0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Presentacion 2 - Medidas de Bioseguridad

El documento describe las medidas de bioseguridad para evitar la exposición a fluidos corporales potencialmente contaminados en el hospital. Define el uso de barreras como guantes y mascarillas para reducir el riesgo de accidentes. El objetivo es promover una cultura de bioseguridad entre el personal mediante la adopción de medidas adecuadas para prevenir accidentes y enfermedades.

Cargado por

Ali Rabanal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Presentacion 2 - Medidas de Bioseguridad

El documento describe las medidas de bioseguridad para evitar la exposición a fluidos corporales potencialmente contaminados en el hospital. Define el uso de barreras como guantes y mascarillas para reducir el riesgo de accidentes. El objetivo es promover una cultura de bioseguridad entre el personal mediante la adopción de medidas adecuadas para prevenir accidentes y enfermedades.

Cargado por

Ali Rabanal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Medidas de

Bioseguridad
Uso de Barreras – Salud
Ocupacional
Concientización de Salud Ocupacional
Definición 
• Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos.
• La utilización de barreras no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero
disminuyen las consecuencias a estos riesgos.

Pág. 1
OBJETIVO
Garantizando la seguridad e
Promover la cultura de higiene del trabajo, mediante la
Bioseguridad entre todo el adopción de medidas adecuadas
personal que labora en el para la prevención de
Hospital.  accidentes y enfermedades
intrahospitalarias. 
MARCO LEGAL
• LEY N° 26842, "LEY GENERAL DE SALUD”. Perú.1997.
• Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud. Perú. Enero 2002.
• DECRETO SUPREMO Nº 013-2002-SA. Aprueba Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud. Perú. Noviembre 2002.
• Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria. Resolución Ministerial Nº 1472- 2002/MINSA.
• Manual de Aislamiento Hospitalario. Resolución Ministerial Nº 452-2003/MINSA.
• Norma Técnica de prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Resolución Ministerial Nº 753-2004/MINSA.
• Guía Técnica de Evaluación Interna de Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Resolución
Ministerial Nº 523-2007/MINSA.
• Norma técnica de salud de la unidad productora de servicios de patología clínica (NTS Nº 072-MINSA/DGSP-V.01).
Ministerio de Salud. Lima; Perú, 2009.
• Plan Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias con énfasis en la Atención Materna y
Neonatal 2009-2010. Resolución Ministerial Nº 3662009/MINSA.
• LEY Nº 29783 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Perú. 2011.
• RM N° 554-2012/MINSA. NTS N° 096-MINSA/DIGESA V.01. Norma Técnica de Salud de Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. 2012.
• RD N°2015 -2015-D-HSJL que autoriza la constitución del Comité de BIOSEGURIDAD DEL HOSPITAL San Juan de
Lurigancho.
Propósito de la Bioseguridad
• Promover la salud ocupacional de los trabajadores de salud.
• La educación continua a los trabajadores de salud sobre sus riesgos y medidas de protección, la
definición y aplicación de las normas de bioseguridad.
• El suministro oportuno y continuo de los insumos necesarios para la protección.
• La vigilancia permanente del grado de prevención y riesgo a los que se encuentran expuestos
los trabajadores dentro del Hospital.
ALGUIEN NOS ESPERA EN CASA
¿ Cuáles son los
riesgos que
tenemos dentro del
área de salud?
Líquidos de Precaución universal
• Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

• Sangre
• Semen
• Secreción vaginal
• Leche materna
• Líquido cefalorraquídeo
• Líquido sinovial
• Líquido pleural
• Líquido amniótico
• Líquido peritoneal 
• Líquido pericárdico 
• Cualquier otro líquido contaminado con sangre
No se consideran
líquidos
infectantes
• Las heces
• Orina
• Secreción nasal
• Esputo
• Vómito y saliva
• Excepto si están visiblemente
contaminados con sangre
ACCIDENTES LABORALES
COMITÉ DE BIOSEGURIDAD

• Se conforma un Comité de Bioseguridad, para prevenir, normar y aplicar las


normas de Bioseguridad en el Hospital con la finalidad de prevenir, controlar
y/o evitar la presencia de las infecciones intrahospitalarias, así como para
mejorar la calidad de los servicios y disminuir el riesgo de contaminación del
personal en el desarrollo de sus actividades.
ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION DE LAS INFECCIONES
TRANSMITIDAS POR LA SANGRE Y LOS FLUIDOS CORPORALES

• Código de Buenas Prácticas: Uso de Precauciones Universales.


• Barreras Naturales: Piel y mucosas, lavado de manos.
• Barreras Químicas: Hipoclorito, glutaraldehído ,clorhexidina, etc.
• Barreras Físicas: Guantes, mascarillas, lentes protectores, mandilón, gorros,
etc. Barreras Biológicas: Vacunas, inmunoglobulinas, etc.
Video Retroalimentación
Trabajo para la siguiente semana

Realizar un vocabulario de 20 terminologías


hechas a mano con respecto a bioseguridad,
Enviar al correo :
[email protected]
Thank iu

También podría gustarte