HIPERPLASIA
SUPRARRENAL CONGENITA
Expositora: DRA. ANDREA TORRICO SIACARA
R1-Pediatria Hospital Cochabamba
Cbba 15/08/2018
DEFINICION
La Hiperplasia Suprarrenal Congénita
es un desorden familiar hereditario de ACTH
la Esteroidogénesis de la Corteza
Adrenal. Ella se debe a una
deficiencia congénita de una o varias
enzimas.
• Déficit de cortisol y aldosterona
• Aumento de H. Adrenocorticotropa
(ACTH) e hiperestimulación secundaria
• Aumento de esteroides previo al
bloqueo
AUTOSÓMICA RECESIVA.
25 50% 25%
%
FORMAS CLINICAS
Gen CYP21 y
CYP21P
Cromosoma 6p21.3
• 21-OH (21 hidroxilasa) 90-95% de los casos.
• 11-ß-OH (11-ß-hidroxilasa) 1% de los casos
• 3ß-HDS (3ß-hidroxiesteroidedeshidrogenasa)
1% de los casos
• 17-OH (17 hidroxilasa) 1% de los casos
• P450 scc (Proteína STAR)1% de los casos
ESTEROIDOGÉNESIS SUPRARRENAL
95 %
Hiperplasia Suprarrenal congénita por
déficit de 21-Hidroxilasa
Forma
Clásica
Forma
NO Clásica
Forma
Perdedora de Sal Pubertad
Precoz
Tall Central
a
INFERTILIDAD
Forma Alta
Sudor
Virilizante Acné Oligomenorrea
Apocrino
Simple
Pubarquia Hirsutismo
prematura
Feto Lactante Escolar Adolescente Adulto
EPIDEMIOLOGÍA
• La incidencia de la forma clásica es aproximadamente de 1:10.000 a 1:15.000.
• La forma tardía o no clásica se presentan con una frecuencia de 1:1000.
• La frecuencia de portadores en las formas C es de 1:50 a 1:60.
• La frecuencia de portadores en formas NC es de 1:15
Lactante
30% forma
70% forma con
virilizante
perdida de sal
simple
PATOGENIA Y
MANIFESTACIONES CLINICAS
CLÁSICA
• Presentación intrauterina.
• Se observa la forma “Pierde
Sal” y “Virilizante Simple”
• Pierde Sal: Déficit enzimático total
• Virilizante Simple: Actividad 1-2%
Perdedora de sal
• La pérdida salina se manifiesta después del nacimiento: Entre los 10-14 días de vida
• Perdida de peso progresiva, anorexia, vomitos, deshidratación, debilidad, hipotensión,
hipoglucemia, hiponatremia e hiperpotasemia.
•Sin tratamiento: shock, arritmias cardiacas y el fallecimiento en días o semanas.
Exceso prenatal de Andrógenos
• La 17 hidroxiprogesterona es derivada a la vida de biosíntesis de
Androstendiona
• Comienza en fetos,8 a 10 semanas de gestación: producen en desarrollo genital
anómalo.
Las niñas afectadas en edad gestacional, cerebro: pueden afectar el comportamiento
Pueden interesarse en autos, camiones, muestran menor interés en jugar con
muñecas, además de tener conducta agresiva.
Existe un aumento dela frecuencia de homosexualidad en las niñas afectadas
Los niños parecen
El diagnostico en niños no se puede realizar hasta que desarrollan signos de
insuficiencia suprarrenal.
Existe un deterioro rápido, por lo que pueden morir antes que las niñas
NO CLÁSICA
• Funcionalidad enzimática del 15-20%
• Déficit moderado de cortisol, con una producción de aldosterona
normal y una hiperproducción de andrógenos.
• Infancia: pubarquia prematura, piel grasa, acné, aceleración del
crecimiento y de la edad ósea con afectación variable de la talla adulta,
• En la adolescencia y edad adulta las mujeres
pueden presentar irregularidades
menstruales, hirsutismo, calvicie, ovario
poliquístico, acné e infertilidad.
• Los varones afectos pueden presentar acné,
oligospermia e infertilidad, pero la mayoría
de las veces son asintomáticos.
• Las formas crípticas o no sintomáticas
cursan únicamente con hallazgos
hormonales aunque pueden presentar
eventualmente algún signo clínico de
hiperandrogenismo.
11-ß-OH (11-ß-HIDROXILASA
CARACTERÍSTICAS
• DOCA: Retención potente de sal.
• La deficiencia de 11-ß-hidroxilasa se debe a mutaciones en el gen
CYP11B1, localizado en el cromosoma 8.
• Clínica: Hipertensión, cuadro similar a la forma común de HSC.
• El diagnóstico hormonal lo confirma el aumento de las tasas
plasmáticas de 11-desoxicortisol, con cifras de aproximadamente
1.500 ng/dl.
• Tratamiento: similar al del déficit de 21-OH, pero no se necesita
terapia mineralocorticoides.
3ß-HDS (3ß-HIDROXIESTEROIDE
DESHIDROGENASA)
CARACTERÍSTICAS
• Gen que codifica está ubicado en el cromosoma
1p13.
• En las formas clásicas, se presenta un cuadro de
perdida salina en las primeras semanas de la vida,
con un cuadro de virilización moderado intraútero
en niñas, debido a que es un andrógeno débil el
acumulado (dehidroepiandrosterona), que da lugar a
una fusión labial posterior en los genitales e
hipertrofia clitoridea.
• Los varones muestran una masculinización
insuficiente debido al andrógeno débil mencionado,
con una clínica de criptorquidia e hipospadias
CARACTERÍSTICAS
• El diagnóstico hormonal en las formas clásicas lo
determina la elevación de DHEA (cifras de 900 ng/ml o
superiores), de 17 OH pregnenolona (valores
superiores a 20 ng/ml), así como de pregnenolona.
17-OH (17 HIDROXILASA)
CARACTERÍSTICAS
• La 17-hidroxilasa está codificada por el gen CYP17, que
se localiza en el cromosoma 10q23.1
• Descritos 130 casos en la literatura.
• Este déficit da lugar a una disminución en la producción
de cortisol, pero no da manifestaciones clínicas, ya
que una producción exagerada de corticosterona lo
compensa.
• Las cantidades elevadas de DOCA, son causa de
retención sódica, hiperkalemia, alcalosis e
hipertensión.
• Fenotipo femenino
P450 SCC(PROTEÍNA STAR)
CARACTERÍSTICAS
• Hiperplasia suprarrenal lipoidea (suprarrenales
llenas
de colesterol)
• Mutación del gen transportador de colesterol a la
mitocondria, gen ABCA1 localizado en cromosoma 9.
• Causa más rara y mas severa de HSC.
DIAGNÓSTICO
• 17- 1000
Progesterona
OH
100
• Test de ACTH
Stimulated
• Actividad de 17-OHP
10
Renina ng/mL
• Plasmática
1
Electrolito
p
s lasmáticos 1 10 100
basal 17-OHP, ng/mL
1000
DX BIOQUÍMICO
• Clásica: Niveles de 17-OH-P se encuentra
generalmente por encima de 20 ng/ml a
las 48 horas de vida, el aumento basal de
los niveles de 17-OH-P es diagnóstico, con
cifras de 50 a 500 ng/ml.
• El ACTH está elevado y el cortisol
disminuido.
DX BIOQUÍMICO
• En las formas con pérdida de sal, la renina
plasmática está elevada y la relación
aldosterona/renina está siempre descendida.
• En las formas no clásicas el bloqueo es
menos severo y la acumulación de 17-OH-P
puede ser muy variable siendo aconsejable
la realización de un test de ACTH en el que
se demuestre la elevación de los niveles
pico de 17- OH-P por encima de 10-20 ng/ml.
DX PRENATAL
• Evitar la virilización del feto femenino, administrando dexametasona a la madre
(antes de la 6ª y 7ª SDG).
• El diagnóstico se realiza efectuando una amniocentesis o una punción de vellosidad
corial, y analizando los niveles de 17-OH-P o las mutaciones del gen CYP21B.
TRATAMIENTO
• Se calcula de acuerdo a la producción endógena de cortisol (12 mg/m2/día), y se
recomienda 15 mg/m2/día de hidrocortisona en las formas clásicas.
• TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON GLUCOCORTICOIDES
Hidrocortisona a 15mg/m2/día
Neonatos 5 mg/día dividido en tres dosis ( 25
mg/m2/día)
Adolescentes mayores y adultos pueden ser tratados
con prednisona (5- 7,5 mg/día
) o dexametasona (0,25-0,5 mg/día )
• TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON
MINERALOCORTICOIDES
CRISIS DE PÉRDIDA SALINA Y
SITUACIONES DE ESTRÉS
• SUERO FISIOLÓGICO 20 CC/KG EN LAS DOS PRIMERAS HORAS
• SUERO GLUCOSALINO
• HIDROCORTISONA 50 MG PARA NIÑOS PEQUEÑOSY 100 MG
PARA NIÑOS MAYORES QUE SE REPITE CADA SEIS HORAS
• CIRUGÍA MAYOR, HIDROCORTISONA INTRAVENOSA EN UNAS
DOSIS DE 100 MG/M2/DÍA
C A S OC L I N I C
O
REFERENCIAS
• JI Labarta Aizpún, A de Arriba Muñoz, Á Ferrández Longás Unidad de Endocrinología. Servicio de
Pediatría. Hospital Infantil Miguel Servet. Zaragoza [Revisado el 11 de abril de 2016 disponible en
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/10_hiperplasia_suprarrenal_congenita.pdf]
• Oliver A, Ezquieta B y Gussiyé M. Hiperplasia suprarrenal congénita: En: Argente J, Carrascosa A,
Gracia R, Hierro R, (eds.) Endocrinología pediátrica y de laadolescencia(2ª ed.) Barcelona, Doyma,
2000, págs. 995– 1042.
• Oliver A. Defectos enzimáticos suprarrenales. En: Jara Albarrán A (ed.) Endocrinología.Madrid.
Médica Panamericana, 2001, págs. 265-76
• Pallardo SL, Morante T, et al. Endocrinología clínica (2ª ed.) España, 2010
GRACIASPO
R SU AT E
NCIÓN.