LOS
NACIONALISMOS
•Los años aurorales del siglo XX aparecieron marcados por la
impronta de las corrientes nacionalistas que derivaron de las
búsquedas del siglo XIX por encontrar una voz propia para
nuestros pueblos.
• El “nacionalismo", esa postura que buscaba establecer
principios de identidad para nuestros pueblos, vestido de
tonalidad, de cromatismo, de impresionismo (eran los lenguajes
afines a la estética del romanticismo), de politonalismo, de
neomodalismo y aun de atonalismo (es decir, de "modernidad"
en la más amplia acepción de la palabra).
•Cuando revisamos las vidas de algunos compositores como
Heitor Villa-Lobos, Carlos Chávez, y de su irrupción en la vida
musical de nuestro continente, nos queda la idea de que todos
ellos forjaron la corriente nacionalista, tan decisiva en la
configuración del perfil de la música latinoamericana del siglo xx.
El Nacionalismo
•El nacionalismo, con toda su pluralidad de alcances,
lenguajes y resultados. Antes de los años veinte del siglo
pasado, desde por lo menos una centuria, cuando nacimos
repúblicas criollas, no tuvo etiquetas. Fue sólo una
respuesta a la pregunta latente, sorda, no dicha, que
invadió las conciencias de los hombre americanos cuando
el continente (con la excepción de Cuba, o de Portugal, en
el caso brasileño) se separó de España en la década de los
veinte del siglo XIX: ¿qué y quiénes éramos entonces?
• Después de tres siglos de fundirse la cultura de indios,
europeos y negros, ¿en qué momento la vihuela o la
guitarra barroca habían dejado de ser tales para
convertirse en guitarras treseras, cuatros o charangos?.
•El desarrollo del nacionalismo en América fue una
preocupación genuina de nuestros compositores. Lo
dejaron sentado en diversas ocasiones: Amadeo
•Roldán, en su famosa "Carta a Henry Cowell", se proponía
a conseguir hacer un arte esencialmente americano, en un
todo independiente del europeo, un arte nuestro,
continental digno de ser aceptado universalmente no por
el caudal de exotismo que en él pueda haber, sino por su
importancia intrínseca, por su valor en sí como obra de
arte, por el aporte que haya en el nuestro al arte universal.
Manuel M. Ponce
•Cuando Manuel M. Ponce diera su histórica conferencia
de 1913 sobre la importancia de que la canción mexicana
fuera el sustento de una arte nacional.
•Yolanda Moreno Rivas ve en Manuel M. Ponce, el
precursor del nacionalismo en México, el resultado del
encuentro entre "un pasado recalcitrantemente romántico"
y el "arte popular que se resumía en las costumbres
musicales de la provincia mexicana".
•Entre los pocos estudiosos que intentaron entender
nuestra música desde una perspectiva continental se
encuentran los compositores Roque Cordero (Panamá) y
Juan Orrego Salas (Chile) y Luis A. Delgadillo (nicaragüense)
y del Mexicano
•Manuel M. Ponce, y juzga que el "aspecto nacionalista en
la obra de estos compositores, pese a las limitaciones
inherentes en la explotación del material folklórico, ya
mostraba un gran progreso sobre las generaciones
anteriores.
•Canción estrellita 1912
•Nacimiento: 8 de diciembre de 1882, Fresnillo, México
•Fallecimiento: 24 de abril de 1948, Ciudad de México,
México
Alejo Carpentier
•Alejo Carpentier, quien hace alusiones a obras y autores de
algunos países latinoamericanos ve el surgimiento de una
expresión artística nacional en concordancia con una necesidad
común de encontrar la identidad de nuestros pueblos en
momentos similares y coincidentes, aunque las condiciones
materiales fueran distintas. La música latinoamericana sólo fue
posible gracias a la fusión de las grandes tradiciones de la música
erudita de Europa con el patrimonio del Nuevo Mundo.
• Respondió a la necesidad impostergable de consolidar el sello
artístico de nuestros pueblos como fruto de un largo proceso de
búsqueda de identidad que se remonta al siglo XIX. La
preocupación por crear un arte con sello propio, que encontrara
sus raíces en la música prehispánica, en la canción popular, en el
folklor, o en las reminiscencias y reinvenciones de éstos, fue un
hecho generalizado desde México hasta el Cono Sur, o viceversa.
•Las preguntas que siguen ocupando el centro de las
indagaciones en este asunto son: ¿La tarea creadora de nuestros
músicos fue sólo producto de una preocupación personal o de la
reacción sensible a un aliento que flotaba en el ambiente, desde
México hasta el Cono Sur, por darle a nuestra música un sabor y
un color nacionales, similares a los que empezaba a plasmar la
literatura?, ¿O, como se ha repetido una vez y otra, resultó ser el
fruto de la influencia que ejercieron movimientos sociales y
culturales como la guerra de Independencia; el surgimiento de
los movimientos liberales del siglo XIX.
•Nacimiento: 26 de diciembre de 1904, Lausana, Suiza
•Fallecimiento: 24 de abril de 1980, París, Francia
•El rechazo a las pretensiones españolas de volver a pisar suelo
americano en la década de los sesenta del siglo XIX, que afirmó el espíritu
independiente de nuestros pueblos; la inserción del espíritu romántico
en nuestra música; el descubrimiento de lo exótico por parte de artistas
como Henri Herz o Louis Moreau Gottschalk que, de paso por ciudades
como México, Lima o Santiago, emplearon los "sones de la tierra" o los
"aires nacio-nales" para crear fantasías pianísticas destinadas a
encandilar al público; la confrontación surgida a partir de la llegada a
América de compañías de ópera.
•Que derivó en la puesta en escena de óperas creadas en México, Buenos
Aires o La Habana; la Revolución mexicana; la Revolución socialista de
1917; el nuevo orden cultural de la posguerra de 1918; los movimientos
artísticos renovadores de los años veinte, dígase surrealismo, dadaísmo,
expresionismo y otros "ismos"? ¿No tuvieron resonancia en todo el
continente algunos principios determinantes para la definición de lo
americano, como el reconocimiento de "lo criollo" y "lo indiano" en la
obra de Ricardo Rojas, la postura antiimperialista de Haya de la Torre y
José Carlos Mariátegui, la revaloración de la cultura popular en la obra de
Mario de Andrade, la aparición del indigenismo que se manifestó en la
literatura, en la plástica, en la música.
•Si buscáramos una coincidencia cronológica, el "nacionalismo
pionero* de Manuel M. Ponce (1882-1948) tomo su curso de
manera simultánea al de los argentinos Alberto Williams (1862-
1952) y Julian Aguirre (1868-1924), del boliviano Simeón Roncal
(1870-1953), del cubano Eduardo Sánchez de Fuentes (1874-
1944), del peruano Luis Duncker Lavalle (1874-1922), no hubiera
vinculo entre ellos. Pero tampoco este "nacionalismo pionero
llego de la noche a la mañana.
•A decir de Mario de Andrade, fue la tercera etapa de un largo
periplo que se remonta a la época colonial y que tuvo como
nortes de expresión a Dios, al amor y a la nacionalidad. Fue la
secuela de un conjunto de creaciones que vieron la luz desde
mediados del siglo XIX.
•Las contradanzas de Manuel Sau-mell (1817-1870), que se
fundaban en la sabrosura del tresillo cubano; el Jarabe de José
Antonio Gómez (1805-1870) y Tomás León (1826-1893), basadas
en la entonces danza nacional mexicana, sólo para citar unos
pocos ejemplos.
•Yo veo la obra de Williams y Aguirre; de Villa-Lobos y Mozart
Camargo Guarnieri (1907-1993); de Amadeo Roldán (1900-1939)
y Alejandro García Caturla (1899-1940); de Theodoro Valcárcel
(1902-1940) y los cuatro grandes del
•Cusco, como parte de un movimiento que recorrió América
desde principios del siglo xix y que guardó la natural, aunque
inconsciente, contemporaneidad.
• Música Simeón Roncal: Dos cuecas Bolivianas
Carlos Chávez
•En un año tan temprano como 1916, un jovencísimo Carlos
Chávez escribía: los rusos nos han enseñado a realizar obra
folklorista, y nos han mostrado la importancia que esto tiene, y ya
que nosotros en nuestro pueblo poseemos como ellos los
elementos necesarios para la realización de una obra semejante
en su índole, actitud que refrendaría en 1949 en su discurso de
inauguración del local del Conservatorio Nacional de Música de
México al sostener que "arte, es lo único que tiene México, lo
único que le da carácter y fisonomía propios, para sí mismo, y ante
el mundo", aunque en sus años de madurez hiciera diversidad de
precisiones a su concepción del nacionalismo y de lo nacional.
• Decía Eduardo Fabini en 1928:
•Marché a Europa a estudiar violín, y ya me llevaba "mis tesoros",
unos tristes armonizados que se me ocurrían la octava maravilla.
Allá lejos, tan lejos, aquellas músicas criollas que son algo de la
esencia nuestra, vertían en mi espíritu toda la sensación de mis
sierras, mis campos, mis arroyos, mis cosas tan queridas, y con su
amor llegaba un deseo grande de decirlas, de cantarlas en notas,
en acordes, que aunque no fueran magistrales como lo merecen.
• Música : Symphony No. 1 "Sinfonia de Antigona“
•Nacimiento: 13 de junio de 1899, Ciudad de México, México
•Fallecimiento: 2 de agosto de 1978, Coyoacán, Ciudad de México,
México
Heitor Villa-Lobos
•Al finalizar la década de 1920 y arrancar la de 1930, algunas figuras de la
música latinoamericana habían ganado prestigio y presencia internacional. En
1930, Heitor Villa-Lobos estaba de regreso en Brasil luego de pasar varios años
en París, desde que participó en la Semana de Arte Moderno, organizada por
Mario de Andrade en 1922, y se adhiriera a la estabilización de una conciencia
creadora nacional, su obra iba afirmándose como la expresión de una música
brasileña que conciliaba tradición y modernidad en tanto se alejaba de los
pastiches del arte europeo.
•En sus años en Francia, Villa-Lobos había desarrollado una intensa actividad en
los círculos difundiendo su música, mucha de ella ya compuesta en su país
natal desde comienzos del siglo XX. Tal es el caso de Prole do Bebê núm. 1 y de
los Epigramas irônicos e sentimentais, estrenados en París en 1924.
•Un grupo de 260 voces de "L'Art Chorale, bajo la dirección de Robert Siohan,
interpretó el poderoso Choros núm. 10 para coro y orquesta.
• En la tercera década del siglo estaba afincado como una de las voces más
genuinas del Nuevo Mundo. Su actividad como compositor pronto se vería
extendida a la organización de la educación musical en Brasil como parte de un
proyecto de desarrollo y afirmación de la música brasileña
•Nacimiento: 5 de marzo de 1887, Río de Janeiro, Estado de Río de Janeiro,
Brasil
•Fallecimiento: 17 de noviembre de 1959, Río de Janeiro, Estado de Río de
Janeiro, Brasil
Juan José Castro
•En 1926, el argentino Juan José Castro, quien había estudiado en París con
Vicent D'Indy y Eduard Risler, fundó en Buenos Aires la Orquesta de
Cámara Renacimiento, iniciando una carrera de director de orquesta que le
permitiría, años más tarde, desde el podio de la Sinfónica Nacional, señalar
nuevos caminos a los jóvenes compositores argentinos. Apareció como la
figura conductora del movimiento nacionalista argentino con su Sinfonia
argentina (1934) en tres movimientos ("Arrabal", "Llanuras", "Ritmos y
danzas"), el primero de los cuales explora elementos del tango, descriptiva
y subjetivamente evocativa de las tradiciones fol-klóricas de las pampas
•Alberto Levy (1864-1892) y Alberto Nepomuceno (1864-1920) se sitúan en
una vertiente académica que creció bajo el influjo de los nacionalistas
europeos de fines del XIX. Levy y Nepomu-ceno, formados en
conservatorios europeos, regresaron a su país en busca de la música
folklórica y popular brasileña. Obras como la Fantasía para dos pianos
sobre "Il guarany" de Carlos Gomes (1880) y el Tango Brasileiro (1890) de
Levy o el Himno nacional brasileño y la Serie brasileira de Nepomuceno son
auténticas muestras de creación de una música fundada en los aires
nacionales de Brasil.
•Música Juan Jose Castro - Sinfonia Argentina -
•1. El Arrabal
•Nacimiento: 7 de marzo de 1895, Avellaneda, Argentina
•Fallecimiento: 3 de septiembre de 1968, Buenos Aires, Argentina
•En 1928, Carlos Chávez estaba ampliando el horizonte musical de México con la creación
Orquesta naciónal de Mexico
de la Orquesta Sinfónica de México. Chávez, quien a los 22 años había ido a Europa con la
esperanza de encontrar nuevos derroteros para su actividad creadora, había regresado al
solar nativo con la fuerte convicción de que el futuro de la música mexicana y de los
compositores del resto del continente no residía en la imitación servil de los modelos
europeos, sino en buscar la esencia misma de la música de su propio país,
•Vasconcelos, encargó en 1921 a Chávez, la composición de un ballet inspirado en un tema
azteca: El fuego nuevo, el cual abrió a la producción de Chávez un cauce por donde
transitaron numerosos compositores: el del nacionalismo.
•Chávez, en un artículo escrito en 1954, expresó sobre su obra:
•Para mí tiene de especial El fuego nuevo que en él se expresan por primera vez las
influencias de la música de los indios, auténticamente tradicional, que escuché en
Tlaxcala desde muy niño por muchos años, y que nunca antes se habían revelado en mis
composiciones, porque estaba yo lleno de Beethoven y Debussy.
•Recuerdo que no quise hacer "arreglos", no busqué "melodías indias";
•todo en esa pieza es de mi invención; la expresión, pensaba yo, tendría que darla el
espíritu de la música.
•Música: orquesta nacional mexicana ( vals poético)
•En 1928, Carlos Chávez estaba ampliando el horizonte musical de México con la creación
de la Orquesta Sinfónica de México. Chávez, quien a los 22 años había ido a Europa con la
esperanza de encontrar nuevos derroteros para su actividad creadora, había regresado al
solar nativo con la fuerte convicción de que el futuro de la música mexicana y de los
compositores del resto del continente no residía en la imitación servil de los modelos
europeos, sino en buscar la esencia misma de la música de su propio país,
• Vasconcelos, encargó en 1921 a Chávez, la composición de un ballet inspirado en un
tema azteca: El fuego nuevo, el cual abrió a la producción de Chávez un cauce por donde
transitaron numerosos compositores: el del nacionalismo.
•Chávez, en un artículo escrito en 1954, expresó sobre su obra:
•Para mí tiene de especial El fuego nuevo que en él se expresan por primera vez las
influencias de la música de los indios, auténticamente tradicional, que escuché en
Tlaxcala desde muy niño por muchos años, y que nunca antes se habían revelado en mis
composiciones, porque estaba yo lleno de Beethoven y Debussy.
•Recuerdo que no quise hacer "arreglos", no busqué "melodías indias"; todo en esa pieza
es de mi invención; la expresión, pensaba yo, tendría que darla el espíritu de la música.
•Música: orquesta nacional mexicana ( vals poético)
Manuel M. Ponce
Manuel M.Ponce ofreció el 13 de diciembre de 1913, en la librería
Biblos de Francisco Gamoneda, una histórica conferencia sobre "La
música y la canción mexicana", toda una declaración de principios
en torno al estilo nacional. En ella expresaba, de manera
esquemática, una serie de ideas sobre la música popular que serían
determinantes en la concepción de buena parte de su obra.
"Ahí hablé de folklor, de las canciones desdeñadas que yo recogí de
labios de las cancioneras y que escuché de niño en las haciendas
donde mi padre hacía números", diría más tarde. En los años
siguientes, entre ires y venires (Ponce se marchó a Cuba de 1915 a
1917 y a Europa de 1925 a 1932) afinó sus recursos, pulió su
lenguaje, actualizó su técnica y contribuyó a darle nuevos rostros a
la música mexicana: el del nacionalismo, al que se adhirieron la
mayor parte de los compositores de la primera mitad del siglo XX, y
el de la modernidad, fruto de las lecciones recibidas de manos de
Nadia Boulanger y Paul Dukas. Ponce fue maestro de piano de
Chávez y, sin duda, sembró en él la semilla del nacionalismo que le
hizo escribir al adolescente Chávez.
Alberto Williams
•Alberto Williams (1862-1952),el progenitor de la música nacional
argentina, ejerció una influencia fundamental en todo el país
durante su larga vida.
•Después de ser discípulo de César Frank en París, retornó a su
tierra natal a "saturarme con la música de la tierra, para no
sentirme un extranjero en ella.
•A aprender las canciones y danzas de nuestros
gauchos intérpretes nativos vibrantes de hueyas, gatos, zambas y
vidalitas.
•El rancho abandonado para piano (1890), una pieza que recoge
esos aires gauchescos plasmados en un pianismo romántico, fue la
obra que despegó su vertiente nacionalista y que se resume en sus
nueve sinfonías, en sus suites argentinas para conjunto de cámara
(1923) y en su extensa obra para piano poblada por esas danzas
que recogió en las pampas argentinas.
•La obra de Williams está inspirada en esa argentinidad de la que
habla Ricardo Rojas, es decir, en la suma de esencias constituida
"por un territorio, por un pueblo, por un estado, por un idioma y
por un ideal que tiende a definirse mejor cada día".
•Como Villa-Lobos, como Chávez, Williams fue un organizador, un
promotor y un educador. Fundó el Conservatorio de Música de
Buenos Aires y escribió diversos textos de teoría y cultura musical.
•Música : Alberto Williams (1862 -- 1882). El rancho abandonado
•Nacimiento: 23 de noviembre de 1862, Buenos Aires, Argentina
•Fallecimiento: 17 de junio de 1952, Buenos Aires, Argentina
•Si algo caracterizó a la corriente nacionalista del tránsito de finales del siglo XIX a las primeras dos décadas del siglo XX con la sola excepción de la
música de Fabini y Villa-Lobos- fue que los compositores recurrieron a la cita directa del material recogido por ellos mismos o por investigadores y
gestores de una incipiente musicología. Para algunos creadores, este concepto nacionalista, pese a que pretendía ser la expresión de una voz propia, en
el fondo era una manifestación tardía del agonizante nacionalismo romántico del Viejo Continente. La explotación del material folklórico traía consigo la
limitación de estructuras armónicas, o el sometimiento al impresionismo con su estaticidad armónica, o la falta de amplitud de los desarrollos motívicos
por las limitaciones melódicas del repertorio folklórico generador de la corriente nacionalista. Esta es la etapa que Alberto Ginastera llamaría
"nacionalismo objetivo", en el que los elementos folklóricos y populares están presentados de una manera directa y en que el lenguaje participa de
elementos del sistema tonal.