0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas27 páginas

Fundamentos de Gestión de Proyectos

Este documento describe los fundamentos de la gestión de proyectos. Explica que la gestión de proyectos implica planificar y dirigir los procesos de un proyecto para lograr un objetivo específico dentro de un alcance, tiempo y costo establecidos. Luego detalla algunas de las metodologías más comunes utilizadas en la gestión de proyectos, como la metodología cascada, el prototipado, la espiral, la incremental y el diseño rápido de aplicaciones. Finalmente, introduce las metodologías ágiles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas27 páginas

Fundamentos de Gestión de Proyectos

Este documento describe los fundamentos de la gestión de proyectos. Explica que la gestión de proyectos implica planificar y dirigir los procesos de un proyecto para lograr un objetivo específico dentro de un alcance, tiempo y costo establecidos. Luego detalla algunas de las metodologías más comunes utilizadas en la gestión de proyectos, como la metodología cascada, el prototipado, la espiral, la incremental y el diseño rápido de aplicaciones. Finalmente, introduce las metodologías ágiles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS

ING. CRISTIAN I.
TORRICO VELASQUEZ
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE PROYECTOS?
• La gestión de proyectos es un conjunto de metodologías
para planificar y dirigir los procesos de un proyecto. Un
proyecto comprende un cúmulo específico de
operaciones diseñadas para lograr un objetivo con un
alcance, recursos, inicio y final establecidos. 
• Los proyectos son independientes de la actividad diaria
empresarial, por lo que se requiere que se organicen
una serie de reuniones para ver cuáles son los objetivos
específicos del proyecto. Para que el proyecto tenga
éxito es esencial que se realice un trabajo en equipo
eficiente. La manera en la que la gestión de proyectos
dirigirá el trabajo depende de varios factores, entre
ellos: la escalabilidad (la posibilidad de que el proyecto
crezca), la importancia y la complejidad de las tareas.
• Hay muchas restricciones a la hora de desarrollar un proyecto. Sin embargo, las tres más comunes son el
tiempo, el coste y el alcance. Estas restricciones forman parte de todos los proyectos y juntas forman el
Triángulo de Gestión de Proyectos.
El alcance es importante para especificar todos los pasos del
desarrollo del proyecto. Por otra parte, el tiempo es un recurso
invaluable. Si bien podemos controlar los procesos, no podemos
controlar el tiempo. Por lo que es un verdadero desafío poder
utilizar el tiempo de manera eficiente, mantener el proyecto dentro
del cronograma y alcanzar los objetivos deseados. Sin embargo,
  el coste está compuesto por un presupuesto establecido en la
etapa inicial del proyecto. Después, éste se compara con la cifra
que se propuso inicialmente. Las tres restricciones están
interconectadas y dependen mucho la una de la otra. 
FASES DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS:

• Análisis de viabilidad. Fundamentalmente


se trata de determinar si el beneficio que se
obtendría al completar un proceso compensa
la inversión necesaria, analizando factores
como el tiempo necesario, los recursos que
se gastarán y el coste económico requerido.
• Planificación detallada del trabajo. Deberás enumerar con todo lujo de detalles las tareas que
pretendes realizar, el calendario de ejecución de cada una y los recursos que necesitas para
lograrlo.
• Ejecución del proyecto. Aplica los conocimientos que
tengas y que hayas adquirido de proyectos anteriores
para seguir la planificación que hubieras definido en el
punto precedente.

• Seguimiento y control del trabajo. Es la fase más


importante: se trata de vigilar si, en efecto, se está
cumpliendo la planificación y si se están alcanzando
los estándares de calidad esperados. De su resultado
depende que el proyecto tenga éxito o no.
• Cierre del proyecto. Haz una última evaluación para
confirmar que todo ha salido como se esperaba,
analiza los fallos encontrados y toma nota de lo que
hayas aprendido de cara a proyectos futuros.
METODOLOGÍAS MÁS UTILIZADAS EN LA
GESTIÓN DE PROYECTOS
Metodologías tradicionales o clásicas:
Las metodologías tradicionales, como su nombre nos indica, son las que se han usado toda la
vida. Buscan imponer disciplina al proceso de desarrollo de software y de esa forma volverlo
predecible y por ello eficiente. De hecho, estas metodologías tienen un enfoque predictivo,
donde se sigue un proceso secuencial en una sola dirección y sin marcha atrás.
La captura de requisitos se realiza una única vez, al principio del proyecto y es precisamente
por eso que nuestra estimación tendrá mucha importancia ya que de ella dependen todos los
recursos que emplearemos en el proyecto. Si queremos adoptar una metodología tradicional, el
desarrollo de un proyecto debe empezar siempre con un riguroso proceso de captura de
requisitos, análisis y diseño. Los requisitos son acordados de una vez y, para todo el proyecto,
no se esperan cambios en ellos.
LAS PRINCIPALES METODOLOGÍAS TRADICIONALES O
CLÁSICAS SON:
Metodología Cascada: La Metodología en cascada es un proceso
secuencial y lineal para la gestión de proyectos. Consiste en varias
fases separadas. Ninguna fase empieza hasta que haya concluido
la fase anterior, y la finalización de cada fase es definitiva: la
gestión en cascada no te permite regresar a una fase previa. La
única forma de revisar una fase es volver a empezar desde la fase
uno.
La gestión de proyectos en cascada tiene sus raíces en industrias
no relacionadas con el software, como manufactura y
construcción, en las que el sistema surgió por necesidad. En estas
áreas, las fases de un proyecto deben ocurrir en forma secuencial.
No puedes erigir un muro seco si no has construido la estructura
de la casa. Del mismo modo, es imposible regresar a una fase
anterior. No hay una buena manera de quitar el concreto de los
cimientos.
Como podrás imaginar, la buena planificación es absolutamente
necesaria en el sistema de cascada. Los requisitos del proyecto
deben estar claros desde el principio, y todas las personas que
participen del proyecto deben conocerlos muy bien. Cada
integrante del equipo debe, asimismo, comprender cuál será su
función en el proyecto y qué implica esa función.
Metodología Prototipado: Cuando vamos a nuestra industria y
buscamos qué significa prototipo encontramos más de una variante
en su definición:
Un prototipo es una representación de un producto o servicio
basada en una virtud o cualidad de este.
Un prototipo es una representación material de ideas y soluciones,
y tiene relación con la experiencia.
Un prototipo también es un objeto diseñado para una demostración
de cualquier tipo de producto, servicio, software, app, etc.
El Modelo de prototipos, en Ingeniería de software, pertenece a los
modelos de desarrollo evolutivo. El prototipo debe ser construido en
poco tiempo, usando los programas adecuados y no se debe
utilizar muchos recursos.
El diseño rápido se centra en una representación de aquellos
aspectos del software que serán visibles para el cliente o el usuario
final. Este diseño conduce a la construcción de un prototipo, el cual
es evaluado por el cliente para una retroalimentación; gracias a
ésta se refinan los requisitos del software que se desarrollará. La
interacción ocurre cuando el prototipo se ajusta para satisfacer las
necesidades del cliente. Esto permite que al mismo tiempo el
desarrollador entienda mejor lo que se debe hacer y el cliente vea
resultados a corto plazo.
Metodología Espiral: El modelo de desarrollo en Espiral es una
combinación entre el modelo Cascada y un modelo por
iteraciones.
El modelo en espiral describe el ciclo de vida de un software por
medio de espirales, que se repiten hasta que se puede entregar el
producto terminado. El desarrollo en espiral también se conoce
como desarrollo o modelo incremental. El producto se trabaja
continuamente y las mejoras a menudo tienen lugar en pasos muy
pequeños.
Una característica clave del desarrollo en espiral es la
minimización de los riesgos en el desarrollo de software, lo que
podría resultar en un aumento de los costes totales, más esfuerzo
y un lanzamiento retardado. Estos riesgos son contrarrestados por
el enfoque incremental, haciendo primero prototipos, que luego
pasan al menos una vez, por las fases de desarrollo de software. 
Metodología Incremental: El modelo incremental combina
elementos del modelo en cascada con la filosofía interactiva
de construcción de prototipos. Se basa en la filosofía de
construir incrementando las funcionalidades del programa.
Este modelo aplica secuencias lineales de forma
escalonada mientras progresa el tiempo en el calendario.
Cada secuencia lineal produce un incremento del software.
Cuando se utiliza un modelo incremental, el primer
incremento es a menudo un producto esencial, sólo con los
requisitos básicos. Este modelo se centra en la entrega de
un producto operativo con cada incremento. Los primeros
incrementos son versiones incompletas del producto final,
pero proporcionan al usuario la funcionalidad que precisa y
también una plataforma para la evaluación.
Metodología Diseño Rápido de
Aplicaciones (RAD):
Profundizando en qué es una metodología RAD, tenemos
que tener claros cuáles son sus premisas básicas. La
primera persona que habló del método RAD fue James
Martin a finales de los 80 y, actualmente, estamos ante
uno de los métodos de desarrollo más populares, dentro
de las técnicas de desarrollo ágil. James Martin consideró
que para aplicar de forma correcta la metodología RAD
tenemos que tener en cuenta 4 componentes: Personas,
herramientas, metodología y gestión.
En la actualidad, las empresas invierten gran parte de sus
recursos en desarrollar aplicaciones que les permitan
trabajar de forma más eficiente. Con la aparición de los
modelos de desarrollo rápido de aplicaciones, podremos
crear softwares de forma rápida y barata para satisfacer
las necesidades empresariales sin invertir tanto tiempo y
dinero.
Metodologías ágiles
• En la gestión ágil de proyectos, los proyectos se dividen en iteraciones cortas. La iteración
dura un máximo de un mes calendario. Y después de cada iteración, obtendrá un nuevo
incremento de producto liberable. La gestión ágil de proyectos se centra más en
implementar los comentarios del cliente y revisar el producto periódicamente. La
colaboración con el cliente es un factor vital en la agilidad. No sigue un plan a ciegas y
responde a los cambios rápidamente, estableciendo un marco que permite acortar los
tiempos de desarrollo, eliminar la incertidumbre, mejorar la eficiencia del equipo y obtener el
resultado deseado. Entre los avances promovidos por Agile se encuentran la reducción de la
burocracia y la micro gestión en los proyectos, la rápida adaptación a los cambios de
orientación, la reducción del tiempo de comercialización de una funcionalidad, producto o
servicio, así como también la eliminación de residuos mediante ciclos frecuentes de pruebas
y validación
LAS METODOLOGÍAS AGILES SON:
• Kanban: Metodología de trabajo inventada
por la empresa de automóviles Toyota.
Consiste en dividir las tareas en porciones
mínimas y organizarlas en un tablero de
trabajo dividido en tareas pendientes, en
curso y finalizadas. De esta forma, se crea
un flujo de trabajo muy visual basado en
tareas prioritarias e incrementando el valor
del producto.

• Scrum: Es también una metodología incremental que


divide los requisitos y tareas de forma similar a
Kanban. Se itera sobre bloques de tiempos cortos y
fijos (entre dos y cuatro semanas) para conseguir un
resultado completo en cada iteración. Las etapas son:
planificación de la iteración (planning sprint), ejecución
(sprint), reunión diaria (daily meeting) y demostración
de resultados (sprint review). Cada iteración por estas
etapas se denomina también sprint. 
• Lean: Está configurado para que pequeños
equipos de desarrollo muy capacitados elaboren
cualquier tarea en poco tiempo. Los activos más
importantes son las personas y su compromiso,
relegando así a un segundo plano el tiempo y los
costes. El aprendizaje, las reacciones rápidas y
potenciar el equipo son fundamentales.

• Programación extrema (XP): Es una metodología de


desarrollo de software basada en las relaciones
interpersonales, que se consideran la clave del éxito.
Su principal objetivo es crear un buen ambiente de
trabajo en equipo y que haya un feedback constante
del cliente. El trabajo se basa en 12 conceptos: diseño
sencillo, testing, refactorización y codificación con
estándares, propiedad colectiva del código,
programación en parejas, integración continua,
entregas semanales e integridad con el cliente, cliente
in situ, entregas frecuentes y planificación.
DIFERENCIAS ENTRE METODOLOGÍAS TRADICIONALES Y
METODOLOGÍAS ÁGILES

Metodologías tradicionales Metodologías ágiles


Son poco flexibles a los cambios Preparadas para cambios durante el
proyecto
Estructura organizativa Lineal Estructura organizativa Iterativa
Requisitos Bien definidos antes de Requisitos Dinámicos
empezar
Implicación del cliente Baja Implicación del cliente Alta
Los clientes se involucran al principio Los clientes participan desde el
del proyecto, pero no una vez que la momento en que se empieza a realizar
ejecución ha comenzado. el trabajo.
El cliente interactúa con el equipo de El cliente es parte del equipo de
desarrollo mediante reuniones desarrollo
GRUPOS DE PROCESOS
• Los grupos de Procesos son agrupamiento lógico de las
entradas, herramientas, técnicas y salidas relacionadas
con la dirección de proyectos. Los grupos de procesos
de la dirección de proyectos no son fases del proyecto.
PMI (PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, INSTITUTO DE MANEJO
PROYECTOS)
• Es la asociación profesional sin fines de lucro más importante y de mayor
crecimiento a nivel mundial que tiene como misión convertir a la gerencia
de proyectos como la actividad indispensable para obtener resultados en
cualquier actividad de negocios. En la práctica es un grupo de
profesionales de la gerencia de proyectos que se dedican a promover el
desarrollo del conocimiento y competencias básicas para el ejercicio
profesional. A la fecha tiene más de medio millón de asociados
acreditados y certificados en más de 178 países y se ha convertido en la
acreditación más requerida por las empresas para la contratación de
profesionales en el área de la gerencia de proyectos.
• El PMI ofrece a sus afiliados una serie de recursos para el avance del
conocimiento del profesional de la gerencia de proyectos tales como el
desarrollo de estándares, un programa amplio investigación, programas
educativos para entrenamiento y adquisición de nuevos conocimientos,
oportunidades para establecer redes de pares profesionales locales para
la discusión de asuntos de interés, conferencias y la emisión de
certificaciones para el ejercicio profesional reconocidas
internacionalmente.
CERTIFICACIONES OTORGADAS POR EL PMI:
• El Profesional En Dirección De Proyectos (PMP)
Es la certificación para directores de proyecto más
reconocida a nivel mundial y es validada
independientemente. La misma es perfecta si Ud. ha
demostrado experiencia y competencia liderando
equipos de proyectos.

• El Técnico Certificado En Dirección De


Proyectos (CAPM)
Es una gran certificación para quienes ingresan
en la profesión, trabajan en equipos de
proyectos, o están decidiendo qué camino tomar
en su carrera
• El Profesional En Dirección De Programas
(PGMP)
Está diseñada para quienes dirigen proyectos
múltiples y complejos para alcanzar los
resultados estratégicos o de la organización.

• El Profesional en Dirección de Tiempos del


PMI (PMI-SP)
Es una certificación de especialidad para los
profesionales que desean enfocarse en el desarrollo
y el mantenimiento de los cronogramas del
proyecto.
• Profesional En Dirección De Portafolios (PMFP)
Reconoce a quienes tienen experiencia y habilidades
avanzadas como directores de portafolios. La misma
demuestra su comprobada habilidad en la dirección
coordinada de uno o varios portafolios, con el fin de
alcanzar los objetivos de su organización.

• Profesional En Análisis De Negocios De PMI


(PMI-PBA)
Hace destacar sus capacidades en el área de análisis
de negocios. Muestra su habilidad para trabajar
efectivamente con los interesados para definir sus
requerimientos de negocio, darles forma a los
resultados del proyecto e impulsar resultados de
negocio exitosos.

También podría gustarte