, se replantea en el terreno el eje
definitivo.
ETAPAS DE UN PROYECTO
La topografía es fundamental en la ejecución de la obra, debiéndose realizar con tres
premisas fundamentales: responsabilidad, velocidad y sencillez.

Responsabilidad: porque la ejecución de Velocidad: el retraso en las


la obra se realiza en base a las marcas representa el retraso en
referencias que topografía marca. Una la obra, ya que nadie puede
marca mal realizada representa un trabajo realizar su tarea si no sabe
posterior sin sentido por no estar ubicada dónde hacerla.
en el lugar que corresponde.

Sencillez: marcas
complicadas de
comprender o de utilizar
son motivo de errores
Tipos de levantamiento en una obra:

1. Preliminares: para que el arquitecto pueda elaborar


los planos de edificio, necesita informarse sobre:
•Coincidencias y topografía general del terreno.
•Calles, aceras y pavimentos.
•Servidos públicos (drenaje, agua potable, gas
entubado, energía eléctrica y vapor).
•Edificios construidos previamente en el terreno o sus
cercanías

2. De construcción: replanteos de ejes


de obras, niveles de referencia, etc.

3. Levantamientos de posición: se realiza después


de terminado el edificio.
REDACCIÓN DE UN PROYECTO
•Plano detallado: A escala no inferior a 1:5000 con curvas de
nivel representara cada unidad de la obra. Contendrán todos
los accidentes topográficos planimétricos y altimétricos del
terreno y el trazado en que se proyecte.

•Perfil longitudinal: Se realizara 1 también para cada


unidad de obra en abscisas a la misma escala que el
plano de detalle y en ordenadas 10 veces mayor.

•Perfiles transversales: Su escala suele estar


comprendida entre 1:20 y 1:200, se utilizan para la
cubicación de terraplenes y desmontes, información
fundamental para la redacción del presupuesto.
El teodolito
* El teodolito es un instrumento de medición
mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos
verticales y horizontales, en la mayoría de los casos,
ámbito en el cual tiene una precisión elevada.
* Básicamente, el teodolito actual es un telescopio
montado sobre un trípode y con dos círculos
graduados, uno vertical y otro horizontal, con los
que se miden los ángulos con ayuda de lentes.
* El teodolito también es una herramienta muy
sencilla de transportar. Por eso es una herramienta
que tiene muchas garantías y ventajas en su
utilización. Es su precisión en el campo lo que lo
hace importante y necesario para la construcción.
Clasificación:
Teodolito moderno.

● Los teodolitos se clasifican en


teodolitos repetidores,
reiteradores, brújula y electrónicos.
● Teodolitos repetidores
● Estos han sido fabricados para la
acumulación de medidas sucesivas
de un mismo ángulo horizontal en
el limbo, pudiendo así dividir el
ángulo acumulado y el número de
mediciones vistas.
Teodolito-brújula
● Como dice su
nombre, tiene
incorporada una
brújula de
características
especiales. Este
tiene una brújula
imantada con la
misma dirección al
círculo horizontal
sobre el diámetro 0
a 180 grados de
gran precisión.
Teodolito electrónico
● Es la versión del teodolito óptico, con la
incorporación de electrónica para
hacer las lecturas del círculo vertical y
horizontal, mostrando los ángulos en
una pantalla eliminando errores de
apreciación. Es más simple en su uso y
por requerir menos piezas, es más
simple su fabricación y en algunos
casos su calibración.
Cómo se usa
Usar el teodolito es sencillo y va por pasos que vamos a exponer aquí así que si tienes el teodolito a tu lado podrás
seguirlos, si no será muy sencillo recordarlos y podrás probarlo más tarde:

1. Escogemos un lugar desde el cual queramos medir un ángulo ya que el punto en el que coloquemos el
instrumento marcará la diferencia.

2. Lo siguiente sería regular la altura del teodolito para que puedas ver a través del visor, este punto es importante
por la comodidad más que por un desajuste que pueda surgir. De paso también podrás ubicar mejor el enfoque y
el lado.

3. Revisamos el teodolito y veremos que en la parte de abajo hay una plomada, con ella adaptaremos y nivelaremos
el teodolito hasta que quede perfecto ¿Ya lo tienes?

4. Toca revisar el visor, en él verás que destaca una línea roja que sirve para indicar cual es la línea que se está
midiendo, si no está correcto podrás mover el visor de arriba a abajo hasta dar con el punto exacto que necesitas
medir.

5. Listo, ya has visto lo sencillo que es medir con los teodolitos, apenas has necesitado tiempo, esfuerzo así que
ahora es momento de tomar una cervecita bien fresquita o en su defecto un buen vaso de agua fría que estamos
trabajando
Características constructivas fundamentales

● Para realizar un buen levantamiento topográfico


se deben considerar las siguientes condiciones:
● - Cuando el teodolito se encuentra
perfectamente instalado en una estación, el eje
vertical (o eje principal) (S-S) queda perfectamente
vertical.
● - El eje de colimación (Z-Z) debe ser
perpendicular al eje horizontal (K-K).
● - El eje horizontal (K-K) debe ser
perpendicular al eje vertical (S-S). es muy
importante el uso de estos
NIVEL TOPOGRÁFICO
● El nivel topográfico también llamado nivel óptico, nivel de ingeniero o equialtímetro,
están diseñados para medir el desnivel que existe entre dos puntos, o comprobar
que se encuentran a la misma altura.
¿Para qué sirve el nivel topográfico?
● El nivel topográfico sirve para determinar la diferencia de altura entre dos puntos de
un terreno. Además permite el traslado de cota de un punto conocido, es decir, que
hace la medición de una altura conocida a otra desconocida.
Partes de un nivel topográfico
● Anteojo: Similar al que incluyen todos los instrumentos
topográficos.
● Retículo estadimétrico: Sirve para hacer los apuntes hacia la
mira.
● Burbuja: Una de las partes más sensibles de los niveles
topográficos, y que está diseñada para ayudarnos a nivelar el
instrumento.
● Anteojo: Gracias a los distintos aumentos que incluye, es posible
conocer las divisiones de la mira.
● Retículo: Generalmente incluye hilos para poder apuntar bien a
la mira topográfica y obtener precisión en la medición.
ESTACIONAMIENTO DE NIVEL
TOPOGRÁFICO
● Lo primero es desajustar los
tornillos de sujeción del trípode.
Tornillos
● Extendemos las patas del trípode
ajustables
hasta que la plataforma del mismo
llegue a la altura de nuestro
mentón o nariz y ajustaremos
nuevamente los tornillos.
● Separamos las patas, pateamos la
pata que queda frente a nosotros
y nos aseguramos que estén
firmes.
● Ahora fijamos el nivel topográfico
sobre el trípode con la rosca.
● El siguiente paso es hacer el ajuste
del nivel topográfico sobre el
trípode. Una vez que se encuentre
bien ubicado, es necesario
ajustarlo con tornillos y
comprobar si está estable y firme.
● Luego nivelamos la burbuja con
ayuda de las patas, subiéndolas o
bajándolas. Fijando la burbuja en
el punto medio guiándose por el
nivel circular.

También podría gustarte