ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS
DEFINICION Son los procedimientos por medio de
los cuales se introduce al organismo por diferentes
vías, sustancias, medicamentos o se aplican algunos
tratamientos.
Los principales órganos de excreción son:
Riñones, pulmones, tubo digestivo, piel y glándulas
mamarias, siendo la vía más importante para la
excreción EL RIÑON.
FARMACOLOGIA
La acción del medicamento depende de la variabilidad
biológica, vía de administración y preparados
farmacológicos.
La rapidez de absorción de un medicamento depende
de la vía de administración.
Hay medicamentos preparados para acción inmediata
o para acción retardada.
La absorción es un proceso por el cual queda
disponible en los líquidos corporales el medicamento
para su disposición.
OBJETIVOS
Curar las enfermedades.
Producir efectos paliativos, CURATIVOS, o preventivos.
Prevenir enfermedades
Ayudar en el diagnóstico.
PRECAUCIONES PARA ADMINISTRAR
MEDICAMENTOS
Lavar bien las manos antes de medir o preparar un
medicamento.
Comprobar que esté limpio o estéril todo
el equipo, de acuerdo a la vía de
administración del medicamento.
No devolver a los envases originales, los medicamentos
no usados o rechazados
por el paciente.
Mantener siempre los medicamentos
perfectamente tapados y en las condiciones necesarias,
para su adecuada concentración
PRECAUCIONES PARA ADMINISTRAR
MEDICAMENTOS
Evitar la administración
cuyo color, olor o
consistencia se ha alterado.
Evitar la administración de
dos o más medicamentos a
la vez, a menos que así esté
ordenado.
Conocer la dosis del
medicamento que está
administrando y su vía de
administración.
ALERTA
PRECAUCIONES PARA ADMINISTRAR
MEDICAMENTOS
Informar de inmediato a la enfermera o
al médico de cualquier error en la
medicación.
Evitar administrar y anotar medicinas
que usted no haya preparado.
Notificar a la enfermera jefe o al
médico tratante si la medicación es
rechazada o no puede administrarse.
ALERTA
PRECAUCIONES PARA MEDIR LOS MEDICAMENTOS
Medir la cantidad exacta del
medicamento prescrito.
Evitar hablar con alguien en tanto
prepara una medicación.
Limpiar la boca del frasco después
de cada uso y antes de colocarlo en
su sitio.
Medir el medicamento en gotas si
así se prescribió. ALERTA
PRECAUCIONES PARA MEDIR LOS MEDICAMENTOS
ALERTA
Leer la etiqueta 3 veces antes de sacar
el frasco del botiquín, antes de servir
la medicación y antes de volver a
colocar el frasco en su sitio.
Evitar administrar un medicamento
que se encuentra en frasco o caja sin
etiqueta rotulada.
Servir la medicina por el lado opuesto
de la etiqueta
PROCEDIMIENTO GENERAL.
EQUIPO: El necesario de acuerdo a la vía de
administración.
Confronte la orden médica, momentos antes de la
hora fijada para la administración del medicamento.
Saque la tarjeta correspondiente y colóquela en una
bandeja.
Prepare la medicina
de acuerdo con la
tarjeta.
PROCEDIMIENTO GENERAL.
EQUIPO: El necesario de acuerdo a la vía de
administración.
Confronte la orden médica, momentos antes de la
hora fijada para la administración del medicamento.
Saque la tarjeta correspondiente y colóquela en una
bandeja.
Prepare la medicina
de acuerdo con la
tarjeta.
Lea el rotulo del frasco 3 veces, al coger el
frasco, después de servirlo o envasarlo y
antes de colocarlo en su lugar.
Lleve la medicina a la cama del
paciente, llámelo por su nombre para
confrontarlo con el de la tarjeta.
Administre el medicamento por la vía
indicada.
Deje al paciente cómodo
PROCEDIMIENTO GENERAL
Haga las anotaciones respectivas en el siguiente
orden:
Fecha y hora.
Nombre del medicamento.
Dosis ordenada.
Vía de administración.
Firma de la enfermera
LOS 5 CORRECTOS
Paciente correcto
Medicamento correcto
Dosis correcta
Hora correcta
Vía de administración correcta
ALERTA
LOS 4 CORRECTOS
REGLA DE LOS 4 YO
YO PREPARO
YO ADMINISTRO
YO REGISTRO
YO RESPONDO
REGLAS BÁSICAS EN LA ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS
Revisar fecha de vencimiento.
Preparar el medicamento en el momento en que se va
utilizar.
Administrar el medicamento en el horario indicado.
ALERTA
Reglas básicas en la administración
de medicamentos
Conocer dosis de los fármacos
que se usan en pediatría y aclarar
con el medico las indicaciones
que merezcan dudas.
Conocer el efecto terapéutico
deseado.
Conocer las posibles reacciones
adversas al medicamento (R.A.M),
que pudiesen presentarse.
PRECAUCIONES GENERAL
Aplicar los medicamentos inyectados en diferentes
sitios según orden medica.
Agite le envase antes de medir medicamentos
líquidos que se puedan precipitar.
Si un paciente rechaza el medicamento. identifique
la causa, insista ,explique sus beneficios, notifique y
anote en la historia clínica.
PRECAUCIONES GENERAL
Nunca administrar ni reportar medicamentos que
usted no haya preparado.
Nunca anotar un medicamento en la historia clínica
antes de administrarlo.
Asegúrese de las condiciones generales del apaciente
antes de administrar un medicamento.
FACTORES QUE MODIFICAL LOS EFECTOS DE
LOS MEDICAMENTOS
ERRORES EN LA ADMINISTARCION DE LA DOSIS:
una dosis menor no produce el efecto terapéutico
deseado y una dosis mayor puede producir una
toxicidad
INCUMPLIMIENTO EN EL HORARIO: lo que no
permite ele efecto continuado del medicamento en los
niveles terapéuticos deseados.
FACTORES QUE MODIFICAL LOS
EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS
LA EDAD: los niños y los ancianos son mas
susceptibles a la acción de los medicamentos
EL PESO Y EL GRADO DDESHIDRATACION: por lo
tanto debe ajustarse la dosis al peso corporal
VIA DE ADMINISTRACION: el medicamento por vía
venosa actúa mas rápido que por las demás vías.
FACTORES QUE MODIFICAL LOS EFECTOS DE
LOS MEDICAMENTOS
En algunas enfermedades se afecta la acción de los
medicamentos como son la insuficiencia renal o
hepática
TOLERANCIA: Existen algunos medicamentos que
hacen que el organismo se habitúe, lo que evita el
efecto deseado, ejemplo los opiáceos.
FACTORES QUE MODIFICAL LOS EFECTOS DE
LOS MEDICAMENTOS
LA ASOCIACION DE MEDICAMENTOS: la
combinación de dos o mas medicamentos produce
una interacción que puede reducir, aumentar o
modificar la intensidad del efecto
TRANSTORNO DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE:
algunos medicamentos se inactivan cuando hay
trastorno de este tipo.
FACTORES QUE MODIFICAL LOS
EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS
Existen otros factores que afectan la estabilidad
de los medicamentos como son:
LA TEMPERATURA.
LA LUZ.
EL AIRE.
LA HUMEDAD.
los cuales deben tenerse en cuenta para la
conservación, almacenamiento y administración
de los medicamentos.
VIAS DE ADMINISTRACION
1. VIA ORAL
Es el procedimiento que permite el paso de un
medicamento a la circulación sistémica por la
vía natural.
Los medicamentos que se administran por vía
oral se presentan en diversas formas:
Soluciones, suspensiones tabletas y cápsulas.
OBJETIVOS DE LA VÍA ORAL.
-Obtener efectos locales y generales.
-Administrar medicamentos que no se
pueden administrar por otras vías.
EQUIVALENCIAS MÁS UTILIZADAS EN LA VÍA
ORAL.
-1 onza: 30 mL
-1 cucharadita: de 5 a 8 mL
-1 cucharada: 15 mL
-1mL: 20 gotas de líquido acuoso
-1 vaso: 240 mL
-1 taza: 240 mL
VIA ORAL
PRECAUCIONES
Pulverizar o diluir la píldora o tableta
cuando se haga difícil la deglución, es
un niño, si no hay contraindicaciones.
Evitar la administración de
medicamentos con leche salvo orden
específica del médico.
Evitar administrar medicamentos por
esta vía a pacientes en coma, que
sufren nauseas o vómitos o
incapacidad para tomar alimentos
por la boca, garganta o esofago.
VIA ORAL
PRECAUCIONES.
Ofrecer agua al paciente para pasar el medicamento
ya que otro tipo de liquido puede alterar el efecto
del medicamento.
De el medicamento con abundante líquidos para
evitar la absorción en el esófago excepto en pacientes
con restricción hídrica.
VIA ORAL
PRECAUCIONES:
Pasar las sustancias oleosas con agua helada o jugos
de frutas o soluciones azucaradas.
Suministrar con pitillo soluciones irritantes o que
puedan manchar los dietes.
Cerciorarse que el paciente tome la droga antes de
retirarse de la habitacion.
VIA ORAL
PRECAUCIONES:
No dejar la droga encima de la mesa de noche si el
paciente no esta en la unidad.
Cerciórese si el medicamento se debe dar antes o
después de las comidas.
Los medicamentos en capsulas deben administrarse
sin quitar la cubierta, se inactivan con el PH gástrico,
tampoco se deben dividir.
VIA ORAL
PRECAUCIONES:
Los jarabes y emulsiones deben agitarse antes de
administrarse para que el liquido sea homogénea.
Cuando una tableta esta desecha puede estar
alterada, no se debe administra.
Observe cualquier reacción que presente el
paciente al medicamento y de aviso
inmediatamente.
Anote todo el procedimiento en la HC.
VIAS DE ADMINISTRACION
CLASIFICACIÓN DE LA VÍA ORAL:
1-SUBLINGUAL: es la que se absorben los
medicamentos por los capilares que
están debajo de la lengua.
2-VESTIBULAr: a través de la mucosa
oral.
3-DEGLUCIÓN: Ingerir el medicamento
por el tractus digestivo.
Estos medicamentos son absorbidos por
el intestino delgado.
VIAS DE ADMINISTRACION
VIA SUBLINGUAL
Se absorben sustancias que tienen un
alto coeficiente de distribución: aceite,
agua, es decir que son mucho más
solubles en líquidos que en agua.
Los medicamentos pulverizados o
diluidos se absorben más rápidamente
porque se aumenta la superficie de
contacto.
VIA SUBLINGUAL
PRECAUCIONES
Advertir al paciente que no degluta el
medicamento cuando es para administración
sublingual o para efecto local.
Evitar administrar medicamentos por esta vía a
pacientes en coma, que sufren nauseas o vómitos
o incapacidad para tomar alimentos por la boca .
INDICACIONES DE LA VÍA ORAL
Efectos locales al nivel de la mucosa del tracto
digestivo.
-Obtener efectos generales a través de la adsorción de
los medicamentos por el tractus digestivo.
CONTRAINDICACIONES DE LA VÍA ORAL.
-En pacientes que presenten vómito, nauseas, e
incapacidad para deglutir, o lesiones en la boca.
-Pacientes inconscientes o que tengan suspendida
la vía oral.
-Pacientes con quemaduras o intervenciones
quirúrgicas en la boca.
VENTAJAS DE LA VÍA ORAL. DESVENTAJAS
1-Es más cómoda. 1- Sabor.
2-Es más económica. 2-Irritación gástrica.
3-Es más segura. 3-Puede manchar la dentadura
4-Incapacidad de medir su
adsorción por el tubo
digestivo.
VIAS DE ADMINISTRACION
VIA TOPICA
Son los procedimientos por los
cuales se aplica un medicamento en
la piel a las mucosas de distintos
órganos, cuya acción se efectúa en
el sitio mismo de aplicación.
Los medicamentos que se aplican
en la piel mucosas no requieren ser
absorbidos, para obtener su acción.
VIA TOPICA
OBJETIVO:
Proteger la piel o las mucosas.
Desinfectar y descongestionar.
Aliviar le dolor el prurito.
Controlar la infección.
Dominar la secreción de liquido e impedir la
formación de costra.
Estimular la cicatrización.
VIA TOPICA
PRECAUCIONES:
Mantener la técnica aséptica de acuerdo ala clase
de lesión.
Lavar la región donde se va a aplicar el
medicamento para favorecer su acción.
Aplicar las loción sin frotar.
Usar bajalengua cuando se va a utilizar crema o
pomada.
Tener mucho cuidado al aplicar medicamento
sobre un área que presente vesículas para no
romperlas,
VIA TOPICA
PRECAUCIONES
Eliminar las costras o escamas antes de aplicar
medicamentos tópicos.
Frotar suavemente el medicamento en la piel para
facilitar su penetración.
Emplear apositos oclusivo si son necesarios para
conservar el medicamento constantemente sobre la
piel afectada.
VIA TOPICA VIA TOPICA
PRECAUCIONES
Aplicar los medicamentos con la frecuencia
ordenada y en zona lo suficientemente amplia para
cubrir la parte afectada.
Observar los cambios en el paciente para asegurarse
si el tratamiento es efectivo.
Utilizar protector plástico si hay peligro de mancha
la ropa de la cama
VIA TOPICA
La vaso presión y nicotina se absorben fácilmente
por la mucosa nasal, así como la isoprenalina se
absorbe por la mucosa oral.
En medio de la frotación algunos fármacos pueden
penetrar por los poros de la piel.
VIA TOPICA
PROCEDIMINETO:
Aplique le medicamento con bajalengua o
aplacadores según el caso.
Haga frotación si esta indicado.
cubra con gasa o aposito.
Sosténgalo con vendaje o esparadrapo
OTRAS VIAS DE ADMINISTRCION
Además de las ya conocidas existen otras vías de
carácter tópicas:
Aplicación oftálmica
Aplicación ática
Aplicación nasal
VÍA RECTAL
Administración de medicamentos en forma de
pomada o supositorio en el recto que la fundirse
con la temperatura del cuerpo produce efectos
locales generales con fines terapéuticos y/o
diagnósticos
VÍA RECTAL
OBJETIVO
Limpiar el intestino.
Actuar localmente sobre la mucosa del intestino.
VÍA RECTAL
PRECAUCIONES.
Aplicar siempre con guantes.
Sostener el supositorio el menor tiempo posible par
que no se derrita.
Introducir el supositorio por el extremo agudo o
cónico de manera que la contracción del esfínter lo
impuse hacía adentro.
VÍA RECTAL
PRECAUCIONES.
Introducir el supositorio 5-7cm dentro del recto.
Procurar que le pcte retenga el supositorio por
20 minutos cuando este se aplique con fin
laxante.
Vigilar que la mucosa rectal no este irritada
cuando se aplique el supositorio.
Evitar hacer resistencia con el supositorios
cuando se encuentre resistencia.
VÍA RECTAL
El supositorio es una preparación medicamentosa de
forma cónica u ovoidea alargada y de consistencia
sólida
Es capaz de fundirse a la temperatura fisiológica del
recto o de solubilizarse en los líquidos orgánicos.
Se administra con la intención de ejercer una acción
local o sistémica (por absorción a la circulación
general).
Extremo
cónico
VÍA RECTAL
Materiales
Medicamento indicado Torulas secas de
(supositorio, pomada) algodón.
Guantes de Papel higiénico.
procedimientos. Bolsa de desechos.
Lubricante.
VÍA RECTAL
Procedimiento
Informar al paciente Colóquese los guantes.
y/o familia el Al administrar el
procedimiento a supositorio; se quita la
realizar. envoltura y se lubrica el
Lávese las manos. supositorio con
vaselina o agua
Prepare la bandeja . caliente.
Coloque al paciente en
posición lateral o de
sims.
VÍA RECTAL
Separar con una mano los Mantener glúteos
glúteos para visualizar el apretados o presionar con
ano, una torula seca mas o
Con la otra mano menos 5 minutos.
introducir suavemente el Limpie el exceso de
supositorio en el recto con lubricante de la zona anal.
la parte cónica hacia Retire el equipo.
adelante Registrar fecha, hora ,
medicamento etc.
VÍA RECTAL
VIA VAGINAL
El medicamento se introduce en el organismo a través
del canal vaginal. Se utilizan principalmente para el
tratamiento de infecciones o inflamaciones vaginales
VIA VAGINAL
OBJETIVOS
Proteger la piel o las mucosas.
Desinflamar y descongestionar.
Aliviar el dolor y el prurito.
Estimular la cicatrización.
VIA VAGINAL
PERCAUCIONES:
Evitar traumatismo físico y psicológico a la paciente.
Explicar el procedimiento al paciente.
Aplicar la aplicación durante el periodo menstrual.
Hacer siempre baño externo antes de aplicarlo.
Tener cuidado al paciente si este tiene el himen intacto.
Colocar la toalla higi9enica para proteger la ropa
Guardar reposo por lo menos dos horas.
VIA VAGINAL
MÉTODO:
Colocar a la paciente estirada de espaldas, con las
rodillas dobladas y los pies en la cama (posición de
parto).
Supositorios vaginales: Colocar el supositorio en le
aplicador.
Cremas y pomadas: colocar al aplicador y apretar el
tubo donde se encuentra el medicamento.
VIA VAGINAL
MÉTODO:
Colocar al aplicador en la vagina con un
movimiento hacia abajo (hacia el recto) y
después en horizontal hacia el interior.
Poner un compresa pequeña.
Se recomienda a la paciente que se aplique la
medicación cuando se haya metido en la cama y
no se tenga que levantar.
Evitar el uso de tampones.
LA VÍA ÓTICA
El medicamento se introduce en el conducto auditivo.
Las gotas óticas se utilizan, principalmente, para el
tratamiento de infecciones, como anestésico o para
desprender o reblandecer la cera del canal auditivo
LA VÍA ÓTICA
MÉTODO DE APLICACIÓN DE LAS GOTAS ÓTICAS
El paciente debe estar estirado y con la cabeza
apoyada del lado no afectado.
En adultos: estirar de la oreja hacia arriba y hacia
atrás.
LA VÍA ÓTICA
En niños: se tira de la oreja hacia abajo y hacia
atrás.
Poner las gotas (en algunas ocasiones se calientan
entre las manos previamente).
Evitar que la punta del aplicador toque la oreja
para que no se produzca la contaminación del
medicamento.
Indicar al paciente que permanezca en esta
posición durante unos instantes.
LA VÍA OFTÁLMICA
Se utilizan siempre para tratar afecciones oculares.
La apertura del envase hace que se pierda su
esterilidad, por lo que una vez abierto se ha de
desechar a los siete días. Tanto en el caso de las
pomadas como en el de las gotas es importante que
la punta del aplicador no llegue nunca a tocar el
ojo.
LA VÍA OFTÁLMICA
MÉTODO PARA APLICAR GOTAS OFTÁLMICAS:
El paciente ha de estar sentado o estirado con la cabeza
echada hacia atrás y mirando hacia arriba sin mirar a la
punta del cuentagotas.
Bajar el párpado inferior con el dedo.
Dejar caer una gota en el saco conjuntival inferior, no
directamente sobre la córnea (globo ocular).
LA VÍA OFTÁLMICA
Presionar suavemente la punta nasolacrimal con un
pañuelo para prevenir la absorción del medicamento y
su paso a la sangre.
Indicar al paciente que parpadee una o dos veces y
que después mantenga los ojo cerrados una instantes.
Utilizar un pañuelo para retirar el exceso de líquido
LA VÍA OFTÁLMICA
Poner unos 5 milímetros de pomada o una cantidad
similar al tamaño de un grano de arroz. No aplicar la
pomada directamente en la córnea ya que puede
provocar molestias.
Indicar al paciente que cierre los
ojos durante unos instantes.
Es posible que tenga
la visión borrosa durante
corto periodo de tiempo.
LA VÍA NASAL
El medicamento se introduce en el organismo a través
de las fosas nasales. El medicamento administrado
por esta vía pretende, generalmente, conseguir un
efecto inmediato y local. La mayoría tiene como
propósito aliviar la congestión nasal.
LA VÍA NASAL
MÉTODO PARA UTILIZAR ADECUADAMENTE LOS AEROSOLES
NASALES:
El paciente debe estar sentado y con la cabeza
ligeramente inclinada hacia atrás.
Introducir la punta del envase dentro del conducto
nasal y tapar el orificio contrario con la otra mano.
LA VÍA NASAL
Iniciar una inspiración profunda y apretar en el
centro del envase de forma enérgica para que
salga la nebulización. Mantener el envase en
posición vertical, realizando una aplicación en
cada fosa nasal.
Mantener la cabeza echada hacia atrás durante
unos instantes, hasta que note el efecto del
medicamento. Pasados unos minutos, suénese la
nariz para expulsar la mucosidad.
LA VÍA NASAL
Para descongestionantes nasales:
En caso de que la congestión se mantenga se puede
repetir una segunda aplicación.
Si no se indica lo contrario, no utilizar el
medicamento más de 5 días consecutivos ni en niños
menores de 6 años.
LA VÍA NASAL
Método para utilizar adecuadamente las gotas
nasales:
El paciente debe estar sentado y con la cabeza
ligeramente inclinada hacia atrás.
Introducir la punta del cuentagotas dentro del
orificio nasal.
Poner las gotas
LA VÍA NASAL
Mantener la cabeza echada hacia atrás durante unos
instantes, respirando por la boca.
Limpiar el cuentagotas
Para que el medicamento llegue a los senos nasales, el
paciente ha de permanecer estirado, con la cabeza
inclinada hacia un lado y después hacia el otro.
LA VÍA NASAL
Aplicación de gel o pomada nasal
Aplicar una pequeña cantidad en cada fosa nasal
procurando una distribución uniforme, para lo que se
aconseja un masaje externo.