SOCIOLOGÍ
A DEL
TURISMO
Dra. Ana Gabriela
Fuentes
Agenda
1.1 Conceptos sociológicos del turismo
1.2 Comportamiento social en el sector turismo
1.3 Las clases sociales y el turismo
1.4 Los efectos socioculturales del turismo
1.5 Impacto social del turismo
1.6 Turismo y estrés intercultural
Sociología:
– Ciencia social que tiene como objeto de estudio las relaciones sociales que se
producen dentro de una población humana específica.
– Estudio centrado en investigar y estudiar el comportamiento social de los seres
humanos, los diferentes grupos y organizaciones que componen la sociedad.
– Estudia, analiza y describe la estructura, organización y funcionamiento de las
sociedades
– Estudia las conductas, tendencias, fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel
colectivo como consecuencia de las actividades sociales.
■ Objetivo:
– Comprender, explicar y diagnosticar el entorno de la vida social en todas sus
manifestaciones, utilizando una combinación de datos, para la toma de decisiones.
Sociología del turismo
Definición:
• Estudia científicamente el comportamiento humano en relación con su conducta de tiempo libre
generado por una serie de motivaciones encaminadas a satisfacer las necesidades, relacionadas
con los viajes, estancias y actividades turísticas.
• Aplicada al turismo, estudia los comportamientos en relación con aspectos:
• Económicos, sociales, laborales y culturales de la actividad humana.
■ Robert Elnc define al turismo
como un fenómeno social ligado a
las relaciones interpersonales.
– Con la aparición del turismo de
Estudios masas se inician las
iniciales investigaciones.
– La OMT en la declaración de
Manila en 1980 establece la
necesidad de estudia al turismo
desde una perspectiva científica.
– El turismo es una forma de socialización y se
estudia a partir del comportamiento que tienen
las personas durante el tiempo de:
■ Ocio: son las actividades de
entretenimiento o crecimiento personal,
ajenas a las obligaciones; que se llevan a
Definiciones cabo dentro del tiempo libre
■ “El Tiempo en que no se Trabaja…es la parte
del Tiempo libre que voluntariamente se usa en
tareas que no repitan las del trabajo habitual”
■ Tiempo libre: resulta de restarle al tiempo
total de vida, el tiempo de obligaciones.
Ocio
■ Tiempo libre que se dedica a actividades que no son:
– ni trabajo, ni tareas domesticas esenciales y pueden ser
recreativas.
■ Tiempo diferente al dedicado a actividades obligatorias como:
– Comer, dormir, hacer tareas
■ Christine Chevalier:
– «El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo
puede entregarse de manera completamente voluntaria tras
haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares,
y sociales, para descansar, para divertirse, y sentirse relajado
para desarrollar su información o su formación desinteresada,
o para participar voluntariamente en la vida social de su
comunidad».
Obligaciones PRIMARIAS
= Trabajo, Estudio
Tiempo “No
Libre” o Obligaciones SECUNDARIAS
= Higienizarse, Tareas
Tiempo Domésticas, Viajar
Obligado.
Obligaciones FISIOLOGICAS
= Dormir, Comer
Tiempo libre
■ Tiempo que la gente dedica a actividades
que no corresponden a su trabajo formal, ni
a tareas domésticas esenciales.
■ Tiempo recreativo que se puede utilizar a
“discreción”
■ El tiempo libre es antónimo del tiempo de
trabajo
■ Es un tiempo no productivo al que se le da
un contenido o un uso diferente del habitual.
■ El tiempo libre es un tiempo desocupado.
El tiempo libre como una sustracción de
tiempos
■Tiempo de Vida natural o Biológico:
– Es aquel que el hombre dedica a satisfacer sus necesidades vitales, es decir, dormir, bañarse, alimentarse,
efectuar necesidades fisiológicas y de aseo personal, así como todas aquellas actividades conexas.
■El tiempo de trabajo:
– Es utilizado para llevar a cabo la ejecución de actividades remuneradas destinadas a su sustento, incluido
el tiempo de traslado a su trabajo.
■Tiempo de obligaciones sociales y familiares:
– Este comprende el tiempo personal de actividades auto condicionadas y de afirmarse la persona individual
o socialmente.
■Tiempo libre:
– Es el tiempo empleado para disfrutar el ocio, o sea, el tiempo dedicado al esparcimiento, la distracción o el
entretenimiento.
CLASIFICACION DEL TIEMPO LIBRE
■Tiempo libre de fin de jornada:
–Es utilizado para la distracción y entretenimiento que le puede ofrecer el cine, el
teatro, la televisión e incluso la práctica de algún deporte.
■Tiempo libre de fin de semana:
–Puede en un momento dado optar por la recreación o el turismo.
■Tiempo libre de vacaciones:
–En su generalidad es utilizado para el desplazamiento de la práctica de turismo.
Vertientes
■ La sociología estudia al turismo desde diferentes perspectivas:
– Factor de desarrollo económico y sociocultural
– Incidencia en los comportamientos sociales, la población y las
instituciones.
– Proporciona conocimientos y datos para generar planes y
programas que faciliten la planificación del desarrollo de una
región o país.
– Después de la 2da. Guerra mundial se genera:
■ Boom del turismo y los estudios mostraron que la población
percibía “euforia-apatía-enojo-antagonismo”
Etapas de la sociología del turismo
Del Grand Tour al turismo de masas Viajes de la aristocracia (s. XVII), la burguesía industrial (s. XIX), turismo de masas de la clase media (s.
XX)
La influencia del romanticismo Lectura
Marrero, J.R.(2012) Las bases del turismo moderno y el desarrollo del turismo de masas. <i>Manual de
De los balnearios a la costa sociología del ocio turístico.</i>. Septem Ediciones.
https://elibro.net/es/ereader/utel/42036?page=144
La invención del viaje organizado
La moda del bronceado
El acceso al turismo de las clases
medias y obreras británicas
Turismo de masas; Fin de la 2da. Guerra, el Capitalismo, la tecnología, el desarrollo económico, la producción de bienes y
servicios.
Las vacaciones anuales, el avión y el automóvil, el vuelo charter, los operadores turísticos
Características del modelo de Articular la oferta y la demanda; características del modelo:
producción y consumo •
•
Democratización
Los protagonistas del proceso (operadores turísticos) paquete de sol y playa
• Integración vertical
• El predominio de la oferta sobre la demanda
• La centralidad del producto turístico “Sol y Playa”
• Mecanismo de producción rígidos
• El turismo emblema de la sociedad de masas
• La publicidad y la creación de imágenes deseables
• Internacionalización de la actividad turística
• Concentración espacial, temporal y separación de actividades sociales
• El comportamiento turístico
EL COMPORTAMIENTO
SOCIAL EN EL SECTOR
TURISMO
Montejano, J. M. (2010). Psicosociología del turismo. Síntesis.
Págs. 27-31
Estudio de la psicosociología
■ Estudia científicamente el comportamiento del individuo en todas las actividades
humanas, también lo estudia en su tiempo libre dedicado al ocio y especialmente a las
actividades turísticas y de viaje. Estudia el rol del individuo cuando representa el papel
de turista, de vacacionista, cuando es demandante de servicios y productos turísticos
con su correspondiente prestación.
■ Estudia al individuo cuando desempeña, individual o colectivamente, el papel de
oferente o prestador de servicios turísticos y de viaje, desde el punto de vista
económico, profesional y laboral.
Niveles de comportamiento
■ Personal
– Basado en las necesidades de la persona relacionadas con las motivaciones hacia actividades de tiempo
libre vinculadas con los viajes o actividades turísticas, desde el punto de vista del cliente, del demandante o
turista; o el comportamiento, del vendedor y prestador de los servicios turísticos, desempeñando cada uno
de ellos un rol o papel con unas funciones determinadas; por ejemplo: agente de viajes, recepcionista, guía
turístico, etc.
■ Interpersonal
– Relacionado con su propia familia, amigos y con las demás personas vinculadas con la información, venta y
prestación de los servicios turísticos. En este nivel de comportamiento se establecen las relaciones entre
demandantes - turistas en grupo o entre demandantes y oferentes de productos y servicios turísticos; por
ejemplo: el turista con el guía, el turista con el camarero, recepcionista, etc. Y viceversa
■ Transpersonal
– El comportamiento está integrado en la forma de comportarse del colectivo al que pertenece (grupo,
organización, sociedad o masa) o la interrelación transpersonal de comportamientos entre la demanda y la
oferta. Ejemplo: el comportamiento del mercado emisor de turismo con respecto al receptor y viceversa. O a
nivel de organizaciones y sociedades, el comportamiento interno y externo de las mismas; por ejemplo:
empresas, organizaciones, instituciones públicas y privadas relacionadas con el turismo.
GRUPOS,
ORGANIZACIONES,
SOCIEDADES Y MASAS EN
LA ACTUALIDAD
TURÍSTICA
El agrupamiento social de las personas que desempeñan cualquier rol
relacionado con el turismo - turista, camarero, vendedor de un producto
turístico, guía, etc., lo constituyen cuatro tipos de unidades colectivas concretas:
Montejano, J. M. (2010). Psicosociología del turismo. Síntesis.
Págs. 27-31
Grupo
■ Unidad social de cierta permanencia o configuración, cuyos miembros se consideran
vinculados entre sí de manera concreta por la representación de un modelo de acción o
por esquemas de conductas semejantes.
– un grupo de turistas que hacen un viaje común, los empleados en una sección o
departamento de un hotel, etc.
■ Tiene miembros que poseen, cada uno, una posición, unos roles o papeles a desempeñar,
unas relaciones recíprocas, un sentimiento de pertenencia y de participación.
■ Posee una estructura interna estable o circunstancial, unas relaciones internas y
externas, un interés y unas finalidades.
■ Se constituyen para finalidades utilitarias comunes
Clasificación de los grupos
■ Primario:
– Es aquel ordinariamente espontáneo o admitido, definido por motivaciones afectivas
más que por finalidades unitarias.
■ El grupo familiar, de vecindad, d amigos de juego
■ Todos se conocen y tienen relación directa entre sí.
■ Secundario:
– Más numeroso, más organizado y menos espontáneo.
■ El contacto entre los miembros no es directo, sino por medio de una organización o de un
jefe
■ El grupo de turistas bajo el mando de un guía, el personal de un hotel o de una agencia de
viajes
Organizaciones
■ Son conjuntos colectivos con límites relativamente fijos e identificables, con una
ordenación normativa, con un sistema de autoridad jerárquico, con un sistema de
comunicación y con un sistema de miembros coordinado.
■ Este conjunto colectivo está formado por una base relativamente continua dentro de un
entorno que lo rodea y se dedica a acciones y actividades que normalmente tienden a
una meta final u objetivo, o a una serie de metas finales u objetivos.
– la empresa turística (hotel, agencia de viajes, empresa de transportes, etc.) o
cualquier otro colectivo público o privado, con fines lucrativos o no vinculados
con la actividad turística.
Características
■ Tiene una estructura organizativa, formada por grupos o unidades operativas (departamentos,
secciones, etc.).
■ Tiene unos niveles de mando y responsabilidad (nivel superior -dirección-; nivel medio -jefes de
departamento-; nivel operacional -empleados que reciben órdenes y cumplen órdenes).
■ Tiene unos objetivos económicos (producción, comercialización, venta y prestación de servicios
turísticos para obtener un beneficio).
■ Tiene unos objetivos sociolaborales ( creación de puestos de trabajo, retribuir las tareas y actividades,
etc.).
■ Tiene unas relaciones humanas y de comunicación entre los miembros que componen la organización.
■ Tiene unas relaciones comerciales, de comunicación, de prestación de ser-vicios turísticos, de
relaciones públicas con el exterior ( clientes, usuarios, proveedores, etc.).
Sociedades
■ Frente a las masas o agrupamientos no organizados, se encuentran los agrupamientos
provistos de una organización.
■ Conjunto de personas que establecen unas relaciones transpersonales; por ejemplo:
pueblo o país turístico, o incluso la suma de grupos formando una sociedad de tipo
empresarial, política, económica y social.
Características de las sociedades
turísticas
■ Una sociedad está formada por personas y agrupamientos diversos. Por lo que se considera un fenómeno englobante
de grupos y masas.
■ Toda sociedad cuenta con un asentamiento territorial, más o menos delimitado especialmente.
– el territorio mexicano donde se encuentran los recursos turísticos y se desarrollan las actividades turísticas.
■ Los miembros que integran la sociedad, tanto en el aspecto personal como en el grupal, se ven impelidos, en mayor o
menor grado, a cooperar entre sí en los intereses requeridos por el tipo de vida en común que desarrollan.
– la actividad receptora de turismo.
■ Cada sociedad goza de una relativa autosuficiencia cultural que contrasta con la cultura de otras sociedades.
– la cultura española frente a la cultura francesa que se pone en contacto entre el mercado receptor español y la
corriente turística francesa.
■ La sociedad está organizada según una estructura compleja y que tiende a la estabilidad. Desde el punto de vista
turístico, una sociedad tiene una estructura compleja y estable formada por un mercado donde existe una oferta y una
demanda de recursos y servicios turísticos.
Las masas
■ Son las agrupaciones no organizadas y su término puede emplearse en un aspecto
puramente cuantitativo o en otro, más profundo, de carácter cualitativo.
■ El aspecto cuantitativo cuando se entiende por fenómenos de masa simplemente
aquellos fenómenos en los que intervienen grandes cantidades de personas;
– gran número de personas que desempeñan el rol de turista motivado por una serie
de factores - vacaciones pagadas, democratización de los precios de las
actividades turísticas, etc.- constituyendo lo que se denomina el turismo de masas.
Características del fenómeno de masas
■ Fenómeno colectivo: Formado por una pluralidad de personas.
■ Unitario: Dichas personas reaccionan, o se encuentran en situación de reaccionar, de modo activo o pasivo ante una motivación. Ejemplo: reacciones
hacia actividades turísticas o de viaje.
■ Sin organización: Es un fenómeno amorfo, como afirma el profesor Munné, aunque no forzosamente desorganizado ni desorganizador del sistema
social; por ejemplo: la clientela turística que consume masivamente unos servicios turísticos, aunque éstos estén organizados, la masa turística en sí no
tiene una organización.
■ Transitario: El carácter esporádico y la falta de organización, hacen que tiendan las masas a la inestabilidad por motivos, económicos y sociales, y
puedan desaparecer; por ejemplo: la corriente turística masiva hacia un destino que se ve inmerso en una inestabilidad de tipo político, bélico, de
terrorismo.
■ Indiferenciado: La masa turística, en principio, está falta de una diferenciación por ser anónimas, heterogéneas, sustituibles y a veces incontables. En
la actualidad se tiende al fin de las masas turísticas indiferencias y se empieza a diferenciar los segmentos de población según sus motivaciones y
necesidades turísticas.
■ Anómico: Al ser un fenómeno que muchas veces es inorganizado e indiferenciado, la masa turística se encuentra en una situación anómica, es decir
carente de normas o pautas previstas. Sin embargo, como veíamos en la característica anterior, las masas turísticas empiezan a tener unas normas o
pautas fruto, por ejemplo, de la moda.
■ Fluido: Miembros de la masa turística pueden entrar y salir de la misma adoptando otras formas, sin que esto implique un cambio o la disolución del
fenómeno.
Las masas, producto de las modas impuestas, puede cambiar las tendencias de destinos turísticos que
les presentan de forma persuasiva los medios de comunicación de masas.
Corriente y flujos turísticos
■ Las corrientes y los flujos turísticos están relacionados con el comportamiento
psicosocial del conjunto de turistas, formando una masa social sujeta a una serie de
condicionamientos.
■ Son el conjunto de visitantes (turistas, excursionistas, o turistas en tránsito) que se
desplazan de un lugar de residencia determinado (mercado emisor) hacia otros lugares
con unos recursos (núcleos receptores) y unas ofertas turísticas -infraestructuras,
servicios, etc. (mercado receptor) - determinadas y generan unos comportamientos
sociales motivados precisamente por estos desplazamientos o estancias con fines
culturales, de descanso, recreativos, deportivos, etc., que pueden cuantificarse en cuanto
el tiempo, espacio, volumen demográfico y gastos, medios de transporte y alojamiento.
Condiciones de las corrientes y flujos
■ Estos se relacionan con el comportamiento psicosociológico del conjunto de turistas
■ Representan el conjunto de visitantes (turistas-excursionistas-tránsito) que se desplazan (mercado emisor) hacia otro lugar
(núcleo receptor) con recursos y oferta turística (infraestructura, servicios) determinada, generando comportamientos sociales
motivados por ese desplazamiento con fines culturales, de descanso, recreativos, deportivos, etc., que se pueden cuantificar
considerando el tiempo, espacio, volumen demográfico y gastos, medios de transporte y comportamiento.
■ El comportamiento de las corriente y flujos está condicionado por:
– El tiempo de realización de su corriente turística: sujeto a la estacionalidad (verano o invierno) de sus estancias o viajes
itinerantes.
– Los destinos hacia donde se dirigen las corrientes turísticas. Las zonas o áreas más visitadas (núcleos receptores de
turismo).
– La segmentación de la población y su volumen demográfico, en cuanto a número de visitantes, procedencias, destinos,
edades, situación civil, poder adquisitivo y gastos en concepto de turismo que realizan con los correspondientes flujos o
movimiento de divisas. Los gastos turísticos se basan en el alojamiento, restauración, transporte, compras, actividades
culturales, recreativas y de diversión.
– El tipo de oferta y calidad de los servicios en cuanto a medios de transporte, alojamientos, transfers, restauración, etc.
Modificación del comportamiento
■ Los cambios u oscilaciones coyunturales son motivados por las siguientes causas:
– Causas de moda y motivacionales en cuanto a los destinos geográficos
■ El fenómeno se genera en base a las motivaciones hacia un lugar considerando la información, la persuasión, la publicidad
y la repetición cíclica.
■ El fenómeno se genera por cansancio de núcleo receptores o destinos, debido a la repetición.
– Causas políticas
■ Inestabilidad motivada por guerra, terrorismo y golpes de Estado repercuten negativamente retrayendo los flujos turísticos.
– Causas sociales
■ Motivadas por la inseguridad ciudadana (robos, agresiones y violaciones)
– Causas económicas
■ Inestabilidad que motive inflación, fluctuaciones de las divisas, diferencias entre calidad y precio
– Causas laborales
■ Las vacaciones pagadas para las clases trabajadoras motivaron cambios en los flujos turísticos.
CLASES SOCIALES Y
EL TURISMO
Estratificación y status social
Estratificación social y status sociales
■ Estratificación:
– Proceso por el cual los miembros y los grupos de una sociedad están organizados por capas o estratos
superpuestos o dispuestos en distintos planos.
■ Status
– El lugar que una persona ocupa en la estructura social
– Posición o rango que una persona mantiene subjetivamente o trata de mantener en la consideración de
los demás:
■ Status social, evaluación a la que se llega por la aplicación de criterios de un valor social que tiene curso en la
sociedad. Indica dónde o en qué nivel se sitúa la persona o el grupo en relación las demás personas o grupos
sociales.
■ Status económico, considerado en base a la naturaleza de la renta y el volumen de ingresos que tiene una persona
o grupo social.
El Estrato social y el status social permiten configurar la clase social
Clase social
■ Conjunto de personas y de grupos considerados como una unidad social dentro de la
escala jerárquica de la sociedad.
■ Cada clase social tiene su propio status en la sociedad.
■ Niveles de clase social
– Clase alta:
■ formada por personas o grupos sociales con un status socioeconómico superior de
poder, de mando, de decisión dentro de la sociedad. Cuentan con libertad de acción
para planificar actividades turísticas en cuanto a tiempo, poder adquisitivo, destinos
geográficos, etc.
■ Genera un turismo de élite, de minorías o de lujo, “Premium”
Clase social
– Clase media:
■ Formada por personas o grupos sociales con un status socioeconómico de dependencia laboral,
política y social.
■ Propicia el turismo de masas, su actividad está condicionada al periodo vacacional en base a días y
épocas del año para desplazarse.
■ Condicionado al poder adquisitivo y las propuestas de ofertas de productos y servicios turísticos
que ofrecen las agencias mayoristas y touroperadores.
– Clase baja:
■ Formada por personas o grupos sociales con una situación cultural, económica y social límite
■ Esta clase tiene más dificultades para llevar a cabo actividades turísticas por su poder adquisitivo.
■ La democratización de precios ha dado oportunidad para ello, ya que su presupuesto es limitado.
Segmentación de
mercados turísticos
■ Mercado turístico:
– Conjunto de la población, según edad, sexo, estado civil, esperanza de
vida, tasa de natalidad, nivel económico, nivel de formación, nivel
cultural, nivel de motivaciones y necesidades en cuanto a actividades
turísticas y de viaje, poder adquisitivo para poder realizar actividades
turísticas, y tipo de actividades y servicios turísticos deseados.
– Formados por individuos y grupos heterogéneos; los consumidores
tienen características o atributos diversos, muchos tipos de necesidades
diferentes y cuando compran un producto o servicio turístico no
buscan siempre los mismos beneficios o prestaciones.
– Por lo que no se puede ofrecer a todos los integrantes los mismos
productos o servicios turísticos.
– Debe existir una oferta diferenciada para cada grupo de consumidores
con motivaciones y necesidades diferentes…
Segmentación de
mercados turísticos
■ Es un proceso de división en subgrupos
homogéneos con el fin de llevar a cabo una
estrategia comercial diferenciada -oferta de
productos y servicios turísticos adecuados- para
cada uno de ellos, que permite satisfacer de forma
efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos
comerciales de la empresa.
■ La diferenciación de los consumidores en base a:
– necesidades o características demográficas o
socioeconómicas
Segmentación con criterios establecidos o a priori:
– Personalidad, actitudes, percepciones y
En base a los atributos de los turistas (edad, sexo, ingresos, nivel preferencias
cultural).
En base al comportamiento de compra (cantidad, frecuencia, lugar
de compra etc.) o necesidades o actitudes manifestadas.
Turismo de
masas
■ Segmento de la demanda turística que
se desplaza de forma individual,
familiar o en grupo coincidiendo en
destinos de gran afluencia turística y
en una época del año determinada:
verano, fines de semana, etc.
■ Suele ser un turismo organizado en
servicios que ofrecen las agencias de
viajes en "paquetes turísticos", o
también en viajes demandados u
organizados individualmente.
■ Generan agobio en los destinos por la
saturación, la insuficiencia de
infraestructura y la superocupación
del equipamiento.
Turismo de minorías
■ Es el segmento del mercado que viaja, tanto de forma individual, familiar o
de grupo, a lugares de poca frecuencia turística y en cualquier época del año.
Normalmente, este tipo de turismo coincide básicamente con el turismo de
lujo o de élite.
– Puede viajar en cualquier época del año, ya que no está sujeto a un
calendario laboral tan rígido.
– Suele alojarse en establecimientos de lujo (cinco estrellas).
– Suele comer en restaurantes de alta categoría o lujo (cinco tenedores).
– Suele viajar en clase primera en los medios de transporte ( avión, tren,
cruceros,
– etc.).
– Suele practicar actividades turísticas selectas o poco masificadas,
debido al coste elevado de su práctica: golf, deportes naúticos, etc.
Hacienda San Antonio Hool en Yucatán
DISYUNTIVA
¿es preferible un turismo de lujo con menos turistas, pero de mayor
gasto y de mayor estancia, que pueden dar, en principio, un mayor
rendimiento, o, por el contrario, un turismo de masas en cuanto al
volumen de turistas que comportará un mayor volumen de
infraestructura y de equipos para la prestación de los servicios turísticos,
que, aunque tengan un precio más asequible, no por ello deben dejar de
tener su correspondiente calidad y unos ingresos nada desdeñables?
https://www.codigonuevo.com/mileniales/turismofobia-
barcelona-llegado-limite-tolerancia-turistas
Turismo de grupo
■ Segmento de la demanda turística que viaja
formando un grupo de varias personas, amigos,
compañeros de estudios o de trabajo, familiares, o
desconocidas entre sí que realizan un viaje
organizado por una agencia de viajes.
Turismo social
■ Este segmento puede ser familiar, juvenil, de la tercera edad
■ Se considera el conjunto de servicios y actividades turísticas
organizadas para los segmentos de la sociedad con una
situación de desventaja.
– “Conjunto de relaciones y fenómenos turísticos
resultantes de la participación de individuos o grupos de
categorías sociales económicamente débiles” (Hunziker).
■ Factores que influyen:
– Edad
– Situación familiar
– Poder económico o adquisitivo
– Nivel cultural
– Motivaciones y posibilidades de organización del tiempo
libre
– Estado de salud
– Disponibilidad de tiempo
Clasificación del turismo social
■ Turismo familiar y de las clases trabajadoras, motivado por el descanso familiar, el contacto
entre los miembros de la familia, la educación de los hijos en el tiempo libre, el reequilibrio
físico-psíquico, la ampliación de la cultura, y la diversión.
■ Turismo estudiantil y juvenil, motivado por el descanso del estudio y por actividades culturales,
deportivas y recreativas que ayuden al equilibrio físico y psíquico de la juventud.
– Alojamientos especiales
– Descuentos para viajar https://www.isic.org.mx/
■ Turismo de la tercera edad o de los jubilados, motivado por el descanso, la diversión, la cultura,
el equilibrio físico y psíquico y aprovechar para realizar actividades turísticas La
quetarjeta ISIC es ideal
no se han
podido realizar durante los años de trabajo o actividad laboral. para identificarte como
estudiante, de entre 17
y 32 años de edad, de
manera confiable, en
más de 110 países
EFECTOS
SOCIOCULTURALES
DEL TURISMO
Contexto
■ El impacto de la actividad turística sobre la sociedad
se presenta en diferentes niveles:
– Personal
– Familiar
– Social
■ Generan cambio en las pautas y hábitos de conducta
■ Cambios en el nivel cultural y de formación de los
turistas.
■ Calidad de vida física y mental:
– Por el descanso físico como intelectual. Es un elemento de higiene mental
y de psicoterapia.
■ Mejorar el conocimiento de otras culturas y sociedades con lo cual es un
enriquecimiento cultural a través de sus viajes.
Efectos
– Los viajes ilustran
socioculturales
■ Mejor y mayor contacto social entre los miembros de la familia, entre otros
del turismo
familiares y amigos, por disponer de mayor tiempo y más relajado que el resto del
año.
sobre las
■ Efectos sobre los hábitos de consumo, sobre las pautas de conducta, hábitos y
personas y la
costumbres. familia
■ Un efecto de aculturación a nivel individual.
– Un intercambio de pautas de conducta, hábitos y costumbres adquiridos
de la sociedad que se visita.
■ Puede producir un cambio en los valores humanos, sociales, éticos y morales
al intercambiarse puntos de vista, valores, opiniones y concepciones de la vida.
■ Permite gozar de la naturaleza, del arte, de la cultura, de las prácticas religiosas y
espirituales, etc.
Efectos socioculturales del turismo
sobre la sociedad receptiva
■ La sociedad receptora:
– Genera una actividad socioeconómica sobre el mercado receptor creando empleo.
– Estrecha los lazos de comunicación y de entendimiento entre los pueblos y
sociedades.
– Puede producir problemas de prejuicios raciales, xenofobia.
– Puede producir fenómenos de repetición. Vuelta a los mercados receptores, por su
trato, amabilidad, comprensión, acogida, precios, etc.
– Establece unos cambios urbanísticos, medios ambientales y arquitectónicos que
influyen y modifican la demografía del mercado receptor.
Efectos socioculturales en las comunidades, sociedades y
mercados receptores del turismo
■ Efectos de aculturación y de imitación:
– cambios en las pautas y hábitos de la cultura de la sociedad receptiva, al estar expuesta a hábitos y costumbres de la sociedad emisora.
– Este efecto puede ser a la inversa también. Por ejemplo: horarios, actividades de descanso, comidas, vestido, trato humano, pautas sexuales, etc.
■ En el ámbito laboral, produce aumento social de empleo, creación de nuevos puestos de trabajo.
■ En las relaciones entre los turistas y los trabajadores pueden establecerse relaciones de servilismo, despego, avidez y abusos o aprovechamientos.
■ Modificación de la sociología rural y urbana al recibir de forma regular corrientes turísticas masivas.
■ La inestabilidad en el mercado receptor por motivos políticos (dictadura, revueltas, guerras, golpes de estado, estados de excepción), etc., y sociales (huelgas),
severas normas para entrar y circular por el país, inseguridad ciudadana- produce rápidamente una contracción del turismo (fenómeno retráctil).
■ Prejuicios y barreras sociales por: incultura, intolerancia, indiferencia, xenofobia, espíritu de superioridad o inferioridad, racismo, incultura, analfabetismo, dificultad
e impermeabilidad idiomática.
■ Puede permitir la comunicación, compresión y la paz hacia los mercados emisores. Pero contrariamente puede ser objeto de ambientes cerrados que puede repercutir
negativamente en las relaciones turísticas futuras.
■ Problemas positivos o negativos en la gastronomía: cocinas apetecibles; cocinas "cerradas", falta de platos internacionales, de alimentos frescos, agua potable.
■ Buena o mala atención médico-sanitaria, dependiente de poseer una buena asistencia hospitalaria, médica, sanitaria, controles de higiene y limpieza en los servicios
turísticos.
La Declaración de Manila sobre el
turismo mundial y la OMT
• Artículo 11. - Por sus efectos sobre la salud física y psíquica de quienes lo practican, el turismo es un factor de
equilibrio social, de aumento de la capacidad de trabajo de las colectividades humanas y de bienestar individual y
colectivo.
• Artículo 12. - Por la amplitud de los servicios que exige para su realización, el turismo es un factor creador de un
número considerable de nuevas actividades, fuente de creación de empleos. En tal sentido, constituye un positivo
elemento de progreso social, en todos los países donde se practica, cualquiera que sea, por otra parte, el grado de
desarrollo de esos países.
• Artículo 13. - En el marco de las relaciones internacionales y en relación con la búsqueda de una paz basada en la
justicia y el respeto de las aspiraciones individuales y nacionales, el turismo aparece como un factor positivo y
permanente de conocimiento y de comprensión mutua, base de respeto y confianza entre todos los pueblos del mundo.
• Artículo 14. - En el ámbito de los intentos emprendidos en todo el mundo con vistas al establecimiento de un nuevo
orden económico internacional, el turismo, en condiciones apropiadas, puede desempeñar un positivo papel de
equilibrio, de cooperación, de comprensión mutua y de solidaridad entre todos los países.
IMPACTO SOCIAL
DEL TURISMO
La actividad turística genera un contacto de personas con bagajes culturales
y socioeconómicos muy diferentes.
Impactos socioculturales del turismo
■ Son el resultado de dichas relaciones sociales mantenidas durante la estancia de los visitantes en
el mismo, cuya intensidad y duración se ven afectadas por factores espaciales y temporales
restringidos.
■ Según De Kadt (1979, p. 50), el encuentro entre turistas y residentes tiene lugar en tres contextos
principales:
En el turismo de masas se da el contacto
– Cuando el turista compra un bien o servicio al residente. más frecuente; los alumnos no tienen
interés en introducirse en la cultura local,
– Cuando ambos comparten los mismos espacios físicos (playas, paseos, etc.). mantienen sus costumbres.
– Cuando ambos intercambian información y/o ideas.
EFECTO DEMOSTRACIÓN: la mera observación del comportamiento de los visitantes puede inducir a cambios en las
actitudes, valores y comportamientos por parte de los habitantes de la región receptora.
Cuando los visitantes y residentes proceden de un mismo contexto sociocultural, provoca cambios sociales y
culturales en el destino.
Impactos indirectos e inducidos
■ Indirectos.
– Cooper (1993) establece que son cambios sociales que acompañan al
establecimiento de nuevas formas de comunicación, transporte, infraestructura,
propias de la actividad turística.
■ Inducidos
– Se generan a partir del aumento del nivel de vida económico aportado por el
turismo, la población modifica su comportamiento de consumo, y aumenta su
abanico de necesidades y acelera los cambios sociales.
■ Intensidad:
– Dependerá de las características propias de los turistas y las diferencias
socioculturales existentes respecto de los residentes.
– Inskeep (1991) las diferencias se centran en los sistemas de valores, las creencias
religiosas, las tradiciones y costumbres, los estilos de vida, los modelos de
comportamiento y las actitudes hacia los extranjeros.
ACTIVIDAD
Investiga las normas de comportamiento que deberán cumplir los turistas
durante el Mundial en Qatar.
Turismo regenerativo
Impactos socioculturales
positivos
■ Mejora en las facilidades e instalaciones del destino
– La calidad de la experiencia dependerá de los atractivos, de la infraestructura y de las
facilidades. Y esto apoyará para mejorar la calidad de vida del residente.
– Es necesaria la atención sanitaria, alumbrado, basura, comunicación, servicios financieros.
■ Recuperación y conservación de valores culturales
– Incremento del interés de los residentes por su cultura, tradiciones, costumbres, patrimonio
histórico.
– El turismo contribuye a:
■ La preservación y rehabilitación de monumentos, edificios, lugares históricos.
■ Revitalización de costumbres locales: artesanías, folklore, festivales, gastronomía, etc.
■ Efecto demostración positivo
– El residente lucha por la conservación de su cultura, por obtener beneficios y mejorar su
calidad de vida.
■ Aumento de la tolerancia social
– Oportunidad de que los participantes (turistas y residentes) practiquen el intercambio
cultural generando una experiencia positiva y la comprensión y respeto del turista para con
los locales.
Impactos socioculturales
negativos
■ Diferencias sociales entre visitantes y residentes
– Genera un resentimiento hacia el turismo internacional
por las diferencias económicas entre visitantes y
residentes.
– La aparición de Ghettos de gran lujo en comunidades
pobres.
– Oportunidades de trabajo cualificado para extranjeros
– Aparición y/o aumento de crimen, prostitución, juego,
terrorismo y conflictos por drogas.
■ Efecto demostración negativo
– Desculturización (desaparición de la cultura local)
■ Impactos del turismo de masas
– No se presenta un intercambio entre visitantes y residentes.
Umbral de tolerancia
■ Considerando a la presencia de turistas por parte de los
residentes y puede variar espacial y temporalmente.
– Mientras el número de turistas y sus impactos acumulados
se mantengan por debajo de ese umbral y los impactos
económicos sean positivos, la presencia de turistas en el
destino es aceptada por la mayoría de los residentes.
– Si se sobrepasa ese umbral, empiezan a aparecer signos de
descontento por parte de la población local que, si son
percibidos por el turista, pueden significar una pérdida de
calidad en su experiencia turística.
Capacidad de
carga
■ Capacidad de carga psicológica del turista:
– Refleja el punto tras el cual la
presencia de otros turistas estropea
irremediablemente la experiencia y,
por lo tanto, la percepción sobre la
calidad de la misma.
– La carga psicológica suele mostrarse
conforme se masifica el consumo de
los bienes públicos (congestión de
las playas, carreteras, etc.)
– Existen tipos de indicadores de
saturación que detectan el umbral de
tolerancia (tanto de la población
receptora como de la visitante) y que
ayudan a actuar consecuentemente.
CONCLUSIÓ
N
TURISMO Y ESTRÉS
INTERCULTURAL
Interculturalidad, multiculturalidad o pluriculturalidad
■ Multiculturalidad o pluriculturalidad:
– Se refieren a la situación en la que diferentes culturas
coexisten y hasta se influyen, pero esto puede ocurrir
independientemente del reconocimiento mutuo o, incluso,
independientemente de que las personas se relacionen
entre sí. Diferentes grupos culturales pueden coincidir en
un espacio-tiempo, pero sin existir comunicación entre
ellos.
■ Interculturalidad:
– Relaciones de intercambio y comunicación igualitarias
entre grupos culturales que diferentes en atención a
criterios como etnia, religión, lengua o nacionalidad, entre
otros.
– Procesos de interrelación y comunicación de saberes,
códigos, patrones y valores entre diferentes grupos
culturales, entendiendo que existe igualdad entre
sujetos, independientemente de la posición que ocupen
en el sistema.
– Unesco "la construcción de relaciones equitativas entre
personas, comunidades, países y culturas".
Interculturalidad
■ Interculturalidad: procesos de interrelación y
comunicación de saberes, códigos, patrones y valores
entre diferentes grupos culturales, entendiendo que
existe igualdad entre sujetos, independientemente de
la posición que ocupen en el sistema.
■ Pero…..
– será "mayoría" aquel grupo que ejerza la hegemonía
cultural, y será "minoría" el grupo que no tenga el
control del poder.
– Se da el “constante movimiento”
■ las sociedades se encuentran en constante cambio; la
convivencia, si bien no siempre ha sido voluntaria, con otros
grupos sociales, siempre tomando y dejando algo.
■ Un ejemplo son las tradiciones, particularmente en la
gastronomía que se ve enriquecida por los productos que
en algún lugar no existían y que, debido a una invasión, por
ejemplo, se mezclaron con los que ya había, dando paso a
nuevos sabores.
Principios de la
interculturalidad
Reconocimiento de la ciudadanía.
Reconocimiento del derecho a ejercer
la identidad originaria de los pueblos.
Rechazo a las formas de imposición de
la cultura hegemónica y marginación
de la cultura minoritaria.
Comprensión de las culturas como
fenómenos dinámicos.
Comunicación horizontal.
Etapas de la
interculturalidad
1. El respeto mutuo: implica saber
reconocerse como iguales en el escenario
de intercambio, reconocer la otredad,
ejercer y permitir la libre expresión y
saberse escuchar mutuamente.
2. El diálogo horizontal: supone generar
relaciones con igualdad de oportunidades,
relativizando el propio punto de vista.
3. La comprensión mutua: se refiere a la
disposición empática a comprender a los
otros.
4. La sinergia: se enfoca en apuntar hacia
resultados donde la diversidad se vuelve
fortaleza.
Resultado negativo del
contacto intercultural
■ El choque cultural es la experiencia de estrés y
ansiedad proveniente de la pérdida de signos y
símbolos familiares de intercambio social que
tiene lugar cuando el turista se encuentra en un
ambiente extraño.
■ Producido por cambios en la rutina diaria y por
el grado de diferencias existentes encontradas
en la nueva cultura.
■ Problemas de comunicación por la falta de
comprensión del lenguaje del país visitado
– Tensión en el intento de adaptación
– Sentimientos de pérdida en lo que se
refiere al estatus y los amigos
– Confusiones en el rol
– Sentimientos de impotencia.
Resultado positivo del contacto intercultural
■ Motiva al visitante a adaptarse al nuevo entorno, en un
proceso de “U”
– La persona se siente fascinada por la nueva
cultura
– Pasa la novedad y se impone la rutina y esto
genera estrés u hostilidad; se echa de menos la
casa y las costumbres y puede presentarse un
sentimiento de superioridad de su propia cultura
(estrés intercultural) disminuye la adaptación y
la habilidad de afrontar la nueva cultura.
– Mejora y ajuste, disminuye el estrés ya que la
gente se va adaptando a la nueva cultura.
Dificultades al ingresar a
una nueva cultura
Estrés: El traslado a otro lugar supone abandonar todo lo que se
conoce, enfrentarse a lo desconocido y con una lengua extraña,
podemos llegar a adelantar el estrés.
Sentimiento de pérdida: consecuencia de haber sido despojado de
su propia cultura. La persona de repente lo pierde todo.
Sentimiento de impotencia: incapacidad de afrontar el nuevo
ambiente, pero se siente incapaz de reconocer como comportarse en
cada ocasión por falta de habilidades.
Etnocentrismo: el convencimiento de que las otras culturas son
inferiores a la propia, algo universal y común. Este factor se agrava
conforme avanza el grado de intolerancia hacia la otra cultura.
¿LAS VACACIONES
GENERAN TANTO ESTRÉS
COMO EL PRODUCIDO POR
CAMBIOS EN EL TRABAJO,
PROBLEMAS CON LOS
SUPERIORES O LA
FAMILIA?
Estrés intercultural y
turismo
■ Alta incidencia de alcohólicos y deprimidos como consecuencia del aburrimiento
■ Problemas de salud en los tres primeros días (choque ambiental)
– Sueño, quemaduras de sol, posibles picaduras de insectos, etc.
– Cambio en las actividades desarrolladas por los turistas.
■ Problemas en los tres últimos días
– Se sugiere llevar a cabo actividades por iniciativa del turista.
■ El nivel de estrés del turista puede provenir de las siguientes fuentes:
– Problemas de orientación.
– Lenguaje
– La estructura económica (clases sociales)
– La formalidad de la cultura de contacto
– Brusquedad del cambio cultural (tiempo para adaptarse)
Interculturalidad entre turista y
residente
■ Características de los turistas:
– Permanecer por periodos cortos de tiempo y estructurados en la
comunidad visitada
– Motivaciones distintas al resto de los residentes temporales
– Poder económico elevado ¿¿??
– Los turistas no tienen porque adaptarse a la comunidad local ¿¿??
■ Presentan menor estrés cultural
– Por el tiempo de estancia
– La planificación del viaje
– El guía de turistas
Bibliografía
■Marrero, J.R.(2012) Las bases del turismo moderno y el desarrollo del turismo de masas. <i>Manual de
sociología del ocio turístico.</i>. Septem Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/utel/42036?page=144
■ Montejano, J. M. (2010). Psicosociología del turismo. Síntesis. Págs. 27-31
■ Orduña, F. (2107). La interculturalidad como herramienta del turismo sustentable. Revista Turydes: Turismo y
Desarrollo, 23, 1-22.
https://www.eumed.net/rev/turydes/23/interculturalidad-turismo.html#:~:text=Esta%20definici%C3%B3n%20
dice%20que%20el,involucrados%20(Cort%C3%A9s%2C%202005)