0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas101 páginas

G16 JFS Ley de Bancos y Grupos Financieros

Este documento resume la Ley de Bancos y Grupos Financieros, la cual regula las operaciones bancarias y de grupos financieros. Se establecen disposiciones sobre la constitución y autorización de bancos, sucursales bancarias y oficinas de representación. También se describen las operaciones y servicios que pueden realizar los bancos, así como los requisitos para la conformación y supervisión de grupos financieros.

Cargado por

Madelyn Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas101 páginas

G16 JFS Ley de Bancos y Grupos Financieros

Este documento resume la Ley de Bancos y Grupos Financieros, la cual regula las operaciones bancarias y de grupos financieros. Se establecen disposiciones sobre la constitución y autorización de bancos, sucursales bancarias y oficinas de representación. También se describen las operaciones y servicios que pueden realizar los bancos, así como los requisitos para la conformación y supervisión de grupos financieros.

Cargado por

Madelyn Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

Grupo 16

No. Carné Nombre


1 200250318 Reyna Sepeda Carlos Guillermo
2 200812421 Guillen Juarez Dennis Jean Carlos
3 200913663 Terron Morales Wendy Beatriz
4 201145187 Rodriguez Aleman Maria Alejandra
5 201120275 Navichoque Pineda Melvin Omar
6 201145187 Perez Muñoz Madelyn Sucely Alyandra
7 201316718 Cubule Orellana Mayra Fernanda
8 201504604 Yoc Chajon Heidy Azucena

Coordinadora: Madelyn Sucely Alyandra Pérez Muñoz


1
DECRETO NUMERO
19-2002

LEY DE BANCOS Y
GRUPOS FINANCIEROS
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

El objeto de esta ley es regular las diversas operaciones de bancos y


grupos financieros, al igual que oficinas de representación y
sucursales de bancos extranjeros.

3
Se exceptúan de esta ley las entidades que sean normadas por
una ley especial. Esas entidades están obligadas a presentar
información que sea requerida por la Superintendecia de
Bancos.

4
TITULO II
CONSTITUCIÓN, AUTORIZACIÓN, CAPITAL Y
ADMINISTRACIÓN DE BANCOS

Los bancos privados nacionales se deben constituir

“ como sociedades anónimas y los bancos extranjeros


pueden establecer sucursales en el país y registrar
oficinas de representación observando lo establecido en
esta ley.

5
La Junta Monetaria se encarga de:

Reglamentar los requisitos, trámites y


procedimientos para el registro de bancos,
establecimeinto de sucursales de bancos extranjeros
y oficinas de representación de bancos extranjeros.

6
Procedimientos para la constitución de
bancos, sucursales de banco extrajero o
registro de oficina de representación de banco
extranjero:

 Se debe presentar la  La Superintendencia de


solicitud a la bancos ordenará la
Superintendencia de publicación en el Diario
Bancos indicando la Oficial de las
entidad que se quiere solicitudes de
constituir. autorización

7
Inicio de operaciones, apertura y traslado
 Los bancos y sucursales de bancos extranjeros
deberán iniciar operaciones dentro del plazo de
seis meses siguientes a la notificación de
autorización.

 La apertura, traslado y clausura de bancos


nacionales así como extranjeros, puede
realizarse dando aviso por escrito con un mes
de anticipación.

8
Banca en el extranjero

Los bancos nacionales podrán establecer


sucursales en el extranjero, para esto la
Superintendencia de Bancos podrá autorizar la
gestión.

9
Capital
 El capital social de los bancos nacionales estará dividido
y representados por acciones nominativas.

 El monto mínimo del capital pagado inicial de bancos y


sucursales de bancos extranjeros será fijado por la
Superintendencia de Bancos.

 El capital pagado de bancos extranjeros deberá ingresar,


radicar y mantenerse efectivamente en el país.

10
Administración
 Los bancos deberán tener un consejo de administración
integrado por tres o más administradores.

 Los miembros deberán acreditar que son personas


solventes, honorables, con conocimientos y experiencia
en el negocio.

 Los cambios de miembros en el consejo deberá ser


comunicado a la Superintendencia de Bancos.

11
Responsabilidades del concejo de administración
y gerentes generales

 Serán civil, administrativa y penalmente


responsables por sus acciones u omisiones
en el cumplimiento de sus deberes y
atribuciones.
 Tendrán responsabilidad con el banco y
con terceros y responderán con sus bienes
personales.

12
CAPITULO III
ADMINISTRACION

○ Los miembros del Consejo Administrativo y Gerentes


Generales son civil, administrativa y penalmente
responsables por sus acciones y omisiones en su
cumplimiento y atribuciones.

○ Todo lo que cause daño o perjuicio al banco lo hace


responsable para con el mismo y con terceros y
responderán ilimitadamente ante éstos con sus bienes
personales.

13
Impedimentos:
○ Gerentes generales
○ No podrán ser miembros de
administración ○ Funcionarios
○ Concejo de administración ni ○ Y empleados de
gerentes: cualquier otro banco.
○ Los miembros de Concejo

14
○ Restricciones por parentesco
○ Ningún banco podrá contratar como funcionario o
empleados:
○ A personas que tengan parentesco:
○ Dentro del cuanto grado de consanguinidad o
○ segundo de afinidad,
○ Con los miembros del Concejo de administración, gerente
general y demás funcionarios.

15
TITULOIII GRUPOS FINANCIEROS
CAPITULO I
AUTORIZACION Y ORGANIZACION

○ Grupo financiero
○ Es la agrupación de dos o más personas
jurídicas que realizan actividades de
naturaleza financiera, de las cuales una
debe ser banco, donde existe control
común por relaciones de propiedad,
administración o uso de imagen
corporativa.

16
○ Supervisión consolidada
○ Es la vigilancia e inspección que realiza la
Superintendencia de Bancos sobre un
grupo financiero.

17
○ Facultades de las empresas del
grupo financiero
○ Actuar de manera conjunta frente al
público
○ Usar en su razón social, en su nombre
Declaratoria de la existencia de grupos
comercial o su descripción de
financieros
negocios “Grupo Financiero”
El plazo para conformarse a partir de la
notificación de la declaratoria es de 6 meses,
el cual puede ser prorrogado una sola vez
hasta por el mismo período

18
CAPITULO II
EMPRESA CONTROLADORA O
EMPRESA RESPONSABLE
○ Objeto social exclusivo de la
empresa controladora
○ Es la dirección, administración, ○ Debe velar para que las empresa integrantes
control y representación del cumplan con las disposiciones de la Ley con las
grupo financiero. referentes a lo miso de la Junta Monetaria.
○ Debe mantener una participación accionaria de
más del 50% del capital pagado en cada una de
las empresas.

19
CAPITULO III REGIMEN DE EMPRESAS
ESPECIALIZADAS EN SERVICIOS
FINANCIEROS Y EMPRESAS DE APOYO AL
GIRO BANCARIO

○ Objeto social exclusivo de empresas


especializadas en servicios financieros
○ Deben tener uno o más de los siguientes:
○ Emitir y administrar tarjetas de Crédito
○ Realizar operaciones de arrendamiento
financiero;
○ Realizar operaciones de factoraje.
○  

20
○ Empresas de apoyo al giro
bancario
○ Son aquellas que sin asumir
riesgo, prestan a los bancos
los servicios de:
○ cajeros automáticos,
○ Procesamiento electrónico de
datos

21
TITULO IV LOS BANCOS,
SUS OPERACIONES Y
SERVICIOS CAPITULO
UNICO
○ Operaciones pasivas: ○ Operaciones activas:
○ Recibir depósitos monetarios ○ Otorgar créditos
○ Recibir depósitos a plazo ○ Realizar descuento de
○ Recibir depósitos de ahorro documentos
○ Crear y negociar obligaciones ○ Emitir y operar tarjeta de
convertibles créditos
○ Realizar operaciones de reporto ○ Realizar arrendamiento
como reportado financiero
○   ○ Realizar factoraje

22
○ Operaciones de confianza:
Servicios:
○ Cobrar y pagar por cuenta ajena Actuar como fiduciario
○ Comprar y vender títulos valores por Apertura de carta de crédito
cuenta ajena Arrendar cajillas de seguridad

○ Pasivos contingentes:
○ Otorgar garantías
○ Prestar avales
○ Otorgar fianzas Emitir y confirmar
cartas de crédito
○  

23
Tasas de interés, comisiones y
recargos
○ Serán pactadas entre los bancos y los usuarios.
○  
○ En todos los contratos de índole financiera de debe
hacer constar de forma expresa y de forma anual.

24
○ Horario de operaciones y
servicios
○ .
○ Los cambios deben comunicarse a
la Superintendencia de Bancos,
por lo menos con 5 días de
anticipación de entrar en vigencia.

25
TITULO V
CAPITULO I

PROHIBICIONES
1
Im
pl
iq
Pa ue
ra
f
fin
in
es an
de ci
es am
pe ie
cu
la nt
ci
ó o
n.

2
Ad
qu
ir
L ir
m a pr
u
o
de eb op co
la les ied ns
en q d a er
t id u e de va
a d no b r
. se ni e
an es
n e in m
ce u
sa eb
rio le
sp so
ar
ae
lu
so
3

Em
pr
en
C de
m om r
i
na ne erc ac
tu ral ial tiv
ra es es
le q , a id
za u g ad
ba e n ríc
nc o s ola es
ar ea s,
ia n in
. co du
m st
pa ria
ti b l e
le s y
co
n
su
PROHIBICIONES A LOS BANCOS

27
LIMITACIONES
CAPITULO II

Porcentajes limites
 15% persona individual, jurídica o entidad del Estado.
 30% a dos o más personas que formen parte de una unidad de riesgo.

 Persona relacionada:
 Personas vinculadas.
 Unidad de riesgo.

28
TITULO VI
CONCESION DE
FINANCIAMIENTO
Antes de conceder financiamento, el banco debe de cerciorarse que
los solicitantes tenga la capacidad de generar flujos de fondo
suficientes para atender el pago oportuno.
TITULO VII
REGIMEN CONTABLE
Los registros contables deberán reflejar
fielmente todas las operaciones derivadas de
los actos, contratos, operaciones y servicios
realizados y prestados por las empresas
autorizadas conforme esta Ley.

C
Consolidación de estados
financieros

Los estados financieros deberán estar conformados por


todas las empresas que integran el grupo financiero esta
acción es obligación de la empresa controladora

32
Presentación de información

○ Los bancos deberán divulgar al público información suficiente


sobre sus actividades y su posición financiera, la cual debe
ser precisa, correcta y oportuna. Esta información se presenta
al fin de cada mes y de cada ejercicio contable, según
instrucciones de la Superintendencia de Bancos.

33
○ Salvo las
Funcionarios y empleados de los obligaciones y
bancos, no podrán proporcionar ○ deberes
información, bajo cualquier establecidos
Confidencialidad de modalidad, a ninguna por la
operaciones persona, individual o jurídica, normativa
pública o privada. sobre lavado
de dinero u
otros activos,

34
TITULO VIII
Adecuación de Capital
Los bancos y las sociedades Deberán contar
financieras deberán mantener
permanentemente un monto Con la ¾ partes de
mínimo de patrimonio en Votos del total de sus
relación con su exposición a los miembros , no menor al
riesgos de crédito. 10% de los activos y
contingencias, ambos
ponderados de acuerdo a
su
riesgo.

36
Patrimonio computable
Será la suma del capital primario más el capital
complementario, deduciendo de la misma las inversiones
en acciones de bancos nacionales y extranjeros, de todo
tipo de entidad bancaria y financiera.

cuando se posea en éstas como mínimo el veinticinco


por ciento (25%) de su capital y el capital asignado a las
sucursales en el exterior

37
1
C
ap
i ta
lp
ri
Ca m
re pit ar
s
p e er a l io
ap rm as agv p
o r a n d e ad
ta en n o
ci t e a , r
on d tu e
es e u ral ser
de til eza va
Es ida le
ta de ga
do s l,
. ,

C
ap
i ta
G ls
eg
p o an a un
r
i n e ci n da
ri
su stru val as o
ca o b m u a e d
p i r d i e n ci ó e j e
t a n a t o n rc
l s
y da de de a icio
ot , b d c s
ro o eu tiv ,
s c no da o su
o m s d , s , p er
po eud deu áv
ne a da it
nt d e
es
.
38
Capital de grupos
financieros.
La empresa controladora o la empresa responsable deberá
consolidar mensualmente los estados financieros de las
empresas que integran el grupo financiero y hacer que se
mantenga permanentemente por lo menos el monto legal
mínimo de patrimonio, tanto en forma consolidada como
individual para cada uno de sus miembros.

39
Deficiencias patrimoniales de
grupos financieros

La deficiencia patrimonial que resulte del proceso de


consolidación de los estados financieros de las
empresas que conforman el grupo financiero deberá
ser subsanada por la entidad controladora o la
empresa responsable, para lo cual se aplicará la
regularización patrimonial contenida en esta Ley.

40
Titulos IX al XII
Artículo 70
Procedimientos y Plazos Al ser recibido el plan la SIB tiene 5 dias para
aprobarlo, corregirlo o rechazarlo.
Cuando una sociedad finan-ciera presente
deficiencia patrimonial debera de informar de Y si es rechazado la Sociedad financiera deberá
inmediato a la SIB, y si no lo hace sera de actualizar el plan y remitirlo a los 5 días
sancionada. después que recibió la notificación de la SIB.
De no aceptar la SIB el plan, se procederá de
Despues de informar tiene 5 días para enviar
acuerdo a la ley.
un plan de regularización, ya sea de forma
voluntaria o a solicitud de la SIB.

El plan debera de contener por lo minimo algunas caracteristicas que nos espe-cifica el artículo 70
como Redución de activos, la capitalizacion de reservas o utilidades entre otras.

42
Informes
En el artículo 71, la la Superintendencia de Bancos debe de manterner
informada a la Junta monetaria a tráves de informes donde detalle las
sociedades que tienen deficiencias patrimoniales.
Y así también las sociedades que presenta esta deficiencia deberán de
elaborar informes a la SIB y no podrán aperturar agencias o sucursales
sin aprobación previa de la SIB

43
Artículo 72
Deficiencia patrimonial de grupos financieros
Las empresas controladora de grupos financieros La controladora deberá de rendir informes en
deberán informar a la SIB para evitar Sancione conjunto e individualmente a la SIB, sobre su
cuando se presente en ellas una deficiencia posición patrimonial consolidada e individual,
patrimonial. y esto conllevara que la SIB, después remita
los informes correspondiente a la Junta
De no proceder por medio de la controladora se Monetaria.
procedera de acuerdo a esta ley, con la exclusión de
activos y pasivos.

Como sabran si las empresas no informar a la SIB seran sancionadas de acuerdo a la ley..

44
Planes de Regularización

En el artículo 73, nos dice que los bancos tiene la obligación de


presentar planes de regularización en los plazos establecidos en los
articulos 70 y 71, siempre y cuando la Superintendencia de Bancos
determine lo que el artículo menciona como: incumplimiento de las
disposiciones legales, deficiencias en el encaje bancario, riesgo de
liquidez y solvencia por prácticas no acordes y por presentación de
información falsa o incorrecta

45
En el articulo 74:
“ La SIB designará un delegado por el
período de regularización de la entidad
financiera, el cual tendra atribuciones
especifica segun este artículo

46
Artículo 75 Causales de
suspención y regimen
especial
La SIB suspendera de inmediato a las entidades
financieras por: Suspensión del pago de sus
obligaciones y por que su deficiencia patrimonial
supera el 50% de su patrimonio requerido.
Y ademas la SIB también suspenderá operaciones a
las entidades por no presentar el plan de
regularización, no aplicarlo, o ser rechazado.

47
Artículo 76 Liquidación
voluntaria
Para una liquidación voluntaria, deberá de tenerse la
autorizacion por parte de la SIB, y despues proceder
a solicitar a un juez la liquidación, siempre y cuando
esta entidad financiera hay saldado todas sus deudas
integramente.
Artículo 77
Régimen Especial
Todos los procesos de La suspensión, no incurrirá
cualquier naturaleza o en responsabilidades para
medida cautelar queda en con las autoridades,
suspenso mientras dure la funcionarios, órganos e
suspensión de la entidad instituciones que participen
financiera. en la medida adoptada

49
Artículo 78
Junta de exclusión de activos y
pasivos
AL día siguiente de la Los miembros tienen Las costas en la que
suspensión de la todas las facultades intervengan los miembros
entidad financiera, la legales para actuar de la junta de exclusión
SIB deberá de nombra dentro de lo que serán cubiertos por el
a la junta de exclusión, estipula la ley y sus Banco de Guatemala, aún
la cual estará integrada atribuciones. ya no estando en sus
por 3 miembros, los funciones, siempre y
La exclusión de
cuales prestarán cuando sean consecuentes
activos depende
garantía de su a las actividades realizadas
funcionalmente de la
actuación como miembro de tal junta
SIB y la cual dará
informes de sus
acciones a la Junta
Monetaria

50
Artículo 79
Facultades de la Junta de exclusión
de activos y pasivos
Determinar las Transferir los pasivos Este artículo será
perdidas y cancelarlas. indicados a otros reglamentado por la junta
Disponer la exclusión bancos o entidades monetaria
de los activos en el financieras quienes
balance de la entidad recibirán como
suspendida. Excluir el contrapartida un
pasivo de los depósitos monto equivalente a
hasta por el monto tales pasivos.
cubierto por el fondo
para la protección del
ahorro y pasivos
laborales.

51
En el artículo 80
“ Derecho de los acreedores
Que todos los procesos iniciados
quedarán suspensos, para que no afecten
los excluidos

52
Artículo 81
○ A solicitud de la Junta de exclusión de activos y
pasivos, el fondo podra efectuar aportes sin
contraprestación, a los fideicomisos
mencionados en el artículo 79, pero en ningun
caso el aporte sera mayor a los depositos del
banco suspendido, cubiertos por la garantía de
dicho fondo.

53
Artículo 82
Despues de 5 días, despues de excluidos los
activos y pasivos de una sociedad financiera,
esta junta deberá informar a la Junta
Monetaria sobres su gestión, y en igual plazo
la SIB deberá de revocar la autorización de
operación de la entidad de que se trate.

54
Artículo 83
A los quince dias de EL juzgado tendrá 5
recibido el informe de días a partir de recibir
la junta de Exclusión dicha solicitud para
de Activos y pasivos, resolver la declaratoria
la SIB deberá solicitar de quiebra de la
al Juez de Primera entidad que se trate
Instancia del ramo
Civil una declaratorio
de quiebra de la
entidad que se trate.

55
Artículo 84
En el mismo nos indica que todo saldo que


quedare sera trasladado al fondo de protección del
ahorro, por el monto aportado al fideicomiso, y
habiendo algun remanten se trasladara a la
liquidación judicial.

56
TÍTULO X
FONDO PARA LA
PROTECCIÓN DEL
AHORRO
CAPÍTULO ÚNICO
○ Se crea el Fondo para la Protección del Ahorro,
ARTICULO 85.garantizar
○ con el objeto de Creación y objeto
al depositante en el
sistema bancario la recuperación de
○ sus depósitos.
58
ARTICULO 86. Fuentes de
financiamiento

Las fuentes de financiamiento del


Fondo para la Protección del Ahorro estarán constituidas por:

a) Las cuotas que obligatoriamente deberán aportar los bancos


nacionales y
sucursales de bancos extranjeros,
○ b) Los rendimientos de las inversiones de los recursos
del Fondo para la Protección
○ del Ahorro, multas e intereses;

59
d) Los recursos en efectivo que se obtengan de la venta de los
activos que le
hubieren sido adjudicados al Fondo para la Protección del
Ahorro en virtud del
proceso de liquidación del banco de que se trate, con motivo
de la subrogación
de derechos a que se refiere el artículo 91

Los aportes del Estado, para fortalecer la posición


financiera de dicho Fondo o
para que éste pueda cumplir las obligaciones a que se
refiere el artículo 87

f) Otras fuentes que incrementen los recursos del


Fondo para la Protección del
Ahorro.

60
A picture is worth a
thousand words
A complex idea can be conveyed with just a
single still image, namely making it possible
to absorb large amounts of data quickly.

61
ARTICULO 87. Cobertura.
El Fondo para la Protección del Ahorro cubrirá hasta un
monto de veinte mil quetzales, o su equivalente en moneda
extranjera, por persona
individual o jurídica que tenga depósitos constituidos en un
banco privado nacional o
sucursal de banco extranjero.

62
ARTICULO 88. Cuotas al Fondo. Las cuotas que cada
banco debe aportar mensualmente al Fondo para la Protección del Ahorro, se integran por
los componentes siguientes:

○ a) Un componente fijo, equivalente a una doceava parte del dos por millar
del
○ promedio mensual de la totalidad de las obligaciones depositarias que
registren
○ tales bancos, durante el mes inmediato anterior;

○ b) Un componente variable, equivalente a una doceava parte de hasta el dos por


○ millar del promedio mensual de la totalidad de las obligaciones depositarias que
○ registren tales bancos, durante el mes inmediato anterior,

63
Para el cálculo de las cuotas a que se refiere el presente artículo, se
tomará como
base, la información que la Superintendencia de Bancos requerirá a
cada banco.

○ Para el pago de las cuotas de referencia, el Banco de Guatemala


queda autorizado
○ para que dentro de los primeros cinco (5) días del mes siguiente
al que corresponda
○ la información, debite las cuentas de depósito que cada banco
mantiene para efectos
○ del encaje bancario.

64
ARTICULO 89. Suspensión de
cuotas de formación.

○ La obligación de los bancos


○ de aportar las cuotas de formación al Fondo para la
Protección del Ahorro cesará,
○ para cada banco, cuando el saldo de dicho aporte
alcance el cinco por ciento (5%)
○ de la totalidad de las obligaciones depositarias.

65
ARTICULO 90. Administración del Fondo
para la Protección del Ahorro.
Los recursos del Fondo para la Protección del Ahorro serán
administrados por el Banco
de Guatemala.

66
ARTICULO 91. Procedimiento de pago.
El Banco de Guatemala, en su calidad de
administrador de los recursos del Fondo para la Protección del Ahorro, a
requerimiento de la Junta de Exclusión de Activos y Pasivos, y en los
términos que
ésta le indique, procederá a realizar los desembolsos que sean necesarios
para hacer
efectiva la cobertura de los depósitos a que se refiere el presente título.

El depositante que sea beneficiado por la mencionada cobertura, por ministerio


de la ley, subroga sus derechos a favor del Fondo para la Protección del Ahorro
por la suma que le haya sido pagada.

67
ARTICULO 92. Inversión.
El Banco de Guatemala, en su calidad de administrador
del Fondo para la Protección del Ahorro, debe invertir los recursos de dicho
Fondo en
Ley de Bancos y Grupos Financieros Decreto Número 19-2002
76
instrumentos financieros expresados en moneda nacional o extranjera,
conforme
sanos y prudentes criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad, que
aseguren una
adecuada diversificación de las inversiones. 68
ARTICULO 93. Supervisión
○ El Fondo para la Protección del Ahorro estará sujeto a
○ la vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos.

69
ARTICULO 94. Informes y
divulgación.
○ El Banco de Guatemala trimestralmente
○ deberá presentar a la Junta Monetaria un informe de las
operaciones del Fondo para
○ la Protección del Ahorro del trimestre anterior.

70
ARTICULO 95. Disposiciones
reglamentarias.
La Junta Monetaria emitirá las disposiciones reglamentarias para el
cumplimiento de lo establecido en este título.

71
TITULO XI
SANCIONES

CAPITULO UNICO
ARTICULO 96. Delito de intermediación

financiera .
○ Comete delito de
○ intermediación financiera toda persona individual o jurídica, nacional o
extranjera, que
○ sin estar autorizada expresamente de conformidad con la presente Ley o
leyes
○ , 73
○ específicas para realizar operaciones de tal naturaleza, efectúa
habitualmente en
○ forma pública o privada, directa o indirectamente, por sí misma o en
combinación con
○ otra u otras personas individuales o jurídicas, en beneficio propio o de
terceros,
○ actividades que consistan en, o que se relacionen con, la captación de
dinero del
○ público o de cualquier instrumento representativo de dinero.

74
ARTICULO 97. Grupos financieros de
hecho
○ Toda empresa que sin ser integrante
○ de un grupo financiero actúe como si fuera parte del mismo será
sancionada por la Superintendencia de Bancos con multa diaria de
quinientos a cinco mil unidades de multa, a partir de la fecha de
notificación de la sanción y hasta que regularice su situación.

75
ARTICULO 98. Infracciones.
Las infracciones que cometan los bancos, sociedades
financieras y las empresas integrantes de grupos financieros, a cualesquiera de
las disposiciones de esta Ley y otras que les sean aplicables, a las
disposiciones que emita la Junta Monetaria, a su ley o escritura constitutiva, a
reglamentos o estatutos, a órdenes administrativas o disposiciones de la
Superintendencia de Bancos.

76
ARTICULO 99. Sanciones.
○ Las infracciones a que se refiere el artículo anterior se
○ sancionarán de la manera siguiente:
○ a) A los bancos, sociedades financieras y entidades fuera de plaza:
○ 1. En la primera infracción, una sanción pecuniaria de quinientos a cuarenta
○ mil unidades de multa de acuerdo con la gravedad de la infracción.

○ b) A otras empresas integrantes de grupos financieros, cuyas leyes


específicas
○ no establezcan sanciones para las infracciones a que se refiere el artículo
98
○ de la presente Ley, se aplicará una sanción de cien a diez mil unidades de
○ multa de acuerdo con la gravedad de la infracción. 77
○ La imposición de las sanciones anteriores es sin perjuicio de que el
○ Superintendente de Bancos pueda adoptar cualesquiera de las medidas
○ preventivas que, a su juicio, sean necesarias para el reajuste de las
operaciones los límites y condiciones señalados en las disposiciones
legales.

○ .

78
ARTICULO 100. Pago de multas
○ Dictada la resolución por la Superintendencia de
○ Bancos, por la que se impone la multa correspondiente, si la entidad
afectada no
○ Ley de Bancos y Grupos Financieros Decreto Número 19-2002
○ interpone recurso de apelación o si habiéndolo interpuesto la Junta
Monetaria lo declara sin lugar, se procederá de la manera siguiente: en el
caso de los bancos y sociedades financieras,

79
○ ARTICULO 101. Otras medidas.
○ Los miembros del consejo de administración, el
○ gerente general, gerente, subgerentes, representantes legales, mandatarios,
○ auditores y demás ejecutivos que resulten responsables de infracciones que
afecten la situación financiera, pongan en peligro la solvencia o liquidez de sus
respectivas entidades, que tiendan a ocultar información, distorsionar las cifras de
los estados financieros de las entidades, o eviten que se conozcan aspectos de
las mismas o que afecten intereses de terceras personas.

80
○ Por el consejo de administración, junta directiva, o quien haga sus veces, de
○ la entidad de que se trate, de la manera siguiente:
○ a) En la primera infracción, apercibimiento por escrito;
○ b) En la segunda infracción, sobre un hecho de la misma naturaleza del hecho ya
○ sancionado, deberá inhabilitarles por un mes para ejercer sus funciones en la
○ entidad;
○ c) En la tercera infracción, sobre un hecho de la misma naturaleza del hecho ya
○ sancionado, deberá inhabilitarles por seis meses para ejercer sus funciones en
○ la entidad; y,
○ d) En la cuarta infracción, sobre un hecho de la misma naturaleza del hecho ya
○ sancionado, deberá removerlo de su cargo..

81
ARTICULO 102. Uso indebido de nombre. Toda
persona individual o jurídica que
utilice en su razón social o denominación, nombre comercial o descripción de
sus
negocios, según sea el caso, las palabras “banco”, “banquero”, “financiera”,
“financiadora”, “operaciones bancarias”, “grupo financiero” u otras derivadas de
dichos términos, sin estar autorizada conforme esta Ley, será sancionada por la
Superintendencia de Bancos
82
ARTICULO 103. Valor de las unidades de

multa .
○ El valor de cada “unidad de multa” será de un dólar de los Estados
Unidos de América, o su equivalente en Quetzales al tipo de cambio de
referencia establecido por el Banco de Guatemala, vigente a la
○ fecha de la imposición de la sanción. Ley de Bancos y Grupos
Financieros Decreto Número 19-2002

83
TITULO XII
MEDIO DE
IMPUGNACION

CAPÍTULO ÚNICO
○ ARTICULO 104. Recurso de apelación.
○ Las resoluciones del Superintendente de Bancos con relación a sus funciones de vigilancia e
inspección serán obligatorias pero admitirán recurso de apelación ante la Junta Monetaria.

○ El recurso de apelación se interpondrá dentro del plazo de diez días contado a partir
○ del día siguiente de notificación de la resolución de que se trate, y deberá
○ presentarse por escrito ante la Superintendencia de Bancos, expresando los
○ motivos de inconformidad, quien lo elevará dentro de los cinco días siguientes de
○ su recepción, con sus antecedentes, a la Junta Monetaria.

85
TÍTULO XIII
RÉGIMEN PROCESAL
Art. 105 Derecho común y tribunales ordinarios.

○ Los juicios ejecutivos planteados por las


entidades bancarias quedan sujetos a la Ley de
Bancos y Grupos Finacieros Decreto Número
19-2002.

○ Lo que no sea provisto por ésta ley quedará a


disposición del derecho común.

86
Art. 106 Juez competente.

○ Los juicios ejecutivos serán impulsados de


oficio por un juez competente y estará obligado
a cumplir los plazos que determina la ley.

87
Art. 107 Ejecución.

○ Los juicios a crédito con garantías reales, se


realizarán con señalamiento de día y hora para el
remate.

○ Se notificará a las personas que legalmente


corresponda, en la forma establecida en cl
Código Procesal Civil y Mercantil.

88
Art. 108 Depositarios.

○ Los bancos tendrán derecho de designar y


remover al depositario de los bienes objeto de
juicio.

89
Art. 109 Excepción.

El juez sólo podrá dar trámite a las excepciones por


prescripción o de pago.

Si es por pago debe de presentar lo siguiente:

○ Documento emitido ○ Certificación de un


por el banco que tribunal de la
acredite que se ha resolución que
pagado la deuda. apruebe el pago por
consignación

90

Art. 110 Título ejecutivo.

○ Adicional a los documentos establecidos por el


Código Procesal Civil y Mercantil, se constituye
como título ejecutivo todo aquel documento
extendido por las entidades financieras.

91
TÍTULO XIV
CUOTAS DE
INSPECCIÓN
Art. 111. Cuotas de inspección.

○ Los bancos y sociedades financieras costearán


los servicios de vigilancia e Inspección de la
Superintendencia de Bancos.

○ Aportando una cuota anual que no excederá del


uno por millar sobre los activos.

92
TITULO XV

ENTIDADES
FUERA DE PLAZA

93
Entidades dedicadas principalmente a la
intermediación financiera.

94
○ Para operar en Guatemala, las entidades
fuera de plaza o entidades off shore
deberán obtener la autorización de
funcionamiento de la Junta Monetaria,
previo dictamen de la Superintendencia
de Bancos.

95
Requisitos para su funcionamiento

Que incondicional e irrevocablemente acepten en forma escrita quedar sujeta a


la supervisión consolidada de la Superintendencia de Bancos de Guatemala .

Que presenten toda la información periódica u ocasional que le sea requerida


por la Superintendencia de Bancos y por el Banco de Guatemala.

96
Que acrediten ante la Superintendencia de Bancos de Guatemala, que autorizó a las
autoridades supervisoras de su país de origen para realizar intercambio de
información referente a ella.

Que las autoridades supervisoras bancarias de su país de origen apliquen


estándares prudenciales internacionales, al menos tan exigentes como los
vigentes en Guatemala.

97
Que las empresas controladoras o las empresas responsables, según el caso, de los
respectivos grupos financieros se comprometan por escrito a cubrir las deficiencias
patrimoniales de sus entidades fuera de plaza.

Que comuniquen por escrito a sus depositantes que los depósitos que hayan
captado o que capten, no están cubiertos por el Fondo para la Protección del
Ahorro.

98
TITULO XVI
DISPOSICIONES
TRANSITORIAS Y
FINALES

99
Para pertenecer a un grupo financiero,
las empresas especializadas en
servicios financieros actualmente
constituidas, deberán adaptar su
objeto social a las disposiciones del
artículo 36 de la presente Ley, dentro
del plazo de seis meses a partir de su
vigencia.

100
Toda entidad sujeta a vigilancia e
inspección de la Superintendencia
de Bancos deberá informar por
escrito a ésta si pertenece o no a un
grupo que actúe como grupo
financiero.

101

También podría gustarte